edición general

encontrados: 44, tiempo total: 0.119 segundos rss2
10 meneos
201 clics

Cómo un concejal francés 'troleó' a la comunidad matemática durante 358 años

Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados y, en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo exponente. He descubierto una prueba maravillosa de que esto es así, pero el margen de este libro es demasiado pequeño como para escribirla". Así enunció el político francés y matemático autodidacta Pierre de Fermat su famoso 'Último Teorema de Fermat' alrededor de 1637, escribiendo dicha frase en el margen de su ejemplar de Arithmetica, uno de los libros más importantes...
5 meneos
242 clics

Construyendo cuadrados mágicos

Una de las cosas que más me sorprende cuando leo sobre cuadrados mágicos, además de la belleza matemática de los mismos, es la enorme cantidad de métodos que existen para construirlos, así como el gran interés que han despertado en grandes matemáticos como el francés Pierre de Fermat (1607-1665), el suizo Leonhard Euler (1707-1783), el […]
10 meneos
83 clics

Arrival: el camino de la luz

No se puede ver el futuro sin cambiarlo. La pregunta no es si conocer el futuro puede cambiar a una persona, sino si una persona con conocer el futuro, lo cambia. Y la respuesta es afirmativa. Si una persona ve un futuro que no le gusta, entonces podrá cambiarlo y lo que vio ya no será el futuro. Por ende, esto no es posible. El futuro que ve un adivino siempre es bueno. Sino, no es un verdadero adivino. Si ve uno malo deberá ser el menos malo. Suena a ciencia ficción pero es física básica: se llama el principio de Fermat.
11 meneos
142 clics

Cómo factorizó Euler el quinto número de Fermat

Fermat conjeturó que todos los números Fn=22n+1 eran primos tras comprobar que los 4 primeros lo eran. Pasaron cerca de 100 años hasta que Euler demostró que F5 era compuesto
13 meneos
252 clics

Qué es el último teorema de Fermat y por qué los matemáticos demoraron 3 siglos en resolverlo  

En 1637 el francés Pierre de Fermat escribió una conjetura en el margen de una página del libro "Los Elementos", de Euclides. Esta anotación, en la que Fermat decía que no tenía espacio para desarrollar su maravillosa demostración, hizo que durante siglos los matemáticos más brillantes se devanaran los sesos para resolver un problema que se fue convirtiendo en un mito. Hasta que que un hombre lo consiguió. En este video te contamos la fascinante historia del último teorema de Fermat y del matemático que logró demostrarlo más de tres siglos...
6 meneos
42 clics

Juego y probabilidad, Méré, Pascal y Fermat, y una nota personal

El juego es casi tan antiguo como el ser humano. Y me refiero al juego y las apuestas, no al otro tipo de juego, el que solemos relacionar con los niños. Los egipcios ya jugaban y apostaban, con los astrágalos, esto es, las tabas. De entonces hasta ahora, ha sido cosa común. Por ejemplo, el emperador Claudio, menos conocido como Tiberio Claudio César Augusto Germánico y que nació unos años antes que Cristo, escribió un tratado sobre el juego de los dados y las apuestas, aunque se ha perdido.
1 meneos
13 clics

El teorema de Fermat: hasta los genios se equivocan

Si eres una persona asidua a esta sección, seguro que reconoces esta frase: «Cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. hanc marginis exiguitas non caperet». Y si no, al menos su traducción: «Conozco una demostración verdaderamente maravillosa de este teorema pero el margen de este libro es demasiado pequeno para contenerla». Claro, es la respuesta con la que el jurista francés Pierre de Fermat, apodado por Eric Temple Bell como el príncipe de los aficionados a las matemáticas, quiso atajar el problema que él mismo había enunciado de es
1 0 1 K 5 cultura
1 0 1 K 5 cultura
187 meneos
674 clics
Goro Shimura, un grande de la teoría de números, muere a los 89 años [ENG]

