edición general

encontrados: 33, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
60 clics
Un experimento con antimateria congelada abre una nueva era para entender el origen del universo

Un experimento con antimateria congelada abre una nueva era para entender el origen del universo

El positronio puede generar enormes cantidades de energía. Puede darnos información sobre la llamada “antimateria” que existía al principio del universo, y al estudiarlo podemos encontrar revolucionarias respuestas en temas como la física, el tratamiento del cáncer e incluso los viajes al espacio. Es extremadamente raro y usualmente solo existe durante 142.000 milmillonésimas de segundo. El positronio es un sistema muy simple. Está compuesto por un 50% de materia y un 50% de antimateria.
8 meneos
49 clics

¿Dónde se encuentran las agregaciones de antimateria: “antigalaxias”, “antiestrellas”…?

Ante la aparente ausencia de estructuras de antimateria en el Universo, los físicos han propuesto algunas explicaciones, pero tres físicos, en un artículo publicado en la revista Physical Review D argumentan que la detección en la Vía Láctea de catorce fuentes de rayos gamma se ajusta a lo que cabría esperar cuando, atraída por la fuerza de la gravedad, llega materia a la superficie de una antiestrella, instancia en la que se produciría esa radiación gamma.
154 meneos
2694 clics
El experimento de la doble rendija usando antimateria

El experimento de la doble rendija usando antimateria

El experimento de la doble rendija demuestra la dualidad onda-partícula de la materia. Se ha realizado con electrones, protones, átomos y hasta con fullerenos (70 átomos de carbono). Se publica en Science Advances la primera realización de este experimento usando antimateria, en concreto, positrones. Se ha usado una fuente radiactiva beta de sodio-22 para producir un haz estable de positrones (antipartículas del electrón) que se ha hecho pasar por una rejilla de difracción formada por varillas nanométricas de nitruro de silicio.
11 meneos
72 clics

Reproduciendo el experimento de doble rendija con antimateria (Eng)

El experimento de doble rendija es uno de los experimentos más repetidos de la física. Primero se aplicó a fotones, posteriormente se probó con electrones y, finalmente, con partículas de materia mucho más grandes, todas ellas mostraron una dualidad de onda y partícula. Aunque el comportamiento como onda ya se ha demostrado en antimateria, esta es la primera vez que se realiza una versión completa del experimento de doble rendija con positrones, el equivalente antimateria de los electrones. arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1808/1808.08901.pdf
11 meneos
98 clics

Un experimento remozado para confirmar (o rechazar) los indicios de nueva física

La exploración de las fronteras de la física va a reactivarse el mes que viene en Japón, cuando haces de electrones de alta energía empiecen a chocar contra sus análogos de antimateria en uno de los laboratorios de aceleradores de partículas más importantes del mundo. El experimento, llamado Belle II, pretende captar raros pero prometedores indicios de nuevos fenómenos que extenderían el modelo estándar, la teoría física, triunfante pero incompleta, que describe la materia y las fuerzas.
8 meneos
48 clics

HAWC, dos púlsares y el origen del exceso de positrones en los rayos cósmicos

Hay un exceso de positrones de alta energía en los rayos cósmicos (observado por PAMELA y AMS-02). Su origen podrían ser púlsares, la materia oscura u otra fuente exótica.
177 meneos
4122 clics
Dirac, ¿y eso para qué sirve?

Dirac, ¿y eso para qué sirve?

El protagonista de mi historia es Paul Adrien Maurice Dirac, y tendréis que viajar a los primeros años del siglo XX para entenderla. En esa época dos revoluciones científicas sin precedentes se producían casi simultáneamente en la Física. Por un lado, Albert Einstein había publicado su famosa teoría especial de la relatividad, donde se rompía con los conceptos de espacio y tiempo absolutos, un principio básico de la Física de Newton al que tendríamos que renunciar desde entonces.
14 meneos
56 clics

