edición general

encontrados: 26, tiempo total: 0.008 segundos rss2
18 meneos
125 clics

Agujero negro supermasivo a la fuga genera un chorro extragaláctico que va creando estrellas jóvenes

Podcast minuto 8, se ha descubierto por serendipia al estudiar una galaxia enana (RCP 28) a unos 7500 millones de años luz de la Tierra. La estela observada se extiende por 62 kpc desde el núcleo de una galaxia compacta. Coherente con un agujero negro supermasivo moviéndose en el medio intergaláctico a una gran velocidad. Las simulaciones suponen dos agujeros de dos galaxias moviéndose en espiral hacia su fusión que al colisionar con una tercera galaxia expulsa a uno de ellos hacia el exterior. Estudio arxiv.org/abs/2302.04888
7 meneos
109 clics

Éter: Fotos de los Pirineos por Maxime Daviron  

El fotógrafo francés Maxime Daviron captó estas impresionantes imágenes de la cordillera de los Pirineos en Europa. Dice Maxime, “en la mitología griega, Æther personifica el cielo en sus partes superiores, donde el aire es más puro. Es el que respiran los dioses. Siglos después, aún no se ha descubierto ningún templo dedicado a su culto. Pero qué templos podríamos imaginar para evocar tal símbolo, sino los constituidos por las altas cumbres, bañadas por la claridad de las luces que sólo se encuentran a estas alturas"
3 meneos
30 clics

Astrónomas descubren la molécula más grande hasta ahora en un disco de formación de planetas

Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, investigadoras del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, han detectado por primera vez dimetil éter en un disco de formación de planetas. Con nueve átomos, se trata de la molécula más grande identificada en un disco de este tipo hasta la fecha. También es un precursor de moléculas orgánicas de mayor tamaño que pueden conducir a la aparición de vida.
8 meneos
101 clics

Digitaliza…¡qué!

Ayer se “filtró”, de nuevo, en un medio de comunicación, el horario y los nuevos contenidos de las materias de ESO de la LOMLOE. Los docentes somos los últimos monos en enterarnos, siempre vía prensa, de los cambios que pretenden hacer en nuestro trabajo. Esto de seguir el desarrollo de la LOMLOE por la prensa es algo que solo demuestra el desprecio que tiene el Ministerio y su responsable por todos los profesionales que damos clase. Todo mi apoyo a los compañeros y compañeras que el curso que viene van a tener que formarse en cosas etéreas.
17 meneos
124 clics

El fármaco que atentaba contra el Génesis

El 6 de mayo de 1870 más de cien mil escoceses llenaron las calles de Edimburgo al paso del cortejo fúnebre de uno de sus hombres más ilustres: James Y Simpson (1811-1870). Su muerte congregó a todo tipo de personas, desde hombres hasta mujeres y desde niños hasta ancianos. En la mayoría de ellos había un denominador común: habían sido intervenidos quirúrgicamente sin sufrir dolor alguno.
98 meneos
1472 clics
El Espacio-Tiempo antes de Einstein

El Espacio-Tiempo antes de Einstein

El Espacio-Tiempo es un concepto muy reciente y sigue siendo poco intuitivo. Desde los pensadores más antiguos hemos siempre asumido que el espacio es una cosa, y el tiempo es una de naturaleza distinta, pero todo eso cambió a principios del siglo 20. Ahora bien, el fusionar espacio y tiempo en una sola entidad cambió nuestra forma de comprender la realidad, pero típicamente no fue un descubrimiento súbito: durante años, la acumulación de experimentos, nuevas herramientas matemáticas y observaciones no explicables bajo los modelos antiguos.
11 meneos
41 clics

La eterna búsqueda del éter, la materia cósmica que nunca existió (eng)

Los antiguos griegos veían al éter como el dios de la luz y el quinto elemento del universo. Para los alquimistas medievales, era la legendaria piedra filosofal la que podía convertir el plomo en oro y prolongar la vida. Siglos más tarde, los primeros científicos modernos como René Descartes y Nikola Tesla seguían apuntando al éter para explicar fenómenos naturales fundamentales como la gravedad y la luz. Sin embargo, el éter no existe, y nunca existió. Puede ser el concepto imaginario más perdurable en la historia científica.
2 meneos
8 clics