Goro Shimura, un grande de la teoría de números, muere a los 89 años [ENG]

Shimura afirmaba que muchos objetos geométricos tienen una forma natural de ser presentados, además de sus expresiones matemáticas convencionales. Esta idea le llevó a resolver muchos problemas antiguos y a plantear nuevas áreas de investigación. En 1964 formuló la importante conjetura de Taniyama-Shimura, basada en el trabajo de su amigo Yutaka Taniyama, que sugería una sorprendente relación entre curvas elípticas y modulares. Esa conjetura resultaría ser la clave de la demostración de Andrew Wiles del Último Teorema de Fermat.
62 meneos
737 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los mejores libros que puedes leer sobre matemáticas

Esta selección proviene de Goodreads; habiendo leído más o menos la mitad tan solo puedo concordar con ella. Es una lista ideal para quien quiera descubrir, aprender y maravillarse con las matemáticas.
3 meneos
22 clics

Premio matemático por el Teorema de Fermat, 21 años tarde

Premio Abel 2016: Andrew Wiles, el Alfonso Díez de las matemáticas. ¡Al fin! Que dirían algunos. ¡Jaque al rey! Que dirían otros. ¿Ése quién es? que dicen casi todos…
2 1 8 K -98 cultura
2 1 8 K -98 cultura
11 meneos
51 clics
Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Con ustedes, un crack. El crack de las matemáticas. El tipo que demostró lo que miles de matemáticos intentaron en vano durante siglos: la demostración del último teorema de Fermat. Lo explica con más detalle Gaussianos: Andrew Wiles, premio Abel 2016.
5 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Premio Abel 2016: Andrew Wiles, el Alfonso Díez de las matemáticas

Al fin le conceden el Premio Abel, el "Nobel" de las matemáticas, a Andrew Wiles, el que demostró el Último Teorema de Fermat. Lo contaba en #Famelab14, un punto de inflexión en mi vida... Y es que Fermat y Andrew Wiles se llevan 300 años pero hacen buena pareja, son el Alfonso Díez y la Duquesa de Alba de las mates...
6 meneos
156 clics

La fascinante historia del último teorema de Fermat. Vídeo de Clara Grima

Aparte del teorema de Pitágoras, el último teorema de Fermat es muy conocido por los más de 350 años que costó una demostración que Fermat no escribió en su día por falta de espacio. Pero, sin duda, tras esta demostración hay un recorrido con unos personajes dignos de una buena película de Hollywood. ¿Algún productor en la sala?
4 meneos
30 clics

Los Simpsons y las matemáticas, Entrevista a Simon Singh

Es una entrevista a Simon Singh, divulgador científico, sobre su libro ¨Los Simpsons y las Matemáticas¨. Simon Singh es autor del bestseller ¨El Enigma de Fermat¨. En la entrevista entre otras cosas Singh desarrolla la conexión existente entre humor y matemáticas.
3 1 9 K -97 cultura
3 1 9 K -97 cultura
5 meneos
113 clics

Andrew Wiles y el Último Teorema de Fermat  

Hoy 11 de abril cumple 62 años Andrew John Wiles, el gran matemático británico nacido en Cambridge, Inglaterra, que alcanzó la fama mundial en 1995 por la demostración que completó del último teorema de Fermat. El último teorema de Fermat, conjeturado por Pierre de Fermat en 1637, pero no demostrado…
4 1 8 K -87 cultura
4 1 8 K -87 cultura
8 meneos
55 clics

La historia de Fermat, con música y humor

El reto de Fermat contado con humor y una canción muy pegadiza. Actuación de Aitor Menta en la final de monólogos científicos, Famelab.
5 meneos
216 clics

Hilbert y el teorema de Fermat [Anécdota]

En los primeros tiempos de la aviación invitaron al matemático alemán David Hilbert (1862-1943) a dar una conferencia sobre el tema que él quisiera. La conferencia creó una gran expectación ya que el tema elegido fue: "La prueba del último teorema de Fermat"
2 meneos
12 clics

