edición general

encontrados: 37, tiempo total: 0.005 segundos rss2
16 meneos
17 clics
¿Es posible desactivar la resistencia a los antibióticos de las superbacterias?

¿Es posible desactivar la resistencia a los antibióticos de las superbacterias?

Las infecciones bacterianas han vuelto a convertirse en una gran amenaza por la desproporcionada diseminación de bacterias resistentes a los antibióticos. Combatir estas infecciones es uno de los retos más importantes de la humanidad.
Descubrir nuevos antibióticos eficaces supone un desafío para la industria farmacéutica, la investigación puede durar décadas, lo que desincentiva la inversión de recursos.
Daniel López Serrano (CNB-CSIC) estudia moléculas que desestabilizan las maquinarias proteicas que les da resistencia a los antibióticos.
114 meneos
1665 clics
Resuelven el misterio de las patatas “aéreas”

Resuelven el misterio de las patatas “aéreas”

Investigadores españoles descubren la función de un gen que, al ser silenciado, hace que las patatas crezcan en las ramas y no bajo el suelo. El hallazgo puede servir para crear plantas más eficientes.
14 meneos
14 clics

Investigadores españoles identifican el mecanismo de la respuesta inmune en la cavidad peritoneal frente a infecciones bacterianas

Un equipo del CSIC ha identificado el mecanismo de activación de la respuesta inmune de la cavidad peritoneal (el espacio entre la pared y los órganos abdominales) frente a infecciones bacterianas. El estudio describe que la formación de agregados de macrófagos peritoneales crea un microambiente crucial para el control de las infecciones.
9 meneos
53 clics

Ciencia y responsabilidad frente a la COVID-19  

El CNB se ha convertido en un centro de referencia por sus investigaciones frente a la COVID-19 desde diferentes perspectivas, desde el desarrollo de candidatos vacunales, antivirales y métodos de diagnóstico a modelos matemáticos que ayuden a entender la evolución de la pandemia. A través del proyecto “Ciencia y Responsabilidad frente a la COVID-19” impulsado por la investigadora y vicedirectora del centro Susanna Manrubia hemos querido simplificar y compartir con la sociedad algunas de las investigaciones que se llevan a cabo en el CNB.
656 meneos
3718 clics
Llega al mercado el test de anticuerpos de Covid-19 del CSIC con una fiabilidad de casi el 100%

Llega al mercado el test de anticuerpos de Covid-19 del CSIC con una fiabilidad de casi el 100%

Llega al mercado un nuevo test serológico de anticuerpos de Covid-19 con una fiabilidad cercana al 100% desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con los hospitales madrileños de La Princesa y La Paz, y producido por la empresa biotecnológica española Immunostep. El test se basa en una proteína del virus que no se había usado en diagnóstico y que puede ejercer como antígeno para revelar la respuesta inmunitaria frente al SARS-CoV-2.
280 376 1 K 439 ciencia
280 376 1 K 439 ciencia
21 meneos
151 clics

"La situación epidemiológica que hay ahora en Madrid da bastante miedo"

Saúl Ares, investigador del CSIC-CNB experto en sistemas biológicos, es uno de los científicos que más están poniendo la lupa en la nueva ola de covid-19 en Madrid y en su evolución
21 meneos
33 clics

España probará en animales un candidato a vacuna frente al Covid-19

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), iniciarán la próxima semana los ensayos preclínicos con animales una vez que ya han obtenido un candidato a vacuna contra el SARS-CoV-2. El grupo que lidera Mariano Esteban junto a Juan García Arriaza está desarrollando una vacuna basada en una modificación del virus usado en la erradicación de la viruela en los años 70 del siglo XX.
37 meneos
50 clics

Luis Enjuanes: “Puede haber algún repunte que nos obligaría a cerrarlo todo otra vez”

