edición general

encontrados: 646, tiempo total: 0.007 segundos rss2
9 meneos
50 clics

Leishmaniasis en Europa: un desafío emergente para el que no estamos preparados

En las últimas décadas, el aumento de los casos de enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y el chikungunya, han elevado la preocupación por que este tipo de patologías se extiendan por Europa. Los factores climáticos afectan directamente a la expansión y distribución de los insectos que transmiten patógenos, ya que su ciclo de vida y supervivencia están ligados a la temperatura y a la humedad.
34 meneos
47 clics
Los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos y un nuevo virus

Los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos y un nuevo virus

En España existen dos subespecies de esta ave, en el Pirineo y en la cordillera Cantábrica, ambas en declive en las últimas décadas. El primer estudio sanitario de las pirenaicas ha detectado parásitos relacionados con la malaria aviar, así como un nuevo herpesvirus.
426 meneos
656 clics

Comienza en Camerún primera campaña de vacunación de niños contra la malaria en el mundo

La primera campaña rutinaria de vacunación infantil contra la malaria en todo el mundo se inicia hoy en Camerún y se espera que este año se extienda a una veintena de países de África, continente donde se producen la mayoría de casos y muertes de esta enfermedad que cada año mata a medio millón de niños.
25 meneos
24 clics

Muere uno de los quebrantahuesos reintroducidos en Picos de Europa -

El ejemplar muerto es uno de los tres liberados en junio al que se le detectó malaria aviar y fue tratado pero que no sobrevivió. Algo que no es habitual ya que las principales causas de muerte son los tendidos eléctricos y el veneno, como explica Gerardo Báguena, director de las acciones para la reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa, en una entrevista a TPA Matinal.
31 meneos
47 clics

Los mosquitos son una mayor amenaza de salud pública mundial con el cambio climático

Hace menos de una década, los humanos parecían tener clara ventaja en la lucha de más de un siglo contra el mosquito. Pero en los últimos años ese progreso retrocedió. Los insecticidas usados desde los 1970 para rociar casas y los mosquiteros para proteger a niños dormidos, se volvieron mucho menos eficaces; los mosquitos evolucionaron para sobrevivirlos. Tras un mínimo histórico en 2015, los casos y muertes por malaria están aumentando. El cambio climático lleva mosquitos a lugares nuevos. El dengue se transmite ahora en Florida y Francia.
8 meneos
9 clics
La OMS aprueba una segunda vacuna antimalaria para niños

La OMS aprueba una segunda vacuna antimalaria para niños

La OMS aprobó ayer el uso en niños de una segunda vacuna contra la malaria (o paludismo), amenaza especialmente para niños africanos; en 2021 causó 619.000 muertes. Cuando se obtengan todos los permisos, Unicef y Alianza para Vacunas (GAVI) podrán administrarla (desarrollada por la Universidad de Oxford y fabricada por Serum Institute of India). Su uso ya está autorizado en Ghana, Nigeria y Burkina Faso. [OMS: www.who.int/news/item/02-10-2023-who-recommends-r21-matrix-m-vaccine-f ]
2 meneos
9 clics

El negocio de la malaria: la gran farmacia frente a la medicina natural  

China ha mantenido sus conocimientos particulares para el tratamiento de algunas enfermedades, una de ellas la malaria. Por más de 2000 años, este país viene tratando la enfermedad con una planta medicinal llamada Artemisia Annua (ajenjo dulce) la cual les ha dado buenos resultados. En la actualidad esta planta es cultivada en África por agricultores de ese continente para tratar una enfermedad que cobra casi medio millón de vidas al año. Pese a sus buenos resultados la OMS no ha aprobado su uso.
2 0 8 K -42 actualidad
2 0 8 K -42 actualidad
5 meneos
23 clics

Delftia: una nueva bacteria para luchar contra la malaria

Se estima que en 2021 hubo casi 250 millones de casos de malaria o paludismo en 84 países endémicos, lo que acarreó más de 600 000 muertes, principalmente en niños menores de cinco años. La enfermedad está causada por parásitos del género Plasmodium que se propagan a las personas a través de la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.
26 meneos
130 clics

Un estudio alerta de que Asturias es una zona de riesgo emergente para babesiosis, una infección similar a la malaria

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III recomiendan aumentar la vigilancia en la comunidad sobre esta zoonosis, que se transmite por la picadura de una garrapata
25 meneos
26 clics

Doce países africanos recibirán 18 millones de dosis de la primera vacuna para la malaria

