edición general

encontrados: 67, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
100 clics

Toma de posesión de Victoria Kent como Directora General de prisiones

Este documento nos lleva hasta abril de 1931, momento en que Victoria Kent es nombrada Directora General de Prisiones.
224 meneos
1301 clics
Amanecer de una nueva era (1931)

Amanecer de una nueva era (1931)  

Tras su presentación en el Doré el pasado 25 de mayo, llega a nuestra canal online la digitalización de "El amanecer de una nueva era en España". Se trata de un documento sonoro rodado por Fox Movietone News que recoge manifestaciones y actos públicos en torno a la proclamación de la Segunda República española. Tras pasar casi setenta años desaparecida, la película fue descubierta en 2009 en la casa familiar de Francisco Adame, alcalde de Priego de Córdoba y amigo personal de Niceto Alcalá Zamora...
108 116 3 K 339 cultura
108 116 3 K 339 cultura
8 meneos
54 clics

República Internet

Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 2. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial. Constitución de la República Española, de 9 de diciembre de 1931
3 meneos
36 clics

La resaca del 14 de abril de 1931: así se cargó el Lenin español la II República en el 34

El 14 de abril de 1931 fue una fiesta en las calles pero el país que "se acostó monárquico y se levantó republicano" pronto se resquebrajaría. Lo hizo por la izquierda cuando uno de sus impulsores, Largo Caballero, abogó por destruirla
2 1 11 K -54 cultura
2 1 11 K -54 cultura
47 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Democracia sin Ley

La Ley que según Pablo Casado no existía fijaba la libertad de expresión, de reunión, de sindicación; asumía los principios del Derecho internacional; y generaba un Estado autonómico parecido al que tenemos hoy. Esa Ley máxima de 1931 era tan avanzada que en su artículo 26 garantizaba, mucho más que nuestra Constitución actual, la laicidad del Estado, eliminando los privilegios del clero, prohibiendo la financiación pública de cualquier religión y, siguiendo el modelo francés, dejando la práctica religiosa para el ámbito privado.
17 meneos
113 clics

El Münchener Post contra Hitler y el nazismo

Hitler y el nazismo no nacen en Auschwitz. No brotan repentinamente para perpetrar uno de los mayores horrores de la historia. Hasta llegar allí recorren un largo camino. Y, aunque la "solución final" era un asunto que se llevaba de forma discreta, las señales estaban ahí. Hubo gente que las vio. Por ejemplo, en Munich un pequeño grupo de valientes periodistas lo publicó mientras pudo: era el Münchener Post. En 1921 publican un artículo titulado "Adolf Hitler, el traidor"
21 meneos
101 clics

¿Cómo era la España que se despertó republicana el 14 de abril de 1931?

Hace noventa años, el 14 de abril de 1931, España pasó de ser monárquica a republicana y, aunque en blanco y negro, las imágenes de aquél día nos hablan de un martes primaveral, con multitudes de mujeres y hombres celebrándolo con alegría en las calles. Pero, ¿cómo era en ese año el país que ponía la esperanza en un nuevo régimen político?. España contaba con 23.563.867 habitantes, con una densidad de 46,7 habitantes por kilómetro cuadrado.
8 meneos
102 clics

Maurice Ravel: Concierto para piano en Sol - 1. Allegramente (François - OSCC de París - Cluytens)  

"El primero de sus tres movimientos, Allegramente, presenta varios temas que parecen evocar melodías populares, rasgueos de guitarras españolas y ecos procedentes del blues [...] Con la Orquesta del Conservatorio de París, Samson François y André Cluytens (EMI, 1959) apuestan por la libertad y la fantasía en un fluir continuo de sorprendentes acentos, matices, crescendos, accelerandos y resonancias jazzísticas. Flota sobre este Ravel la magia de la improvisación, el ambiente parisino de los años cincuenta" (Scherzo nº 275, p.48, junio de 2012)
4 meneos
41 clics

Un libro acredita el fraude en las elecciones que provocaron el exilio de Alfonso XIII

Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que desencadenaron la partida del Rey al exilio y la proclamación de la II República, siguen siendo una incógnita. Ahora, 89 años después, se acaba de conocer el escrutinio de la provincia de Sevilla, gracias a la exhaustiva investigación del profesor Julio Ponce Alberca, del Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia la Universidad de Sevilla, quien ha reconstruido los resultados.
3 1 19 K -49 actualidad
3 1 19 K -49 actualidad
15 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PSOE no votó en 1931 en contra del voto femenino

Se cumplen 88 años de las últimas elecciones en las que las mujeres no pudieron votar. El 28 de junio de 1931 se celebraron en España elecciones a Cortes Constituyentes para elegir 470 diputados. Aquellos comicios configuraron el primer parlamento de la Segunda República española que fue el encargado de incluir el voto femenino sin restricciones en la Constitución. A lo largo de la próxima semana, vamos a explicar qué sucedió aquellos días y desmentir bulos y rumores que no han parado de circular desde entonces.
247 meneos
4133 clics
La Anarquía explicada a los niños

La Anarquía explicada a los niños  

En 1931, el pedagogo José Antonio Emmanuel publicó un librito para explicar a los niños qué era la Anarquía y orientar a los padres que querían educar a sus hijos en los ideales libertarios. «A los hijos del proletariado español». Así comienza La Anarquía explicada a los niños, un opúsculo firmado por José Antonio Emmanuel en 1931 y que acaba de ser reeditado en España por Libros de Zorro Rojo, con ilustraciones de Fábrica de Estampas y notas de Piu Martínez.
3 meneos
29 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Los resultados electorales de 1931, una incógnita

Los verdaderos resultados de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, que desencadenaron la salida del Rey y la proclamación de la Segunda República, siguen siendo una incógnita 85 años después. Hay unanimidad en que el número de concejales monárquicos superaba al de los republicanos en toda España.
2 1 13 K -27 actualidad
2 1 13 K -27 actualidad
16 meneos
356 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así difundió National Geographic la belleza de Asturias en 1931

La revista National Geographic de 1931 y un folleto de la República fomentando el norte dan una idea de cómo se veía a Asturias en esa época.
5 meneos
14 clics

El trabajo doméstico y la Ley del Contratos de Trabajo de 1931

La Ley del Contrato de Trabajo de 21 de noviembre de 1931 constituye un capítulo fundamental en la Historia laboral contemporánea española. Por un lado, recogía aspectos desarrollados por el antiguo Instituto de Reformas Sociales, y por otro asumía el programa en esta materia de los socialistas con el ministro de Trabajo Largo Caballero al frente. Se trataba de una disposición que afectaba a todos los trabajadores y trabajadoras estableciendo normas obligatorias para la contratación.
25 meneos
84 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El PSOE no votó en 1931 en contra del voto femenino

Se cumplen 88 años de las últimas elecciones en las que las mujeres no pudieron votar. El 28 de junio de 1931 se celebraron en España elecciones a Cortes Constituyentes para elegir 470 diputados. Aquellos comicios configuraron el primer parlamento de la Segunda República española que fue el encargado de incluir el voto femenino sin restricciones en la Constitución. A lo largo de la próxima semana, vamos a explicar qué sucedió aquellos días y desmentir bulos y rumores que no han parado de circular desde entonces.
10 meneos
50 clics

Semana Santa de 1931: Así quiso prohibir la fe la Segunda República

Los militantes de los partidos más radicales –PSOE, PCE, CNT,…- amenazaban con “atenerse a las consecuencias si se realizaba el culto público”, como recogía el comunicado conjunto de las Juventudes Socialistas. La violencia de estos grupos fue en aumento, lo que llevó a las diferentes hermandades a tomar medidas de protección, sobre todo a partir del mes de abril de 1931, en el que se produjeron las primeras agresiones en los templos.
8 2 17 K -54 cultura
8 2 17 K -54 cultura
9 meneos
330 clics
8 meneos
244 clics

