edición general

encontrados: 20, tiempo total: 0.004 segundos rss2
19 meneos
95 clics

La 'turistrofización' o a la proliferación desmedida de la actividad turística (TW)

Es un concepto inspirado en el de 'eutrofización' usado en biología.
23 meneos
34 clics
Más multas europeas por exceso de nitratos en España: ¿Hacemos algo para evitarlo?

Más multas europeas por exceso de nitratos en España: ¿Hacemos algo para evitarlo?

El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el 31 de octubre de 2022 el recurso interpuesto con fecha 30 de agosto por parte de la Comisión Europea al Reino de España por vulnerar la Directiva de protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
20 meneos
115 clics

Ostras, la "superdepuradora" natural capaz de limpiar todo el agua del mar Menor

Cada una es capaz de filtrar 120 litros de agua cada día. Dejan mares y ríos cristalinos y eliminan contaminantes como el nitrógeno y el fósforo. Hace solo 50 años colonizaban la laguna salada. «Aquí hubo 185 millones de ostras, algo que muy poca gente conoce», asegura la bióloga marina del Instituto Oceanográfico Español (IEO), Marina Albentosa.
En 1992, fecha del último estudio completo sobre las ostras del mar Menor, los 135 millones de individuos que quedaban eran capaces de filtrar todo el agua de la laguna salada en tan solo 50 días.
467 meneos
1382 clics
Mar Menor: Los vertidos de los regadíos ilegales enquistan la tragedia

Mar Menor: Los vertidos de los regadíos ilegales enquistan la tragedia

Los vertidos contaminantes de los regadíos ilegales enquistan la tragedia del Mar Menor, que se muere por la falta de oxígeno. La falta de respuestas eficaces condena a la laguna murciana a sufrir un proceso de contaminación activo (eutrofización), causado por el incesante aporte de nutrientes fundamentalmente agrícolas (nitratos y fosfatos) usados como fertilizantes. ¿Por qué hay tantos regadíos ilegales en en el Campo de Cartagena? ¿Por qué este nivel delirante de degradación ecológica?
47 meneos
71 clics

Tres años más de vertidos: todo lo que ya sabían mientras el Mar Menor agonizaba

DATADISTA accede a los expedientes de investigación a plantaciones agrícolas solicitados por el juez Garrote. Adentrarse en ellos es ver, desde el informe de la primera visita de la Inspección hace años a las fincas, la constatación en cada nueva visita de que los pozos y plantas seguían funcionando y vertiendo rechazo contaminanteal Mar Menor pese a no contar con autorización, y viajar por el tiempo transcurrido hasta la resolución sancionadora, normalmente de baja cuantía.
8 meneos
23 clics

El alto valor, económico y ecológico, de unos lagos saludables

Cuando grandes cantidades de nutrientes, como el fósforo o el nitrógeno, llegan a las reservas de agua dulce, tienen lugar floraciones de algas. Estas no solo afectan a las comunidades locales, sino a todo el planeta. Los ecosistemas acuáticos eutrofizados tienen la capacidad de, debido a la actividad biológica de la floración de algas, liberar una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera (principalmente metano).
17 meneos
60 clics

Humanos contra el planeta: Eutrofización

La eutrofización se da en ecosistemas acuáticos como lagos o balsas y la apreciamos visualmente cuando vemos un crecimiento excesivo de algas en la superficie del agua (floración de algas). La aparente sencillez de este fenómeno esconde pero una tragedia, que es la muerte de gran parte de la fauna que habita el ecosistema.
26 meneos
48 clics

Los últimos 1.347 caballitos del Mar Menor

La degradación ambiental del humedal debido a la eutrofización de sus aguas por vertidos cargados de nitratos agrícolas ha acelerado el declive de una especie que llegó a contarse por millones: era prácticamente imposible bucear en la laguna sin ver alguno, pese a que la pesca para su comercio como objeto de decoración, una vez desecado, ya había reducido su abundancia en los años 80 del siglo pasado, cuando se vendían en la lonja de San Pedro del Pinatar a 4.800 pesetas el kilo.
17 meneos
51 clics