12 países africanos recibirán en los próximos 2 años 18 millones de dosis de la primera vacuna contra la malaria, informaron este miércoles la Alianza Global para la Vacunación (Gavi), la OMS y Unicef. La vacuna RTS,S se empezó a usa con un programa piloto en 2019 en Ghana, Kenia y Malaui, donde más de 1,7 millones de niños ya la recibieron, y, gracias a esta nueva asignación, formará parte de las campañas de vacunación rutinarias de Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Congo (RDC), Liberia, Níger, Sierra Leona y Uganda, entre 2023 y 2025.
16 meneos
18 clics

La OMS declara libres de malaria a Tayikistán y Azerbaiyán

Los dos países son considerados parte de Europa en los estudios de la OMS, por lo que el continente está cerca de convertirse en el primero libre completamente de malaria (el único país aún no declarado como tal en la zona es Georgia). Todavía se registran casi 250 millones de casos de malaria en el mundo, con unos 619.000 fallecidos en 2021, según las cifras anuales más recientes de la OMS. Por regiones, África continúa siendo el principal foco, con más del 96 % de las muertes registradas a nivel global y más del 95 % de los casos.
123 meneos
3705 clics
Las muertes más comunes de las distintas eras [ENG]

Las muertes más comunes de las distintas eras [ENG]  

Combinando datos históricos de demografía y epidemiología podemos, en cierta medida, establecer como murió la gente durante distintos periodos en la historia de la humanidad. A pesar de ello durante toda la historia de la humanidad ha habido tres causas de muerte principales: en tercer lugar la muerte a manos de otro ser humano principalmente en guerras, en segundo lugar la muerte de mujeres dando a luz y como principal causa de muerte la malaria, una enfermedad que se estima que ha matado a un 10% de la población humana.
19 meneos
21 clics

El lento despliegue de la primera vacuna contra la malaria del mundo [EN]

Después de 30 años de desarrollo, finalmente existe una vacuna para la malaria. Pero puede llevar años que llegue a los niños que lo necesitan. John Bawa, quien lidera la implementación de vacunas en África en la organización global sin fines de lucro PATH en Accra, ha estado trabajando durante más de una década en la primera vacuna contra la malaria. Y se ha acostumbrado a escuchar la misma pregunta: “¿Dónde está tu vacuna?”. Por eso, cuando el año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la vacuna, conocida como RT
27 meneos
117 clics
Tu Youyou, un regalo de la medicina tradicional china para el mundo

Tu Youyou, un regalo de la medicina tradicional china para el mundo

Tu Youyou decidió estudiar los remedios tradicionales chinos y, en combinación con el rigor del método científico, descubrió un tratamiento para la malaria y, con ello, poner la primera piedra para salvar miles de vidas. Estamos en 1967, en plena Guerra de Vietnam. Ho Chi Minh pide ayuda a China para luchar contra la malaria que estaba causando más estragos entre los soldados...
30 meneos
486 clics
Los mosquitos no pican al azar: hemos descubierto otro factor por el que se sienten atraídos por ti

Los mosquitos no pican al azar: hemos descubierto otro factor por el que se sienten atraídos por ti

Nuestra comprensión de cómo los mosquitos eligen a sus presas avanza paso a paso. [...] Sabíamos ya que el olfato es clave en este sentido, ahora sabemos que algunos virus se aprovechan de ello para buscar nuevos huéspedes.

El olfato, principal detector de presas. Los mosquitos eligen a sus presas guiándose por una combinación de factores. Entre ellos la vista, pero sobre todo por el olfato. Los mosquitos son sensibles a sustancias como algunos aldehídos, compuestos químicos presentes en nuestra piel por el sudor.
12 meneos
15 clics

Sánchez anuncia que España contribuirá con 130 millones de euros a la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha intervenido en un diálogo de 'Goalkeepers', la conferencia anual que organiza la Fundación Gates sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Tras las lecciones aprendidas durante el COVID, hay espacio para el progreso si continuamos construyendo sobre los pasos positivos que hemos dado", ha señalado el presidente. En este sentido, Sánchez ha destacado que los gobiernos deben garantizar un acceso equitativo a las finanzas internacionales, "priorizando a los más vulnerables".
36 meneos
103 clics

La enfermera viguesa en el Congo Candelas Varela, trasladada a España en estado muy grave

La viguesa Candelas Varela Vázquez, enfermera que lleva 25 años trabajando en el Hospital Monkole en Kinshasa, en la República Democrática del Congo (RDC), se encuentra muy grave tras llevar varias semanas con una infección de malaria, y hoy será trasladada a España en un avión medicalizado para recibir tratamiento en nuestro país. El trabajo de Candelas en el Congo, uno de los países más pobres y conflictivos del mundo, ha sido ampliamente reconocido desde su partida al país, en agosto de 1997. Su labor se centra en niños desfavorecidos.
15 meneos
14 clics

