edición general

encontrados: 33, tiempo total: 0.008 segundos rss2
82 meneos
137 clics
Ramón y Cajal tenía razón: confirman ahora que sus dibujos del cerebelo eran correctos

Ramón y Cajal tenía razón: confirman ahora que sus dibujos del cerebelo eran correctos

Una nueva investigación de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), publicada en la revista 'Science', demuestra que los famosos dibujos de Santiago Ramón y Cajal de las células de Purkinje del cerebelo eran correctos, ya que casi todas estas células tienen varias dendritas primarias.
3 meneos
22 clics

Fundación Marcelino Oliver lanza a Marta Francés paratrialeta con su mayor logro en la vida ganar la batalla a un tumor

El deporte fue su mejor aliado para imponerse a cada adversidad en esa etapa de su vida, primero con la natación luego con el triatlón, disciplina que le ha devuelto la sonrisa en su corta vida.
7 meneos
246 clics

Hay gente que vive sin cerebro, literalmente  

Y sabemos de su existencia desde hace ya 40 años. R Lewin publicó en la revista Science un reportaje periodístico sobre las investigaciones de un neurólogo británico, John Lorber, de un chaval perfectamente normal, brillante estudiante (126 de CI) que se licenció en Matemáticas, que parecía muy corriente salvo por una cabeza un poco más grande de lo habitual. Un buen día en su veintena se quejó de dolores de cabeza, le hicieron un escáner y se encontraron con un hueco vacío, igual que si estuviesen en el universo de dibujos animados.
6 1 4 K 21 ciencia
6 1 4 K 21 ciencia
27 meneos
62 clics

Logran combatir una enfermedad infantil rara con un fármaco existente de 2 euros

Investigadores españoles han logrado mejorar la estabilidad de niños que sufren una enfermedad metabólica que afecta al cerebelo y les provoca inestabilidad al caminar, falta de coordinación motriz, problemas del lenguaje y de concentración, similares al cuadro producido por una borrachera, utilizando un fármaco existente que cuesta 2 euros, la acetazolamida. El estudio, publicado en 'Annals of Neurology', ha sido realizado por el Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y ofrece la primera opción para combatir síntomas..
3 meneos
118 clics

¿Cómo es una marcha atáxica? [ENG]  

En la marcha atáxica la persona tiene dificultades para mantener el equilibrio. La persona tiende a caerse hacia un lado y el área de sustentación que mantiene es amplio. Son incapaces de realizar marcha en tándem.
1 meneos
31 clics

Científicos pueden haber encontrado la causa del autismo

Científicos creen que han descubierto lo que podría ser la raíz del autismo, y según su estudio no se trata de las vacunas. Según un nuevo estudio, podría ser causado por tener demasiadas conexiones cerebrales llamadas sinapsis.
1 0 8 K -72 actualidad
1 0 8 K -72 actualidad
25 meneos
71 clics

El cerebelo es crucial para entender la vulnerabilidad a la adicción a drogas

Estudios de la UJI se centran en los efectos cerebrales de la cocaína y los resultados servirán para crear mapas de riesgo que orienten la prevención y las terapias
4 meneos
72 clics

El extraño caso de una mujer sin cerebelo

¿Puede una persona vivir sin una zona del cerebro tan grande como el cerebelo? Aparentemente sí. Una joven china que acudió recientemente al hospital aquejada de mareos y migrañas es la prueba. La mujer, de 24 años, y con un desarrollo aparentemente normal, no tiene cerebelo. Aunque supone solo el 10% del volumen del cerebro, contiene el 50% de sus neuronas.
3 1 8 K -88 cultura
3 1 8 K -88 cultura
7 meneos
127 clics

Las restas de realidad del cerebelo

El cerebelo es la parte del encéfalo encargado de la coordinación de los movimientos. Es por ello que cuando se le daña, el sujeto no pierde la capacidad de moverse, sino que sus movimientos se descontrolan, se hacen torpes y desequilibrados, teniendo problemas para realizar cualquier acción motora. Para realizar esta tarea directora el cerebelo distingue muy bien entre movimientos previsibles e imprevisibles. Cuando alargamos un brazo para coger una taza de café, sentimos, por ejemplo, el tacto de nuestra camisa rozando nuestra piel...
13 meneos
378 clics