El Centro Nacional de Biotecnología, que él dirige, ha desarrollado un sistema para sintetizar el patógeno, primer paso para la vacuna. Hemos logrado una clara tendencia a la baja, aunque puede haber algún repunte que nos obligaría a cerrarlo todo otra vez. La verdadera apertura, aunque ahora en mayo se flexibilice alguna medida, empezará en junio y julio. Con la temperatura, radiación solar, espacios abiertos y demás los casos deben caer de forma importante.
214 meneos
2047 clics

Dentro del laboratorio español que busca contra reloj la vacuna del coronavirus  

El Gobierno ha presupuestado 4,5 millones de euros adicionales para el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en el real decreto anunciado este martes de medidas extraordinarias
645 meneos
2204 clics
Hacker publica 2TB de datos del Cayman National Bank

Hacker publica 2TB de datos del Cayman National Bank

El domingo, Motherboard informó que el hacker conocido como Phineas Fisher atacaron un banco, robaron dinero y documentos, y están ofreciendo a otros hackers 100.000 dólares para llevar a cabo ataques por motivos políticos. Ahora el Cayman National Bank de la Isla de Man, ha confirmado que ha sufrido una violación de datos. "Se sabe que Cayman National Bank (Isle of Man) Limited se encontraba entre varios bancos atacados y sujetos a la misma actividad de piratería informática". Una cuenta en twitter ha publicado un link a la información.
5 meneos
35 clics

Editando genes: recorta, pega y colorea

Lluís Montoliu (Barcelona, 1963) fabrica ratones y desarma mitos. Lo primero es parte de su trabajo en el CNB-CSIC para luchar contra enfermedades raras. Lo segundo tira de redes sociales, auditorios y, ahora, un nuevo libro. La semana que viene se lanza Editando genes: recorta, pega y colorea (Next Door), que pretende acercar la técnica de corta-pega genético CRISPR, dejando claro que es un invento de origen español y que, aunque se empeñen algunos, “aún no tenemos controlada, sobre todo la parte de pegar genes".
12 meneos
100 clics

Estructura y función del ADN y del ARN: ¿por qué se comportan distinto a pesar de compartir una estructura similar?

El ADN y el ARN son dos moléculas muy parecidas, pero se comportan de un modo totalmente diferente al aplicarles una fuerza. Como cabría esperar, al estirar una doble hélice de ácido ribonucleico (ARN) la molécula se desenrolla y se alarga. Sin embargo, el comportamiento de la doble hélice de ácido desoxirribonucleico (ADN) es contrario a lo que dictaría la intuición, ya que al estirarla se incrementa el grado de enrollamiento sobre sí misma. ¿Por qué se comportan de manera tan distinta a pesar de compartir una estructura tan similar?
108 meneos
328 clics

Científicos españoles miden por primera vez la polarización eléctrica del ADN

Un grupo de científicos españoles de varios centros de investigación han conseguido la hazaña de medir por primera vez en la historia la polarización eléctrica del ADN mediante una técnica de microscopía con resolución atómica diseñada por ellos mismos. Los valores hallados han supuesto una sorpresa.
5 meneos
9 clics

Un científico del CNB, entre los más citados del mundo

En su listado de los científicos más influyentes del mundo Thomson Reuters ha incluido a Roberto Solano. Este botánico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC es uno de los 47 investigadores españoles que se encuentran entre el 1% más destacado de los científicos más citados del mundo en sus respectivas áreas de trabajo. A Solano podemos encontrarle junto a los 176 científicos que Thomson Reuters incluye en el área de Ciencias Animales y de Plantas.
179 meneos
9053 clics
Hay una cruenta batalla, y se libra en la hoja de un tomate

