edición general

encontrados: 74, tiempo total: 0.016 segundos rss2
3 meneos
64 clics

Los niñeros de las orquídeas

Las orquídeas producen una cantidad asombrosa de semillas por cada floración. En cada cápsula de semillas, pueden contarse entre 1.000 y 10.000 semillas, con un tamaño comparable a partículas de polvo. Esta diminuta talla les otorga cierta flotabilidad, permitiendo así una amplia dispersión por el viento...
8 meneos
28 clics

Gusanos que se regeneran tienen control genético sobre sus algas asociadas

Acelos, gusanos marinos únicos que regeneran sus cuerpos tras una lesión, pueden formar simbiosis ("holobiontes") con algas fotosintética en su interior. Científicos estudian cómo "se comunican" entre sí, especialmente entre animal y microbio fotosintético. Según un estudio, cuando C. longifissura se regenera, un factor genético que participa en la regeneración del acelo también controla cómo reaccionan el alga Tetraselmis que alberga, "sus redes genéticas están conectadas".

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41467-024-48366-2
17 meneos
25 clics

Dos bacterias marinas se unen para producir una vitamina vital

Un equipo germano-estadounidense analizó la interacción entre 2 especies de bacterias marinas del Mar del Norte. Las de la cepa Colwellia M166 sintetizan el componente más pequeño de la vitamina B12 y lo liberan al agua. Las de la cepa Roseovarius M141 producen el bloque de construcción más grande y principal y sintetizan la B12, pero sólo tras activar Colwellia un virus. La infección viral hace que algunas bacterias Roseovarius exploten y la vitamina B12 se libera junto con el virus.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-024-07396-y
4 meneos
16 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
19 meneos
200 clics

Las hormigas azteca reparan el daño a sus plantas hospedantes Cecropia (ENG)

Algunas hormigas Azteca son simbiontes que defienden sus plantas hospedantes Cecropia contra los herbivoros. A cambio, las hormigas reciben alimento y también refugio. Aquí demostramos que las hormigas reparan el daño a la planta huésped cuando su cría está directamente amenazada...generalmente completaron las reparaciones en 24 horas.
5 meneos
59 clics

François Lannes y su foto-pintura [FRA]

François Lannes es un artista instantáneo. Su enfoque es liberador: al trabajar sobre un soporte horizontal, salpica su lienzo, libera su pincel, por lo tanto privilegia la espontaneidad de la creación. Sintetiza las nociones de energía, espacio, tiempo, movimiento, en una relación global. Del Hombre a su medio ambiente, busca lo esencial entre la huella, el recuerdo del gesto y la instantánea de la acción.
261 meneos
9657 clics
El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

El increíble resto de árbol moribundo que se mantiene vivo gracias a sus vecinos en el bosque

Cuando dos botánicos realizaban una caminata por un bosque en Nueva Zelanda se detuvieron de repente ante algo extraordinario.

Un tocón de árbol, la parte del tronco que queda en el suelo después de que el árbol haya sido talado, tenía señales de vida.
137 124 7 K 363 ciencia
137 124 7 K 363 ciencia
8 meneos
38 clics

La simbiosis entre cultivo del algodón y la esclavitud

La esclavitud fue necesaria para el auge del algodón en los EEUU a principios del siglo XIX porque no era un cultivo lo suficientemente rentable como para atraer mano de obra libre. La contribución del algodón al desarrollo de Estados Unidos se explica por su papel en las finanzas públicas. Como principal producto de exportación del país, el algodón equilibraba la balanza comercial y hacía posible las importaciones que el Gobierno Federal gravaba para obtener la mayor parte de sus ingresos (aranceles).
35 meneos
154 clics
Descubren una nueva forma de simbiosis

Descubren una nueva forma de simbiosis

Las mitocondrias están presentes en casi todas las células eucariotas y les suministran energía. Se ha venido creyendo que solo las mitocondrias podían actuar como proveedoras de energía de las células. Ahora, un hallazgo lo desmiente. El equipo internacional de Jana Milucka, del Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Alemania, ha descubierto una singular bacteria que vive dentro de un eucariota unicelular y le proporciona energía.
48 meneos
79 clics
Una simbiosis basada en respiración y transferencia de energía (ING)