De cómo este hombre sin cerebelo está ayudando a la ciencia

Si a cualquiera de nosotros nos preguntaran por la función del cerebelo la mayoría nos limitaríamos a explicar lo que viene en todos los libros de texto, que se encarga de regular el movimiento motor fino y que es especialmente eficiente en personas que han desarrollado y entrenado habilidades físicas como los deportistas. Pero el caso de Jonathan Keleher está cambiando lo que sabíamos sobre esta parte del encéfalo.
18 meneos
75 clics

Neuropsicología del venirse arriba

¿Por qué nos afecta tanto la música? ¿Qué ocurre en el cerebro del artista cuando compone su música? ¿Por qué hay personas que no pueden contener el impulso de bailar cuando suena su canción favorita? ¿Cómo puede una melodía transmitir un mensaje sin usar palabras? Aunque algunas de estas preguntas aún carecen de una respuesta satisfactoria, veamos qué nos dice la ciencia de momento. Por ejemplo, ¿por qué nos venimos arriba con la música que nos gusta?
10 meneos
37 clics

Lograr hacer crecer una estructura 3D similar al cerebelo con células madre (ING)  

Los investigadores del Centro RIKEN de Biología del Desarrollo en Japón han tenido éxito en la inducción de células madre indiferenciadas de embriones humanos para la autoorganización de una estructura 3D similar al cerebelo, proporcionando pistas tentadoras en la búsqueda de recrear estructuras neurales en el laboratorio. Para el sistema nervioso, este es un desafío especial porque no sólo necesitas generar las neuronas específicas (Purkinje), sino que también debe ser inducidas a conectarse entre sí en formas muy específicas.
1 meneos
4 clics

Un cerebelo artificial hará que tus robots sean más precisos

Para conseguir desarrollar mejores robots o incluso esos prototipos con lo que soñamos capaces de aprender nuevos movimientos de forma independientes y sin que un experto programador tenga que desarrollar código durante jornadas, al igual que los humanos, se necesitaría de un completo sistema capaz de controlar tanto la motricidad del sistema como la coordinación y sincronización exacta de todos los componentes. Este complejo sistema sería, comparando con los humanos, nada menos que un cerebelo, algo que, a la hora de replicarlo en un sistema,
1 meneos
19 clics

Un caso extremadamente raro de una mujer sin cerebelo trae de cabeza a los médicos

El caso asombroso de una mujer china de 24 años que carece de cerebelo, parte indispensable del cerebro, demuestra la extraordinaria versatilidad del organismo humano.
1 0 8 K -76 actualidad
1 0 8 K -76 actualidad
511 meneos
19712 clics
Un caso extremadamente raro de una mujer sin cerebelo desconcierta a los médicos [ENG]

Un caso extremadamente raro de una mujer sin cerebelo desconcierta a los médicos [ENG]  

Una mujer china de 24 años acudió al hospital quejándose de mareos y nauseas. Esta mujer, adulta y con aspecto saludable, probablemente no estaba preparada para la causa de su malestar: no tenía cerebelo.
6 meneos
25 clics

Descubierto un nuevo subtipo de ataxia que atrofia el cerebelo, que afecta a 8.000 españoles

Investigadores de tres centros catalanes han descubierto un nuevo subtipo de ataxia, una enfermedad minoritaria que atrofia el cerebelo y afecta a la coordinación de los movimientos, que afecta a unas 8.000 personas en España. La ataxia, descubierta tras investigar a miembros de una misma familia en Barcelona, Huelva, Madrid y Salamanca, ha sido bautizada como SCA37, y como todas las ataxias se caracteriza por una alteración genética.
4 meneos
17 clics

La estructura cerebral de los bebes predice sus habilidades lingüísticas a la edad de un año

Por medio de una técnica de imagenología que examina el cerebro infantil en su totalidad, los investigadores han encontrado que la anatomía de ciertas regiones del cerebro – el hipocampo y el cerebelo – puede predecir las capacidades lingüísticas de los niños a la edad de un año. Traducción en #1
8 meneos
30 clics

Demuestran que, ante un determinado estímulo, se producen cambios en la corteza del cerebelo que duran al menos 30 minut

