edición general

encontrados: 1373, tiempo total: 0.008 segundos rss2
366 meneos
1327 clics
Los albores de un nuevo fascismo: el Estado policial global

Los albores de un nuevo fascismo: el Estado policial global

Cada época va acompañada de su tempestad, y antes del albor que la precede. En este texto, se intentará ahondar en la presente tesitura histórica, para comprender cuáles son algunas de las claves que componen una nueva crisis capitalista que azota cada vez con más fuerza. Como se observará a continuación, la revolución digital y la conformación de un Estado policial global como nueva forma de gobierno dentro del proceso capitalista hacen que esta situación sea de por sí uno de los albores más significativos de la historia del capitalismo.
132 234 0 K 507 cultura
132 234 0 K 507 cultura
11 meneos
87 clics

Marcos Urarte deja claro que «Europa ha perdido la partida»

El consultor, asesor de España para el Foro Económico de Davos, apostilló que la globalización «ya no existe» porque de un mundo dominado por EE.UU. y con importancia del continente europeo, tenemos que dar paso a otro con dos bloques diferenciados. «Lo dramático es que en este conflicto no hay ni una sola empresa europea y aquí tenemos la guerra perdida». «Todos las potencias se están armando como antes de la I Guerra Mundial», lo que hace prever una reacción internacional sin precedentes con tres protagonistas claros EE.UU., Rusia y China.
8 meneos
27 clics

Playmobil y la industria del juguete llevan años marchándose de Alicante. En su lugar llega un viejo conocido: el turismo

La división española de la empresa cierra su producción y se centra en labores de logística, marketing y ventas. Playmobil pierde músculo en Onil. O lo que es lo mismo, el conocido como "Vall del Joguet", el emblemático "Valle del Juguete" de Alicante, se aleja un poco más de su época dorada en el sector y se acerca a un futuro con mayor peso del turismo y la diversificación industrial.
7 meneos
40 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
"Los globalistas están perdiendo": los fraudes se exponen uno por uno. (Sue)

"Los globalistas están perdiendo": los fraudes se exponen uno por uno. (Sue)

Están sucediendo muchas cosas en el mundo en este momento. La fallida guerra por poderes en Ucrania que sólo fortalece a Rusia, los proyectos climáticos que fracasan, las "democracias" occidentales que se parecen cada vez más a las dictaduras, etc. Lo que sucede al mismo tiempo es que los diversos fraudes de los globalistas quedan expuestos, como se señala en El último análisis de Medio Ambiente de Swebbtv . Según Lars Bern, los globalistas han "perdido" y lo que estamos viendo ahora es el fin de una hegemonía occidental de 500 años de duración
10 meneos
80 clics

La Unión Europea contra los campesinos , por Thierry Meyssan

En toda la Unión Europea, los campesinos se levantan contra la Política Agrícola Común (PAC) a pesar de que esa política los subvenciona. Las ayudas de la Unión Europea nunca podrán compensar la competencia extranjera, que obedece a otras reglas. Poco a poco nos dirigimos hacia una especialización del trabajo a escala global. El espacio de los campesinos europeos en esa especialización del trabajo a escala global será cada vez más reducido y llegará el día en que el comercio internacional se verá interrumpido y en que los europeos se verán obli
4 meneos
16 clics

¿Qué diferencia hay entre globalismo y globalización?  

La globalización es el libre intercambio de bienes y servicios, es el comercio. Esto perjudica a todos aquellos que desean eliminar competencias y tener situaciones de privilegio. Estos se denominan élites, que serían gobernantes y directivos de multinacionales que necesitan el privilegio estatal para poder operar y tener cautivo al cliente/contribuyente. Lo que hacen es intentar dirigir el proceso globalizador poniéndole barreras, crear diferentes áreas, enemigos ficticios... con la idea de acabar con las soberanías nacionales
3 1 8 K -45 actualidad
3 1 8 K -45 actualidad
15 meneos
151 clics

El estado de las 7.168 lenguas vivas del mundo [ENG]  

De las 7.168 lenguas vivas actuales, el 43% está en riesgo de estar en peligro. De hecho, una lengua muere cada 40 días. La gran mayoría de las lenguas en peligro de extinción se dan en comunidades indígenas, que corren el riesgo de perder la cultura y conocimientos que contienen. Al ritmo actual, el 90% de las lenguas del mundo podrían desaparecer en 100 años. Hoy en día, más de 88 millones de personas hablan lenguas en peligro de extinción. En el otro extremo del espectro, hay 490 lenguas institucionales con 6.100 millones de hablantes.
8 meneos
112 clics
Qué está pasando en Ecuador