Una simbiosis basada en respiración y transferencia de energía (ING)

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una bacteria única que vive dentro de un eucariota unicelular y le proporciona energía, en una nueva forma de simbiosis. A diferencia de las mitocondrias, este llamado endosimbionte deriva energía de la respiración del nitrato, no del oxígeno. El nombre del endosimbionte 'Candidatus Azoamicus ciliaticola' refleja esto: se trata de un 'amigo del nitrógeno' que habita dentro de un ciliado. En español: bit.ly/2NYlUXw
11 meneos
242 clics

La tenebrosa relación entre hormigas y mariposas

Estos animales mantienen un singular mutualismo cuya explicación científica se ha encontrado en los neurotransmisores de las hormigas.
14 meneos
226 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ojo Izquierdo: ¡Loor a Isabel Díaz Ayuso!

Permitan al Ojo un pequeño pasatiempo. Veamos, en directo y sin intermediarios, el bonito juego de simbiosis entre políticos de la derecha más incompetente y desleal y sus acólitos de la prensa de la caverna. Isabel Díaz Ayuso, ha liderado la España de la vida, la España de los ciudadanos libres. O Emilia Landaluce, El Mundo: Ayuso molesta a los ultramarqueses Garzón e Iglesias. Por cierto, Urkullu, Torra y Feijóo (con elecciones a la vuelta de la esquina) dicen no al estado de alarma. Madrid también. ¿Por qué? Váyase al principio.
11 meneos
112 clics

El hogar promedio tiene más de 100 tipos de insectos en su interior, según un nuevo estudio  

Antes de tomar el matamoscas o el envase de Raid, sepa esto: la mayoría de los insectos en nuestras viviendas no son destructivos o portadores de enfermedades como las termitas, garrapatas y cucarachas. En lugar de plagas, la encuesta encontró principalmente especies benignas, a menudo tan pequeñas que los humanos rara vez las notan.
5 meneos
8 clics

Descubren en Brasil un nuevo hongo que solo forma simbiosis con raíces de plantas autóctonas

Un equipo internacional de científicos en el que participa la investigadora española María P. Martín, del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), ha descubierto un nuevo género y especie de hongo en Brasil, que además solo forma las micorrizas con plantas autóctonas del país. El estudio de este nuevo hongo acaba de ser publicado en la revista 'Mycokeys'.
3 meneos
38 clics

El ecosistema perezoso

Si en algún momento buscáis imágenes de estos mamíferos en su hábitat natural, podréis comprobar que a lo largo de su cuerpo presentan tonalidades verdes. Esto es debido al denso pelaje que tienen y cómo su crecimiento está orientado de tal manera que el agua escurre en dirección a su espalda, donde se acumula en unas grietas transversales propias de cada pelo del perezoso.
4 meneos
98 clics

Las seguratas

Narathura japonica es una preciosa mariposa asiática, con unos vivos reflejos azules sobre un fondo pardo, pero la que nos interesa no es la mariposa adulta, sino la oruga, aplanada y de un color verde claro. El mutualismo es una asociación entre dos organismos de especies diferentes en la que ambos salen beneficiados.
10 meneos
85 clics

El mini helecho que enfrió el planeta Tierra

Durante el “evento Azolla” (hace más de 48 millones de años), un diminuto helecho consiguió enfriar la Tierra al capturar enormes cantidades de CO2 . Este helecho vive en simbiosis con bacterias capaces de captar nitrógeno atmosférico, lo que le permite ser una de las plantas con un crecimiento más rápido del planeta. Sin embargo, esta especie cambió tanto el planeta que acabó casi desapareciendo ¿nos pasará igual a los humanos?
8 meneos
42 clics

Setas, bacterias y grafeno para producir electricidad

Crean una simbiosis de hongos y bacterias capaces de producir electricidad y conducirla con grafeno
9 meneos
35 clics