Es posible crear antimateria con luz láser

Físicos rusos confían, basándose en simulaciones numéricas, en que pronto podrán crear materia y antimateria mediante láseres de alta potencia que interactúan con la materia, creando campos eléctricos de magnitudes mayores que los que hay en el interior de los átomos. Los campos eléctricos fuertes pueden convertir 'partículas virtuales' en pares electrón-positrón (materia-antimateria).
4 meneos
61 clics

Manolo Cardeña y el cerebro positrónico

Yo, Robot. 1ª Ley: Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño. 2ª Ley: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la 1ª Ley. 3ª Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1ª o la 2ª Ley. En el pasado pleno municipal forzado por el PP, el portavoz de este partido, Manolo Cardeña, acusa a los concejales de CSSP-Podemos de ser “robots reseteados por el PSOE"
3 1 6 K -57 actualidad
3 1 6 K -57 actualidad
7 meneos
37 clics
La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.
27 meneos
43 clics

Acelerar positrones con plasma es un paso hacia colisionadores de partículas más pequeños y baratos (ING)

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EEUU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones. Ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora lo han logrado con positrones, un tipo de antimateria. En español: goo.gl/7bRZEU
6 meneos
18 clics

Nuevos resultados de PAMELA sobre el exceso de positrones en los rayos cósmicos

El gran problema con este exceso de positrones es que no viene acompañado de un exceso de protones. Por ello, si el origen de este exceso es la materia oscura, debe ser muy exótica, como neutralinos de muy alta masa que se desintegran con preferencia en leptones.
13 meneos
162 clics

Crean el primer cañón portátil de antimateria (ING)

Un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan acaba de publicar un informe en el que detallan cómo han construido un cañón que dispara positrones. Estas partículas de antimateria son el opuesto a los electrones y hasta ahora hacía falta una instalación del tamaño del LHC para generarlas. El dispositivo de este equipo cabe sobre una mesa. El láser que usa el cañón es de un petavatio (1.000.000.000.000.000 vatios), pero el haz que emite sólo dura 30 femtosegundos (0,000 000 000 000 001 segundos). En español: goo.gl/yNhge
11 2 1 K 101
11 2 1 K 101
6 meneos
98 clics

La historia de un electrón y un positrón personificados en adolescentes japonesas

Esta es la historia de la colisión entre un electrón y un positrón personificados en dos adolescentes japonesas. El relato animado pretende persuadir a la Linear Collider Collaboration (LCC) para que la organización, en la que trabajan más de 2.000 científicos para crear un nuevo acelerador de partículas que revele más información sobre el universo, establezca su base en TeamLab Net Tokyo.
382 meneos
2463 clics

Científicos estarían cerca de hallar la misteriosa materia oscura

Un equipo del CERN en Ginebra afirmó que había registrado lo que podría ser la primera huella física dejada por una materia oscura mientras estudiaban rayos cósmicos grabados a bordo de la Estación Espacial Internacional. Los especialista hallaron un aumento de las partículas de positrones que pudieron haber sido creadas por materia oscura en desintegración, una sustancia tan central para el Universo que establece la posición de planetas y estrellas. "En los próximos meses, AMS será capaz de decirnos en forma concluyente si es materia oscura"
184 198 4 K 607
184 198 4 K 607
2 meneos
15 clics

La materia oscura y la estación espacial internacional

El polémico y masivo detector de rayos cósmicos AMS-02 (Alpha Magnetic Spectrometer), situado en el exterior de la estación espacial internacional (ISS) ha dado sus primeros frutos científicos. El objetivo principal de este instrumento es la detección de partículas de antimateria y vaya si las ha detectado
2 0 0 K 23
2 0 0 K 23
1 meneos
6 clics

Sorpresa en la EEI: encuentran una posible huella de la materia oscura

El hallazgo de un exceso de positrones en el flujo de rayos cósmicos, realizado en la Estación Espacial Internacional, sugiere que esta hipótesis es cierta. Su confirmación verificaría la existencia de la misteriosa materia oscura, una sustancia invisible porque no emite suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios técnicos actuales. Sin embargo, se calcula que constituye del orden del 21% de la masa del Universo observable.
1 0 4 K -46
1 0 4 K -46
5 meneos
18 clics