Qué está pasando en Ecuador  

Análisis de la situación en Ecuador con Felipe Passolas.
4 meneos
18 clics

Los países quieren cooperar, pero no ceder soberanía

Existe la percepción de que la globalización está retrocediendo y de que la cooperación internacional está en crisis. Sin embargo, la realidad es que la globalización goza todavía de buena salud y los países siguen interesados en cooperar, aunque hayan perdido interés en ceder competencias –y por tanto soberanía– a instituciones supranacionales.
18 meneos
65 clics
'Gastrificación': Ciudades que ya no huelen a hierbabuena y la pérdida de la identidad gastronómica

'Gastrificación': Ciudades que ya no huelen a hierbabuena y la pérdida de la identidad gastronómica

En un mundo cada vez más globalizado hay un término con el que cada día estamos más familiarizados: ‘gentrificación’ y que muestra cómo el turismo está modificando las ciudades y cómo vivimos en ellas. La gastronomía tampoco puede escapar de esta tendencia mundial dando lugar a la 'gastrificación'. A pesar de que en el año 2010 la Dieta Mediterránea fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la realidad es que en la actualidad cada vez es más complicado reconocer los platos típicos del lugar en el que nos encontramos.
6 meneos
35 clics

La globalización se llena de muros

Actualmente existen 74 muros, seis veces más que al final de la Guerra Fría, que separan territorios fronterizos en más de 32.000 kilómetros.
3 meneos
21 clics

Futuro de la tecnología y el trabajo con Carlos Pérez Soto  

Según el profesor Pérez Soto, globalización, neoliberalismo y trabajo postfordista son conceptos que definen el mismo mundo, son tres aspecto de la misma cosa. En este "nuevo mundo" difícil de comprender y asumir, el principal país capitalista del mundo, China, es dirigido por un partido comunista. En realidad lo material lo estructural son los cambios revolucionarios que han ocurrido en la organización del trabajo. Relacionada old.meneame.net/story/derecha-tacha-criticas-diaz-elite-tecnologica-id
17 meneos
95 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Salvaguardar la unidad de Gran Bretaña, romper la unidad de la Gran Rusia [HEM]

Si la perspectiva de una recuperación mediante métodos capitalistas y en el capitalismo mundializado fuese posible, ninguna fuerza social, política, ideológica podría cerrarle el paso, ni siquiera en nombre de otro porvenir preferible para toda la humanidad. Pero esto simplemente no es posible: el despliegue del capitalismo mundializado en todas las etapas de su historia, y hoy como ayer en el marco de la emergencia del sistema productivo mundializado, no puede sino producirse, reproducirse y profundizar el contraste centros/periferias. La vía
11 meneos
62 clics
La economía de China ya no rugirá como antes: las implicaciones para el resto del mundo de un crecimiento más débil

La economía de China ya no rugirá como antes: las implicaciones para el resto del mundo de un crecimiento más débil

La avalancha de titulares económicos publicados sobre China en las últimas semanas pueden resumirse en un uno: tras la decepcionante recuperación una vez caídos los estrictos protocolos contra el covid se esconde una debilidad subyacente que hará que el crecimiento no sea tan vigoroso como lo era tradicionalmente. La amenaza es cierta y puede tener ramificaciones mundiales tras 45 años de rápida expansión y globalización.
14 meneos
33 clics

El mundo, más hambriento que nunca

Aumenta la inseguridad alimentaria debido a la guerra y el cambio climático. Un estudio pronostica fallos simultáneos en las cosechas en las principales regiones productoras, y Rusia suspende el acuerdo de exportación de grano ucraniano
7 meneos
64 clics

Cómo la Comisión Trilateral dio forma al Occidente contemporáneo

Cuando los fundadores David Rockefeller, Zbigniew Brzezisnki y George Franklin establecieron la Comisión Trilateral en 1973, aspiraban a crear un organismo transnacional para consolidar un orden internacional liderado por Estados Unidos
24 meneos
61 clics

Roy Cobby: “El Estado debe disciplinar al capital”

