edición general

encontrados: 22, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
165 clics
La batalla de Guadalete: la ubicación correcta y la reconstrucción

La batalla de Guadalete: la ubicación correcta y la reconstrucción

Nuevos datos permiten localizar la batalla de Guadalete, la ruina del último gran ejército visigodo frente al califato Omeya de Damasco. Sorprendentemente, la ubicación tradicional de la batalla, Guadalete, es del todo imposible, de hecho, desde el siglo XIX esto estaba claro para la mayoría de los estudiosos. Cuatro años de trabajo de un equipo de investigación multidisciplinar ofrecen una amplísima visión de la batalla decisiva entre visigodos y musulmanes que tuvo lugar en los parajes que se extendían al pie del Cerro de Torrejosa en Tarifa.
15 meneos
140 clics

Así fue el gigantesco harén de Medina Azahara

En las zonas más recónditas de los palacios Omeyas existía un lugar, dominado por las las celosías y el misterio. Era el llamado ‘harén’. De forma errónea se suele identificar al lugar donde los califas dieron rienda suelta a sus pasiones más íntimas. Pero nada más lejos de la realidad. Sencillamente el harén o serrallo era la parte del recinto palaciego donde moraban las mujeres de la casa, todas ellas, desde esposas hasta concubinas y demás esclavas, bajo una estricta jerarquía y en un frágil equilibrio que en cualquier instante romperse.
40 meneos
72 clics

Una muralla de época de Abderramán III

El hallazgo de tres nuevas torres y 30 metros de muralla en Toledo pertenecen a las obras de Al-Hizam construido por el Califa Abderramán III en Toledo en el primer tercio del siglo X, según los primeros estudios. Asimismo, este hallazgo permite documentar arqueológicamente por primera vez el cierre suroriental de esta área palatina de los Omeyas en la ciudad de Toledo.
33 meneos
399 clics

Recinto amurallado de Ciudad de Vascos

Probablemente esta ciudad se crearía a partir de una fortaleza precedente tipo hisn, que se ubicaría en el cerro donde hoy se levanta la Alcazaba.La fortificación de la ciudad sería erigida por el poder omeya, con canones considerados “oficialistas”, como parece transmitir la calidad constructiva de la muralla en algunos tramos y la monumentalidad de sus puertas. Se ha establecido una datación relativa, planteándose unas fechas entre el año 930 y el 950
5 meneos
144 clics

La fitna y desintegración de al-Ándalus

El 30 de noviembre del año 1031 Hisham III, el último califa de Córdoba, fue depuesto y tuvo que escapar al norte. Se refugió hasta su muerte en el emirato de Larida (actual Lleida), uno de los muchos reinos de taifas surgidos de la desintegración del califato. Era el último estertor de una agonía que había comenzado décadas antes y que se conoce como la fitna de al-Ándalus, cuando una serie de luchas por el poder en el seno de la dinastía omeya propiciaron la secesión de los territorios del califato uno tras otro.
22 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Chueca andalusí

Hubo en la Córdoba Omeya un barrio rico y distinguido habitado casi exclusivamente por homosexuales. Estaba situado en una zona de huertas, cerca del molino de la Albolafia y la mezquita principal, a mano de los centros de poder, junto al puerto fluvial y el puente romano (zona de intercambios), lindando con la muralla en la ribera derecha del Guadalquivir. En Derb Ibn Zaydun el amor entre hombres volaba por las laberínticas callejuelas y la sexualidad se vivía con total libertad, escapando a todo control humano.
1 meneos
12 clics

Desarrollo ex novo de la fabricación de vidrio con plomo en los primeros omeyas de España (ENG)

Sus características de composición revelan los mecanismos subyacentes al desarrollo de una nueva tradición de fabricación de vidrio que, según los análisis de isótopos de plomo, puede atribuirse a una producción local, utilizando materias primas de depósitos de mineral cercanos. Nuestro estudio ilustra que la segunda mitad del siglo VIII y el siglo IX fue un período de considerable desarrollo tecnológico en al-Andalus, provocado por una ruptura en los suministros de vidrio del Mediterráneo oriental.
260 meneos
8748 clics
El castillo en pie más antiguo de España

El castillo en pie más antiguo de España

Descubre la historia del castillo más antiguo de España en pie, el de Burgalimar en Baños de la Encina. Un enclave impresionante y muy bien conservado.
127 133 1 K 441 cultura
127 133 1 K 441 cultura
7 meneos
36 clics

Almanzor y los Omeya, esclavistas en las plazas de España

Pues en España también tenemos estatuas dedicadas a esclavistas. En concreto, a los Omeya y a Almanzor, éste uno de los mayores déspotas de la historia española.
6 1 8 K -3 cultura
6 1 8 K -3 cultura
13 meneos
86 clics

Abderramán III, el primer califa español

En el año 929 Abderramán III se proclamó califa de al-Andalus, jefe político y religioso del estado más poderoso de la península Ibérica
9 meneos
36 clics