30 formas de morir por electricidad - una guía de 1931

Los libros y revistas de época le pueden decir mucho sobre la forma en que la gente vivía en su día. Sin embargo, cuando esta vieja publicación resurgió en Internet, suscitó más preguntas que respuestas. Es de 1931 y se llama Elektroschutz en 132 Bildern (Protección Eléctrica en 132 Fotos). El libro simplemente enumera las formas en que la gente podría haberse electrocutado y aunque algunas de ellas tienen sentido (por ejemplo, tocar una lámpara), hay algunas que parecen.... extrañas, por decirlo a la ligera.
40 meneos
561 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotografías de la quema de conventos de mayo de 1931

Se conoce como quema de conventos a la ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia Católica, ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la II República.
8 meneos
189 clics

El "Mapa de Gangland": peces ebrios, bromas tontas y descripciones de asesinatos brutales  

Un retrato cínico e hiperdetallado de una ciudad atenazada por el caos. A veces hilarante y siempre horrible, el mapa de 1931 muestra un Chicago plagado de policías corruptos, detectives incompetentes y contrabandistas hipócritas.
328 meneos
1453 clics
La entrega de la Casa de Campo al pueblo de Madrid en 1931

La entrega de la Casa de Campo al pueblo de Madrid en 1931

Uno de los primeros actos con gran carga simbólica que hizo la República fue la entrega de la Casa de Campo, uno de los jardines históricos más grandes del mundo, al Ayuntamiento de Madrid. Se trataba de un espacio verde de la Corona para su disfrute que, una vez caída la Monarquía, pasaba a dominio público de todos los madrileños, un hecho histórico de relevancia. El 20 de abril de 1931, es decir, ni a una semana de la proclamación de la República, se publicaba un decreto por el que se cedía la Casa de Campo y el Campo del Moro.
135 193 3 K 422 cultura
135 193 3 K 422 cultura
19 meneos
100 clics

Crisis y extremismo: La crisis bancaria alemana de 1931 y los nazis

Después del fracaso de Austrian Credit-Anstalt en mayo de 1931, hubo retirada de depósitos de bancos extranjeros en Alemania. Danatbank tuvo pérdidas insostenibles debido a que uno de sus prestatarios, una gran empresa textil, incumplió debido a fraude. Las grandes pérdidas inesperadas no estaban relacionadas con otras actividades de préstamos industriales de Danat, pero llevaron a su colapso en julio del 31, junto con las retiradas internacionales de depósitos. Danat era el segundo banco más grande de Alemania.
357 meneos
1719 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Galicia tambien se declaró República independiente del Reino de España en 1931(gal)

La proclama duró unas horas y tuvo su epicentro en Ourense.La falta de compromiso del gobierno español, sobre todo con la llegada del ferrocarril a Galicia, fue el origen.
124 233 25 K 15 cultura
124 233 25 K 15 cultura
15 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

14 de Abril de 1931: la República inesperada

En la noche del 13 de abril de 1931, el intendente del Palacio Real, conde de Aybar, tenía que cumplir una doble misión en escasas horas. En apenas un día todas las dependencias del Palacio de Oriente iban a ser ocupadas, controladas, por las nuevas autoridades republicanas. En poco tiempo, el intendente real tenía que finalizar las operaciones de partición de los bienes de la testamentaría de la reina María Cristina que, aunque había fallecido en 1929, aún no se habían llevado a cabo.
35 meneos
125 clics

El día en que Galicia fue una república independiente

La primera República Galega fue declarada el 27 de xuño de 1931, tras una Huelga General Revolucionaria; un día antes de las elecciones a las Cortes Constituyentes de la II República Española. En una situación motivada por el abandono de Galicia por parte del Estado español, activistas compostelanos como Pedro Campos Couceiro o Alonso Ríos declararon que la solución para los problemas del país no pasaba por integrarse en una República Española sino por optar por la creación de la I República Galega.
« anterior123

menéame