“La mejor política industrial es la que no existe”, dijo el ministro socialista Carlos Solchaga bajo la presidencia de Felipe González hace ya más de 30 años. Eran años donde entrar en la OTAN y en la Unión Europea marcaba lo cool que eras. Cuando la socialdemocracia se olvidaba ya del todo de sus viejos postulados socialistas, mirando a Tony Blair como el que mira al guay de la clase mientras Margareth Thatcher se partía de risa satisfecha por el trabajo bien hecho.
12 meneos
39 clics

Tu precariedad, que es la nuestra

La apuesta por solventar y gestionar los desafíos que enfrentan las ciudades en clave privada es una de las grandes apuestas del neoliberalismo, última y vigente versión del capitalismo.
207 meneos
1748 clics
Esteban Hernández: «Occidente venció la guerra fría por ser un modelo aspiracional, deberíamos recordarlo en la nueva guerra fría»

Esteban Hernández: «Occidente venció la guerra fría por ser un modelo aspiracional, deberíamos recordarlo en la nueva guerra fría»

«Las debilidades que tenga China no deberían preocuparnos más que las nuestras. En estos instantes, la esfera que se ha conformado donde están China, Rusia, India, Pakistán, Brasil, Sudáfrica, etc., que operan de forma autónoma respecto a Occidente, o en expresa confrontación, si los empiezas a sumar y ves lo que tienen, es bastante más que nosotros: hay recursos energéticos, demografía, población, mercados internos por desarrollar, la industria que se la hemos dado, la tecnología china… Nosotros, en cambio, vamos hacia abajo»
11 meneos
248 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Internet ha globalizado el entretenimiento...  

Internet ha globalizado el entretenimiento en lugar del entendimiento.
8 meneos
41 clics

Los BRICS debaten su expansión

El grupo de naciones BRICS planea decidir este año si admite nuevos miembros y qué criterios tendrían que cumplir, con Irán y Arabia Saudita entre los que han solicitado formalmente unirse, dijo este miércoles el embajador sudafricano ante el bloque.
11 meneos
152 clics

La nueva era del comercio mundial ya tiene nombre: el FMI bautiza y explica la quinta etapa de la globalización  

Los últimos 200 años han sido convulsos para el mundo en general, pero sobre todo para Occidente. Más allá de las dos guerras mundiales y otros grandes conflictos que han marcado definitivamente el pasado y el presente, en esos dos siglos la economía ha dado un salto de gigante, que dio comienzo con la Revolución Industrial. Este giro copernicano, aunque terriblemente duro en sus inicios para los trabajadores, ha permitido que millones de personas salgan de la pobreza y que los países se especialicen allí donde tienen ventajas comparativas.
9 meneos
37 clics

La economía atisba un cambio de paradigma: el comercio internacional crecerá menos que el PIB por primera vez en 25 años

Entre el final de la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945 y el ataque de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, Europa ha disfrutado de un período excepcionalmente largo de paz (interrumpida por conflictos 'periféricos' como la Guerra de los Balcanes). La lección parecía aprendida. La unión económica y política fomentaron las relaciones comerciales, dando lugar a una globalización que ha traído la prosperidad económica a un continente históricamente castigado por cruentas guerras.
5 meneos
39 clics

Es la desglobalización la nueva normalidad?

Las cadenas de valor que han unificado la economía mundial desde finales de la década de 1980 están sometidas a una tensión sin precedentes. La pandemia de la covid-19, las severas disrupciones en el transporte marítimo, el resurgimiento del nacionalismo populista, la ruptura entre Rusia y las democracias de Europa, y las crecientes tensiones entre China y sus principales socios comerciales han llevado a los expertos a declarar la muerte de la globalización. Sin embargo, estamos aún lejos de la perspectiva de una economía mundial menos globaliz
28 meneos
261 clics

Decenas de neveras están apareciendo en las costas de Alaska: otra consecuencia de los contendores perdidos en el mar

El transporte marítimo es una parte fundamental del comercio mundial. Según World Shipping, en 2021 se movieron aproximadamente 241 millones de contenedores, una cifra realmente impresionante. Sin embargo, en el último tiempo ha empezado a surgir un problema preocupante: cada vez hay más contenedores perdidos en el mar. Y las cargas que caen en medio del viaje pueden moverse por cientos de kilómetros hasta llegar a la costa. Los residentes de varias islas de Alaska conocen muy bien esta historia.
« anterior1234540

menéame