Isam al-Jawlaní, primer valí omeya de las Islas Baleares

Según Ibn Jaldún, Isam al-Jawlaní llegó por primera vez a la isla de Mallorca de forma fortuita: se dirigía en peregrinación hacia La Meca cuando una tormenta obligó al barco en el que viajaba a refugiarse en el puerto de Palma. Esto ocurrió en el año 290H (902/903).
53 meneos
1788 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Califato de Córdoba: una nueva visión del islam español que sonrojaba a los cristianos  

Como toda buena corte que se precie, la omeya de la Córdoba del siglo X era un hervidero de sabrosos rumores. Por ejemplo, el eunuco de palacio Talal que servía en el 'alcázar', justo enfrente de la majestuosa mezquita, relataba lo siguiente. Un buen día, el todavía emir Abd al-Rahman III quiso pasar la noche con su esposa Fátima, la mujer de más alto rango de su harén, prima suya y omeya como él. El resto de las concubinas felicitaron a Fátima por la buena nueva y una de ellas enfatizó especialmente sus parabienes.
61 meneos
757 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El guerrillero renegado del islam que hizo temblar a todo Al-Ándalus

Omar ben Hafsún, conocido como el 'rebelde de Borbastro', casi derroca todo un emirato desde dentro.Los impuestos y la intolerancia se cebaban con los muladís, y estos se echaban a las montañas de la serranía de Ronda y por Extremadura como si de maquis se tratara. En este ambiente creció Omar Ben Hafsún, del que nadie se esperaba que iba a iniciar una rebelión en todo el emirato de Córdoba que haría tambalear a todo una dinastía Omeya.
166 meneos
1761 clics
¿Qué tienen en común el Palacio de la Aljafería y Giuseppe Verdi?

¿Qué tienen en común el Palacio de la Aljafería y Giuseppe Verdi?

Zaragoza fue ocupada por los árabes a principios del siglo VIII, en concreto en el año 714. Su misión convertirla en una de las plazas fronterizas entre los pueblos islámicos y los reinos europeos altomedievales.
12 meneos
45 clics

Descubierto un nuevo yacimiento arqueológico en Jordania

El director general del departamento de Antigüedades, Munther Jamhawi, explicó que la ciudad de Beit Ras es una de las antiguas ciudades helenísticas y romanas de la Decápolis, conocida durante ese tiempo como Capitolias. La ciudad también fue mencionada en la poesía árabe como un lugar único que incluyó un teatro del siglo II y una iglesia bizantina que inspiró los estilos arquitectónicos utilizados más tarde durante la era islámica y, específicamente, durante el período omeya temprano.
3 meneos
25 clics

Dahia, la Reina-Sacerdotisa de los bereberes

Historia sobre la reina sacerdotisa bereber Al-Kahina. Mujer que frenó a los musulmanes Omeyas durante años
2 1 12 K -160 cultura
2 1 12 K -160 cultura
11 meneos
85 clics

La miel en Al Andalus

Nosotros queríamos saber cómo estaba de extendido el consumo de la miel en Al-Andalus y cuál era su uso en esta sociedad, que al menos desde el año 711 hasta el año 1492 extendió su cultura y forma de entender la vida en la península ibérica.
4 meneos
171 clics

Bobastro, la pesadilla de los omeyas cordobeses

Las ruinas de Bobastro (En Ardales, Provincia de Málaga) son las ruinas más importantes del periodo de dominio musulmán en la península ibérica.
14 meneos
163 clics

Covadonga: la primera pedrada en la frente del huracán Omeya

. Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, los locales, que estaban con el paso cambiado, sumaban derrota tras derrota. Pero pronto, la situación iba a cambiar para siempre
5 meneos
114 clics

Madīnat al-Zahrā' (‘la ciudad brillante’),La ciudad palatina o áulica que mandó edificar Abderramán III en Cordoba

Medina Azahara fue capital de al–Andalus bajo la dinastía Omeya, aunque la "Ciudad resplandeciente" tan sólo perduró 75 años.Este conjunto arqueológico se sitúa en el borde de Sierra Morena adentrándose en la llanura, a ocho kilómetros al oeste de Córdoba.Sólo está excavado al 10% y sólo un 5% del total de su
1 meneos
27 clics

La guerra destruye el minarete de la Gran Mezquita Omeya de Alepo  

El régimen sirio ha acusado al Frente al Nusra de destruir el minarete de la Gran Mezquita Omeya de Alepo, en el marco de los combates por el control de la ciudad, según ha informado la agencia de noticias SANA. La Gran Mezquita Omeya de Aleppo está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que ya ha instado en varias ocasiones a las partes en conflicto a salvaguardar su integridad.
1 0 7 K -105
1 0 7 K -105
407 meneos
14028 clics
Los imperios más grandes (extensos) de la historia

Los imperios más grandes (extensos) de la historia

Sargón I de Acad ha sido considerado por muchos historiadores como el primer emperador de la humanidad, y la Mesopotamia que conquistó y unificó, el primer imperio de la historia, allá por el año 2.250 antes de nuestra era. Sargón no sólo consiguió controlar todas las grandes ciudades babilonias entre los ríos Eúfrates y Tigris, si no que también consiguió el conquistar la actual Siria y llegar hasta los Montes Tauro, al sur de la península de Anatolia
215 192 1 K 569
215 192 1 K 569

menéame