Dos investigadores, uno español y otro belga, han demostrado en ratones despiertos que, ante un determinado estímulo, se producen cambios en la corteza del cerebelo que duran al menos 30 minutos y que arrojan luz sobre la relación entre la organización neuronal del cerebelo y el aprendizaje. El experimento es el primero que demuestra en animales en vigilia el fenómeno llamado depresión sináptica a largo plazo (LTD, por sus siglas en inglés) y su importancia radica sobre todo en el nuevo protocolo experimental que implica.
14 meneos
68 clics

Diseñan un cerebelo artificial que permite a los robots manipular objetos con una precisión humana

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado un cerebelo artificial (un microcircuito adaptativo bio-inspirado), que implementado en un robot, le permite manipular objetos con una alta precisión, similar a la de los humanos. El cerebelo es una parte del cerebro humano que desempeña un papel muy importante en la coordinación de los movimientos y el sistema motor.
13 1 0 K 134
13 1 0 K 134
3 meneos
5 clics

Demuestran la existencia de cambios a largo plazo en la corteza del cerebelo en animales despiertos

Un estudio conjunto de la Universidad Pablo de Olavide demuestra por primera vez en animales despiertos la existencia de cambios a largo plazo en la corteza del cerebelo. Este trabajo viene a arrojar luz sobre la relación entre la organización neuronal del cerebelo y el aprendizaje motor, permitiendo obtener un nuevo punto de vista en patologías ligadas al trastorno del movimiento como el síndrome de Angelman.
3 meneos
22 clics

Un cerebelo artificial de la UGR permite a robots manipular objetos de forma humana

Científicos de la Universidad de Granada desarrollan un simulador de redes neuronales disponible como software libre. Con él se crearán nuevos robots inteligentes. El cerebelo artificial permite a los robots imitar la forma de manipular objetos de los seres humanos
18 meneos
33 clics

Diseñan un cerebelo artificial que permite a robots imitar la forma humana de manipular objetos

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con otras instituciones internacionales, han diseñado un cerebelo artificial que permite a los robots imitar la forma de manipular objetos de los seres humanos. Su trabajo ha servido para desarrollar un simulador de redes neuronales al que han denominado EDLUT (edlut.googlecode.com), que está disponible a través de Internet, ya que ha sido liberado como software libre.
16 2 0 K 144
16 2 0 K 144
11 meneos
19 clics

Cerebelo electrónico implantado con éxito en una rata

El cerebelo básicamente es responsable de la coordinación de los movimientos corporales. Mientras está conectado al cerebro, este chip tan singular que actúa como un cerebelo electrónico, recibe, interpreta y transmite la información sensorial desde el tronco encefálico, facilitando la comunicación entre el cerebro y el cuerpo. En el futuro, este cerebelo electrónico podría conducir al desarrollo de implantes electrónicos para sustituir a los tejidos dañados en el cerebro humano.
10 1 0 K 82
10 1 0 K 82
11 meneos
96 clics

El coraje de una familia vence al coma

La familia de Manuel López Ortega y Encarnación Montiel Martínez no conoce el significado de la palabra 'desistir' ni sabe cómo se 'arroja la toalla'. La vida les ha puesto muchas pruebas duras por delante. La más reciente, la hemorragia cerebelosa de su hija Laura, hace poco más de diez meses. Después de unos nueve meses de ausencia, Laura, con 21 años, ha vuelto a tener opinión propia, a decidir por sí misma y a reír con las anécdotas que le cuenta su padre.
10 1 0 K 82
10 1 0 K 82
17 meneos
19 clics

Investigadores israelíes implantan en un ratón un cerebelo digital

Un equipo de investigadores liderados Matti Mintz de la Universidad de Tel Aviv han creado un cerebelo sintético que pueden recibir señales sensoriales del tronco cerebral, región que actúa como un conducto para la información neuronal del resto del cuerpo. Su dispositivo puede interpretar las señales y enviar una señal a otra región del tronco cerebral que le indica a las neuronas motoras ejecutar el movimiento adecuado. Las pruebas se realizaron con ratones a los cuales le lograron restaurar funciones cerebrales mediante esta técnica
15 2 0 K 136
15 2 0 K 136
« anterior12

menéame