Contaminación y micorrizas

Estudios recientes apuntan a que muchos árboles en Europa presentan señales de malnutrición, como hojas descoloridas o que se caen antes de tiempo. Pero las razones de este fenómeno no están claras.Sabemos que la contaminación atmosférica es mala para el ser humano, la fauna y la flora de este mundo. Ahora un estudio apunta a que la contaminación está afectando a los hongos micorrizos que proporcionan nutrientes a las raíces de las plantas. Los investigadores encontraron que muchos de estos hongos beneficiosos están bajo un gran stress...
23 meneos
31 clics

El PP y la Gürtel, en "simbiosis" permanente

El PP se beneficiaba de forma doble porque la Gürtel también financió de forma ilegal actos electorales.La sentencia conocida este jueves es solo la primera más relevante del caso. La que ha juzgado la parte principal de la trama, acontecida entre los años 19990 y 2005. Pero falta mucho más. Entre ello,la que juzgará la caja b del Partido Popular, que tanto el tribunal de la Gürtel como la fiscalía dan ya por “plenamente acreditada"..
1 meneos
10 clics

Investigadores de la Universidad de Córdoba descubren una nueva simbiosis entre una bacteria y un alga unicelular

Un grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO) ha descubierto una nueva forma de simbiosis entre una bacteria (metilobacteria) y un tipo de alga unicelular (Chlamydomonas) en la que ambos organismos se asocian intercambiando carbono y nitrógeno, dos nutrientes esenciales para poder sobrevivir. Artículo: academic.oup.com/femsle/advance-article-abstract/doi/10.1093/femsle/fn
1 0 0 K 13 cultura
1 0 0 K 13 cultura
70 meneos
3423 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué algunos veganos no quieren comer higos?

Mucho antes de ser domesticadas por el hombre, hace unos 60 millones de años, las higueras silvestres y una familia de avispas diminutas, establecieron una íntima relación de mutua dependencia, en la que la higuera ofrecía un sitio inmejorable a la avispa para sacar adelante a su descendencia a cambio de que le ayudara con la polinización de sus flores. Si, la higuera tiene flores, las tiene metidas en un saco llamado sicono que acabará convirtiéndose en lo que todos conocemos como higo...
181 meneos
1688 clics
Una simbiosis extraña, las algas que viven dentro de las células de las salamandras [ENG]

Una simbiosis extraña, las algas que viven dentro de las células de las salamandras [ENG]

En 2011 se descubrió por primera vez un ejemplo de células que contienen células de otra especie. En este caso las células de una especie de salamandra (Ambystoma maculatum) que contenían algas de la especie Oophila amblystomatis. Ya durante un siglo se veía cómo estas algas recubrían los huevos de esta salamandra en un caso único de mutualismo. Pero esto de que vivan dentro de las células de un vertebrado es raro (menos raro es en invertebrados como corales). Ahora los científicos han descubierto qué hacen estas algas ahí dentro.
8 meneos
92 clics

¿Cómo surge el vínculo entre una madre y su hijo?

La Universidad de Navarra ha publicado recientemente un documento titulado “Informe científico sobre la comunicación materno-filial en el embarazo: células madre y vínculo de apego en el cerebro de la mujer”. Este estudio se basa en la investigación de la estrecha relación entre madre e hijo desde el embarazo. El vínculo se produce tanto a nivel celular como en el apego afectivo, cuyo centro neuronal está en el cerebro. La progenitora y su niño desarrollan un nexo que tiene una fuerte base biológica desde las primeras semanas de la gestación.
19 meneos
72 clics

Loki, Thor, Odin y Heimdall: Las arqueas que explican cómo las células simples se convirtieron en complejas (ING)

Un equipo internacional de investigación liderado por la Universidad de Uppsala, en Suecia, presenta el descubrimiento de un grupo de microorganismos que proporciona una visión única de la transición evolutiva de células simples a complejas. En 2015 se describieron los datos genómicos de 'Loki'. Ahora se describen arqueas de Asgard bautizadas como 'Thor', 'Odin' y 'Heimdall', que son más abundantes en sedimentos, subraya la coautora Eva Fernández-Cáceres. Sus genes sólo se habían visto en eucariotas. En español: goo.gl/mW1GG6
« anterior123

menéame