La búsqueda de la materia oscura del Universo, cerca del fin

La búsqueda de la misteriosa materia oscura invisible, que representaría alrededor de una cuarta parte del Universo, podría llegar a su fin en los próximos meses. Los investigadores dicen haber observado la existencia de un exceso de antimateria, de origen desconocido. Los "resultados son compatibles con positrones -una partícula de antimateria- y pueden provenir de la destrucción de partículas de materia oscura que chocan entre sí en el espacio", ha señalado la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
5 0 8 K -63
5 0 8 K -63
1 meneos
5 clics

La antimateria del PET

PET significa nada menos que tomografía de emisión de positrones, y es una técnica que involucra a muchas ramas de la ciencia como las matemáticas, la física, la química, la biología, la bioquímica, la farmacia, y por supuesto, la medicina. Esta técnica ha permitido avanzar en campos tan delicados de la medicina como la oncología (detección de tumores), la neurología (diagnóstico de enfermedades como Alzheimer o Parkinson, y de tumores cerebrales) y la cardiología (distingue entre tejido sano y tejido cardiaco infartado).
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
6 meneos
29 clics

Paul A. M. Dirac y el descubrimiento del positrón

La versión oficial es que Dirac predijo el antielectrón en 1931 y Anderson lo descubrió un año más tarde, recibiendo el primero el Premio Nobel de Física en 1933 y el segundo en 1936. Sin embargo, la historia de la física nunca es tan simple. Ni realmente Dirac predijo al antielectrón en 1931, ni Anderson fue el primer físico que observó el positrón.
3 meneos
45 clics

Cuando demasiada simetría es un problema

En muchos sitios de divulgación se han cantado las virtudes de las simetrías en las teorías físicas. Pero a veces un exceso de simetría presenta un problema. En esta entrada vamos a intentar explicar un problema relacionado con esto y con la física que rige el comportamiento de los quarks. Resumiendo mucho, la simetría CP es aquella que relaciona partículas y antipartículas. Es decir, si yo tengo una teoría con un tipo de partículas y la someto a una transformación CP obtengo que las partículas se transforman en sus antipartículas.
14 meneos
81 clics

La música más pequeña del universo [ENG]

Una pieza de orquesta, donde el piano está basado en el movimiento de los rayos gamma, el violín en el movimiento de un electrón y el chelo en el del positrón creada a partir de las trazas de dichas partículas dentro de una cámara de burbujas y una cámara de niebla de Wilson.
13 1 0 K 134
13 1 0 K 134
2 meneos
2 clics

El Gran Colisionador de Hadrones del CERN alcanza un nuevo récord

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) ha alcanzado un nuevo récord mundial de generación de energía, después de que dos haces de protones colisionaran en cuatro puntos de interacción en el LHC, generando una energía record de 8 teraelectronvoltios (TeV). Esta marca incrementa considerablemente el potencial descubridor de la máquina. El modelo estándar de partículas Higgs podrían producirse también con mayor abundancia a 8 TeV que a 7 TeV.
2 0 2 K -12
2 0 2 K -12
2 meneos
11 clics

Catalizan el campo magnético de los positrones de fú. La comunidad científica se pregunta si esto es importante o no

Suiza. -- El equipo de física atómica del profesor Hans Ramistein Wögensmullen, del Centro Europeo de Rinvestigación Nuclear (CERN), ha logrado catalizar, mediante radiación delta, el campo electromagnético de los positrones de fú, según comunicaron el martes en una rueda de prensa, para gran asombro, e incluso desconcierto, de todos los presentes. El descubrimiento, es «de importancia capital para futuros avances en el campo de la espectrografía de antimateria»... (la ciencia avanza que es una barbaridad)
2 0 0 K 24
2 0 0 K 24
18 meneos
119 clics

¿Cómo funciona el Gran Colisionador de Hadrones y cómo busca la Partícula de Dios? (video)  

Poco o nada te puedo contar que no sepas del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) cerca de Ginebra, en la frontera franco-suiza. Fue diseñado para colisionar haces de hadrones, o mejor dicho: protones, de hasta 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
16 2 0 K 137
16 2 0 K 137
« anterior12

menéame