Las hormigas siguen el principio de Fermat (ENG)

Las hormigas son conocidas por elegir el más corto de varias rutas a una fuente de alimentación, pero ¿qué pasa cuando el camino más corto no es el más rápido? Esta situación puede ocurrir,por ejemplo, cuando las hormigas se ven obligadas a viajar en dos superficies diferentes,. En un nuevo estudio, los científicos han descubierto que las hormigas se comportan de la misma manera que lo hace la luz al viajar a través de diferentes medios: ambos caminos obedecer el principio de Fermat, donde se escoge la ruta más rápida en lugar de la más directa
2 0 1 K 5
2 0 1 K 5
6 meneos
275 clics

Nutria refractada [Eng]  

Ryan Callahan observó la aparición inusual de esta nutria gigante. La parte sumergida de la nutria aparece separada y desplazada de la parte que está encima del agua. ¿Por qué?. Son efectos de la refracción. Los rayos de luz que atraviesan la intercara agua / vidrio / aire sufren una gran refracción. www.youtube.com/watch?v=FM1g1zNuCM0&feature=player_embedded www.physics.uoguelph.ca/applets/Intro_physics/refraction/LightRefract.
9 meneos
210 clics

El último gatito de Fermat [ENG]

"He descubierto una prueba verdaderamente notable que no puedo poner en esta página porque hay un gatito durmiendo en el medio."
3 meneos
112 clics

La conjetura ABC y el último teorema de Fermat

Uno de los motivos fundamentales por el que problemas de formulación elemental en teoría de números puedan ser tan difíciles de resolver es la interacción entre la suma y la multiplicación. Hoy quiero poneros un ejemplo de esto, mostrando cómo un resultado de aspecto inocente puede ayudarnos a resolver problemas tan conocidos como el último teorema de Fermat. En concreto vamos a hablar de la conjetura ABC.
6 meneos
57 clics

Factorización de Fermat a paso de tortuga

La factorización de Fermat siempre se ha presentado como una técnica para representar un número impar como producto de dos de sus factores sin usar la lista de números primos. No es el único algoritmo de factorización con esa propiedad. Si extraemos progresivamente el factor más pequeño (mayor que 1) de N aseguraremos que hemos encontrado un número primo sin tener que memorizar la lista de primos
251 meneos
5865 clics

La leyenda de Wolfskehl y el último teorema de Fermat

En 1995, Andrew Wiles se convertía en la persona que daba por primera vez una demostración del último teorema de Fermat, problema que había permanecido unos 350 años sin demostración. Por ello, entre otros reconocimientos, Wiles obtuvo el Premio Wolfskehl, que consistía en una cantidad de dinero que este tal Wolfskehl había dejado en su testamento. El caso es que alrededor de la figura de Wolfskehl circula una interesante leyenda que vamos a comentar en este post.
161 90 1 K 719
161 90 1 K 719
4 meneos
41 clics

Del pequeño teorema de Fermat a la navegación en webs seguras

A pesar de ser abogado, Pierre de Fermat mantuvo una intensa actividad como "matemático amateur". Al igual que con su otra conjetura más famosa, tampoco demostró el teorema del que quiero hablar hoy, alegando en una carta que "te mandaría la demostración si no temiera que es demasiado larga". El pequeño teorema de Fermat (y algo más) sirven para demostrar los fundamentos matemáticos en que se basa la navegación segura en webs hoy día.
315 meneos
8725 clics
Google doodle: el último teorema de Fermat [ENG]

Google doodle: el último teorema de Fermat [ENG]

Hoy es el cumpleaños del matemático Pierre de Fermat, que nació hace 410 años, el 17 de agosto de 1601. Para honrarle, Google le ha dedicado un doodle en su página de inicio. Este doodle es distinto de los demás, porque al pasar el ratón por encima aparece un mensaje que dice...
149 166 1 K 501
149 166 1 K 501
« anterior12

menéame