Ella nos quiere mucho

:* ella nos engendra en su vientre sagrado, nos alimenta y nutre cuando sentimos hambre, nos da dicha con nuestros hermanos, nos consuela cuando estamos tristes, nos protege cuando estamos en peligro, descansamos en sus suelos cuando es hora de dormir, nos recibe con honores y mucha ternura cuando nos vamos de este mundo hermoso.
1 1 12 K -88 cultura
1 1 12 K -88 cultura
11 meneos
315 clics

La ciudad donde todo el mundo estaba drogado

La droga es cuestión dosis, así como de límites geográficos. Echad un vistazo a los barrios periféricos de una gran ciudad y lo que se cuece en las oficinas de los magnates del centro. Lo es que menos común es que toda la ciudad, al completo, sin distinción de clases, permanezca colocada.Eso es lo que ocurrió en Draperstown, en Irlanda del Norte, donde tuvo lugar el más célebre brote colectivo de eterización, esto es, colocón por éter.
4 meneos
152 clics

Para el 25% que piensan que el Sol gira alrededor de la Tierra... no están equivocados  

Hace un tiempo se publicó que el 25% de los españoles piensa que el Sol gira alrededor de la Tierra. Y puede sonar extraño pero... están en lo cierto. La clave está en la definición del movimiento y en la búsqueda histórica de una sustancia, el éter.
3 1 6 K -51 cultura
3 1 6 K -51 cultura
81 meneos
1458 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El bosón de Higgs resucita la teoría del éter

En la antigua Grecia se consideraba que existían cuatro elementos terrestres: aire, agua, tierra y fuego. Había un quinto elemento, la materia de la que estaban hechas las estrellas. Este quinto elemento, quintaesencia o éter, era incorruptible y eterno. A lo largo de la historia aparece propuesto en varios sistemas filosóficos con distintas formas.
3 meneos
158 clics

La dolorosa historia que hay detrás del descubridor de la anestesia

Uno de los grandes momentos en la historia de la medicina se produjo en el Hospital General de Massachusetts de Boston. Allí, el 16 de octubre de 1846, un dentista llamado William TG Morton administró un anestésico eficaz para un paciente quirúrgico. Esta magnífica revolución científica también tuvo dos nombres propios, el cirujano John Warren y Gilbert Abbott un paciente a punto de someterse a la extirpación de un tumor vascular en el lado izquierdo de su cuello.
4 meneos
44 clics

Éteres corona, criptandos y por qué Homer Simpson no volverá a comer fugu

Si algo caracteriza a los iones alcalinos y alcalinotérreos como los cationes (iones de carga positiva) sodio o potasio es su baja tendencia a formar compuestos de coordinación, justo al contrario que ocurre con los metales de transición. Existen pocos ligandos capaces de formar complejos significativamente estables con estos iones metálicos más allá de los acuocomplejos que forman en agua. Sin embargo, existen unos compuestos que si pueden conseguirlo. Son los llamados éteres corona y los criptandos.
4 meneos
112 clics

La Teoría de la Relatividad: Un descubrimiento sorprendente

Descartada totalmente la posibilidad de poder determinar por medio de algún experimento propio de la mecánica si algo está en estado de movimiento con respecto a algún punto de referencia que pudiera considerarse absoluto, en cierto momento renació la esperanza de que tal cosa pudiera lograrse no por medios mecánicos sino por medios ópticos llevados a cabo dentro de un vagón de ferrocarril perfectamente blindado. Es aquí cuando entra en el panorama el físico matemático James Clerk Maxwell...
9 meneos
92 clics

Relatividad: El experimento de Michelson y Morley  

A finales del siglo XIX, la luz era entendida como un fenómeno ondulatorio, y para su propagación se había postulado la existencia de un medio un tanto particular, denominado "éter luminífero". El problema a resolver, entonces, estaba relacionado con el movimiento de los cuerpos respecto del éter. Es en el contexto de este problema que aparece el experimento de Michelson y Morley. El contexto en el que se lleva a cabo una experiencia es importante, porque de este depende la forma en la que se interpretan los resultados de la misma.
9 meneos
49 clics

El éter y los ondines

C&P¿En el vacío he dicho? Un momento. Si el vacío está de verdad vacío, ¿cómo se las arregla la luz para propagarse por el cosmos?La luz, como hemos visto, es una onda, similar en muchos aspectos al sonido, o a las perturbaciones que se forman en un estanque cuando tiramos una piedra. Esas perturbaciones no son otra cosa que el resultado del movimiento de las moléculas de agua (o de aire). Sin un medio que las sustente, las ondas, sean estas de agua o de sonido, no pueden propagarse. Pero entonces, ¿qué medio sustenta a la luz? ¿Qué moléculas
5 meneos
58 clics