Los casos de malaria en la India se han reducido un 86% desde 2015 y las muertes un 79%

La cantidad de casos de malaria en la India ha disminuido en un asombroso 86 % desde 2015 y ha habido una reducción del 79 % en la cantidad de muertes causadas por la enfermedad entre 2015 y 2021. La asignación presupuestaria de India para combatir la malaria se duplicó con creces entre 2017 y 2019 y se convirtió en una enfermedad de notificación obligatoria en 31 estados y territorios de la Unión. Esto se complementó con la distribución de más de nueve millones de mosquiteros insecticidas de larga duración.
188 meneos
1358 clics
"El DDT es tan seguro que se puede comer" (campaña de 1946) [ENG]

"El DDT es tan seguro que se puede comer" (campaña de 1946) [ENG]  

Fragmento de una campaña sanitaria de 1946, que buscaba frenar una epidemia de malaria en Kenia fumigando las cabañas de las aldeas con DDT. Un equipo de sanitarios es enviado a las zonas rurales para convencer a los aldeanos de que rociar sus chozas con DDT ayudará a detener la enfermedad. Cuando el escéptico jefe de la tribu, Arap Kipkoi, se opone alegando que el DDT es venenoso, el oficial británico lo esparce en un bol de gachas y se lo come a cucharadas para "demostrar" que el DDT es inofensivo para las personas.
92 96 0 K 313 ocio
92 96 0 K 313 ocio
22 meneos
128 clics

En libertad el hombre más odiado de Estados Unidos

Martin Shkreli disparó el precio de un medicamento esencial para salvar vidas. Sin remordimientos y entre bromas, Shkreli fue liberado el miércoles de una prisión federal en Pensilvania y trasladado a un centro de rehabilitación, donde solo acudirá a dormir, en un lugar no revelado en Nueva York para completar el resto de la sentencia, informó su abogado a la prensa local. "Salir de la prisión real es más fácil que salir de la prisión de Twitter", escribió el exejecutivo en su perfil de Facebook tras pisar la calle.
15 meneos
28 clics

Cómo el deshielo de Groenlandia podría afectar a la transmisión de la malaria en África

El rápido deshielo de la capa de hielo de Groenlandia es uno de los riesgos conocidos del cambio climático, sobre todo por la subida del nivel del mar que provocaría. Sin embargo, tal fenómeno tendría otras consecuencias más inesperadas a miles de kilómetros de distancia. En África, por ejemplo, esta fusión podría afectar a la transmisión de la malaria por los mosquitos, como demostramos en un estudio reciente publicado en Nature Communications que reúne a investigadores de diferentes laboratorios de Francia, Italia y el Reino Unido.
8 meneos
13 clics

El hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral

Científicos españoles han demostrado que el hipotiroidismo protege contra la malaria cerebral, disminuyendo los síntomas neurológicos y aumentando significativamente la supervivencia en ratones infectados por el parásito Plasmodium. Los resultados abren la puerta a una posible nueva diana terapéutica contra la malaria cerebral en la infancia, enfermedad que produce anualmente la muerte de varios cientos de miles de niños en áreas endémicas.
1 meneos
 

La resistencia a los antibióticos ya mata más que el sida y la malaria

Un grupo de científicos asegura que la resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una de las principales causas de muerte en todo el mundo, ya que cada año se cobra la vida de millones de personas, según un artículo publicado este jueves en la revista médica The Lancet. Solo en 2019 fue directamente responsable de 1,27 millones de fallecimientos, y se asocia con unas 4,95 millones de muertes anuales.
1 0 2 K -8 actualidad
1 0 2 K -8 actualidad
17 meneos
17 clics

Las muertes anuales por bacterias resistentes a los medicamentos superan a las causadas por el sida o la malaria

La resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pública del siglo XXI. Esta es la idea principal de un nuevo estudio sobre resistencia a los medicamentos, publicado en la revista científica The Lancet. Este estudio calcula que más de 1,2 millones de personas murieron en 2019 por infecciones bacterianas resistentes a los antibióticos, lo que supone un número mayor de muertes respecto a las que se asocian a otras enfermedades como el sida o la malaria.
9 meneos
9 clics

Más casos y muertes por malaria en 2020 como consecuencia de la covid-19

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud revela que las interrupciones en la provisión de prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante la pandemia ha hecho mella en la lucha mundial contra esta enfermedad. De los 11 países con mayor incidencia del mundo, solo India registró avances contra la malaria. El resto, todos ellos en África, comunicó un aumento de casos y fallecimientos
« anterior1234526

menéame