Hay una cruenta batalla, y se libra en la hoja de un tomate

La imagen que ves sobre estas líneas podría ser una escena de "El señor de los anillos" en versión vegetal. Las criaturas alargadas de color morado son bacterias del tipo Pseudomonas syringae y el agujero por el que tratan de colarse es un estoma, uno de los muchos orificios por los que la hoja de la planta intercambia gases con el ambiente. El objetivo de las bacterias es acceder al interior y causar una infección, y para ello deben darse prisa,porque en ese ambiente no tienen más que seis o siete horas de vida...
92 87 3 K 590
92 87 3 K 590
3 meneos
32 clics

Las proteínas, los Umpa Lumpa de los seres vivos

¿Qué son las proteínas? La investigadora del CNB-CSIC Mónica Chagoyen habla a los niños sobre aminoácidos y estructuras tridimensionales.
1 meneos
 

El juez Silva admite otra querella contra Blesa por la compra del CNB

Madrid, 12 jul (EFE).- El juez Elpidio José Silva ha admitido a trámite, en un auto notificado hoy, otra querella del sindicato Manos Limpias contra el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa y seis miembros del comité financiero de la entidad, por la compra del City National Bank de Florida.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
4 meneos
16 clics

La sinapsis inmunológica  

Cuando un linfocito B se une a un linfocito T, le señala contra qué debe dirigirse la respuesta inmune.En el CNB ( Centro Nacional de Biotecnología ) han descubierto una enzima esencial para que se inicie este proceso, el cual se puede ver en el vídeo.
3 meneos
34 clics

Un experimento en directo en Twitter

El pasado 14 de noviembre, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB) utilizó su cuenta en Twitter para contar en directo un experimento usando mensajes de solo 140 caracteres a través de la plataforma de microblogging.
6 meneos
22 clics

Publican las conclusiones para prevenir otro brote de E. coli como el de 2011 en Alemania

Tras el brote de E. coli que afectó a Alemania y posteriormente a Francia la primavera del año pasado, la Academia Europea de Microbiología reunió el pasado diciembre en París a un grupo de expertos a nivel mundial para analizar lo sucedido y proponer estrategias para evitar o al menos minimizar los efectos de otros posibles brotes. En la revista científica EMBO Molecular Medicine y coordinado por el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Miguel Vicente, se publica ahora un artículo que recoge las conclusiones de la reunión.
5 meneos
8 clics

Patentan un nuevo método para detectar proteínas con microscopía electrónica

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) han patentado un nuevo método de gran resolución que permite detectar proteínas de forma individual por microscopía electrónica, algo que hasta ahora sólo era posible mediante otro tipo de técnicas de mucha menor precisión y sensibilidad.
6 meneos
12 clics

Nuevo método de gran sensibilidad para detectar proteínas mediante microscopía electrónica

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB, del CSIC) han desarrollado y patentado un marcador para detectar determinadas proteínas cuando se observan al microscopio electrónico. La revista Structure acaba de publicar el trabajo del grupo de la investigadora Cristina Risco del CNB en el que desarrollan un marcador clonable para la detección de forma individual de una o varias proteínas por microscopía electrónica.
5 meneos
21 clics

La hipermutagenicidad de Pseudomonas aeruginosa

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la medicina actual es la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos que usamos para luchar contra ellas. Si a esto le sumamos bacterias como Pseudomonas aeruginosa que, a parte de ser resistentes, infectan a los pacientes durante su estancia en los hospitales, tenemos un problema de salud realmente serio.
3 meneos
4 clics

Virus capaces de atacar a las bacterias patógenas intestinales

La Fundación Bill & Melinda Gates acaba de anunciar que financiará al investigador del CNB de Madrid Mark van Raaij para que genere virus capaces de atacar a las bacterias intestinales patógenas. Por la gran frecuencia con la que las bacterias desarrollan resistencias frente a los antibióticos, los científicos buscan alternativas y esta es una de ellas.
3 meneos
39 clics

Control genético de la raificación de tomates y patatas

¿Cómo aumentar la producción de tomates y patatas? Una investigación del CNB nos da pistas sobre ello.
« anterior12

menéame