La luz constante

...A finales de 1880, el físico norteamericano Albert Michelson, con la ayuda de Edward Morley, puso en marcha un experimento cuyo objetivo era mediar la velocidad de la Tierra con respecto al éter. Para ello construyeron un aparato que dividía un haz de luz en otros dos, perpendiculares entre sí. Cada uno de estos haces secundarios se dirigía a un espejo que lo reflejaba de vuelta. Los haces reflejados se recombinaban y era examinados con la ayuda de un microscopio...
9 meneos
60 clics

La nada: la turbulenta vida del espacio vacío

Los físicos luchaban por deshacerse del éter y aceptar el vacío, hasta que vino la teoría cuántica y volvió a rellenar el vacío con una energía inimaginable.
8 meneos
30 clics

Nudos en el éter

En el siglo XIX físicos y químicos no tenían muy claro qué podían ser los átomos y la imaginación se usaba para proveer teorías que justificasen los datos experimentales. La consecución de los espectros de los distintos elementos ponía de manifiesto que existía una relación entre la radiación, la luz, y los átomos. Como la luz se transmitía por el éter, ¿qué impedía considerar a los átomos de los distintos elementos como perturbaciones en la continuidad del éter?
5 meneos
49 clics

El calórico, una de esas teorías "malas" que parecen buenas

El calor siempre ha sido objeto de estudio para los científicos. Se lanzaron diversas teorías sobre él, aunque la más conocida (junto con la actual) es la del calórico. Se tomó por válida durante muchos años y los grandes investigadores la apoyaron y trataron de demostrarla, entre ellos el gran Lavoisier. El experimento que sirvió para desechar la teoría se hizo con un taladro.
10 meneos
 

El invisible éter

(C&P) Las metáforas pueden ser peligrosas cuando explicas una idea. Pero el problema es aún mayor cuando intentamos entender el universo. Después de que Maxwell desarrollase sus famosas ecuaciones, que interpretaban la radiación electromagnética como ondas, fue inevitable preguntarse en que medio se propagaban dichas ondas. Se le llamo éter y es un buen ejemplo de una idea fracasada que renace una y otra vez. La idea del “Horror vacui” o, traducido libremente, "la naturaleza odia el vacío" era una parte importante de la física aristotélica...
9 meneos
 

El viento del éter lumifero y el experimento de Michelson-Morley

El experimento de Michelson-Morley está considerando como uno de los más importantes de la historia Física. Sus autores intentaban medir la velocidad con que se movía la Tierra con respecto al éter lumifero. El resultado del experimento fue nulo y dado la pericia y el ingenio de los experimentos se aceptó e interpretó como que la teoría que sustentaba el resultado que nunca se observó era conceptualmente errónea. Pero los resultados del experimento suministro evidencia experimental para la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein.
3 meneos
 

Premios Eter 2008 de la radio

Hasta el 25 de septiembre de 2008 se puede elegir los favoritos de la radio para los "Premios Eter 2008", esta es la cuarta edición y los que quieran hacerlo pueden ir a este enlace "votar". Es muy sencillo y nos confirman el voto con un mail a nuestra casilla de correo. Las categorias son "Conducción en AM" "Conducción en FM" "Programa en FM" y "Conducción FM"
43 meneos
 

El experimento que mató a la teoría del éter

[c&p] En la escuela la teoría de la relatividad especial se comienza explicando mostrando el experimento y los resultados de Michelson-Morley. El cual es un método de medición de diferencias de velocidades de la luz, en el la supuesta corriente que hace el éter por el movimiento de la Tierra. Como cuando se calculan la diferencia de velocidades de un nadador contra y a favor de la corriente. Sin embargo, históricamente, Einstein se baso en los trabajos del físico Lorentz y no en este experimento, considerado uno de los más bellos de la historia
36 7 0 K 368
36 7 0 K 368
5 meneos
 

Trece Comunidades Autónomas participan en el proyecto ETER para gestionar residuos

Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco, Valencia, Murcia y Extremadura son las trece Comunidades Autónomas que participan en el proyecto de 'Estandarización de la Tramitación Electrónica en el sector de Residuos Industriales' (ETER), cuyo objeto consiste en establecer una red de datos electrónicos que gestione los residuos, que dotará a las Comunidades de un sistema de control y seguimiento "ágil y eficaz".
« anterior12

menéame