Exceso de fertilizantes causa eutrofización de lagos y océanos

Los fertilizantes a base de nitrógeno, comenzaron a utilizarse en forma masiva después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien en una primera etapa ayudaron a impulsar la llamada «revolución verde», el costo ambiental fué y es enorme.
15 meneos
255 clics

La filosofía del Mar Menor

Toledo, Ohio, es una ciudad de unos 300.000 habitantes, situado a orillas del lago Erie. En 2014, el lago sufrió una 'marea verde' masiva. Alimentada por los vertidos provenientes de la agricultura intensiva se generaron las condiciones perfectas para esta explosión. Todo esto nos suena, claro. El lago había sufrido un proceso de eutrificación, con la consiguiente explosión de algas (...) La respuesta a este suceso, sin embargo, difiere de la que hemos dado como Región en un aspecto fundamental.
15 meneos
122 clics

El Mar Menor se vuelve a enturbiar

El Instituto Español de Oceanografía ha comprobado que «últimamente se está poniendo otra vez verde». El 'fantasma' de la eutrofización vuelve a aparecer. Los resultados del año 2016, el año de la 'sopa verde', fueron desoladores, con la práctica desaparición (el 85%) de la pradera oceánica. En 2017 la evolución fue más positiva, ya que en un año el Mar Menor recuperó un tercio de parte de su vegetación submarina. Pese a todo, aún quedaba un 53 por ciento del fondo de la laguna en el que la vegetación seguía ausente.
19 meneos
23 clics

El Mar Menor empeora los valores de clorofila, transparencia y turbidez en el último mes

Los datos, publicados en el Canal Mar Menor, reflejan un empeoramiento sobre todo en el último mes, cuando en Semana Santa se recogieron fuertes lluvias generalizadas en la Región, aunque según los expertos, estas lluvias y sus consecuentes arrastres no son la causa de este empeoramiento. Sí sería los vertidos agrícolas que se vienen detectando por la plataforma social Pacto por el Mar Menor, que reflejan entradas abundantes de agua a la laguna tanto desde la rambla del Albujón como por Los Alcázares.
8 meneos
27 clics

Los antiguos romanos ya contaminaban sus lagos como hacemos hoy día [ENG]

En Suiza, a orillas del lago Murten, en la antigua ciudad de Aventicum vivían 20000 personas a comienzos del primer milenio. Parte de los nutrientes provenientes de las tierras agrícolas terminaban en el lago causando su eutrofización, es decir, el lago se queda sin oxígeno y sofoca a los organismos. Esto es más o menos lo mismo que ocurre hoy día relacionado con el elevado uso de fertilizantes. El estudio muestra que su recuperación tardó centurias después del colapso de la civilización romana occidental.
11 meneos
22 clics

Reintroducir castores para mejorar la salud de los ríos

Un artículo científico reciente nos muestra que los castores pueden desempeñar un papel clave en la retención de sedimentos y nutrientes en los ríos, contribuyendo a reducir los efectos negativos de la agricultura intensiva. El trabajo sugiere que la reintroducción del castor en los ríos europeos es una medida a tener en cuenta para restaurar ecosistemas fluviales en cuencas con elevadas tasas de erosión o fuertemente impactadas por la agricultura.
19 meneos
127 clics
El Mar Menor continúa en la cuerda floja

El Mar Menor continúa en la cuerda floja

Un año después del dramático episodio de eutrofización que tiñó las aguas del Mar Menor de un verde intenso e hizo evidente el deterioro de la laguna salada, multitud de científicos de diversos campos trabajan para hallar las soluciones para su recuperación. El frágil ecosistema lagunar se sostiene sobre la cuerda floja y, aunque sus aguas lucen menos turbias que el verano pasado, los expertos no descartan un nuevo proceso de proliferación de fitoplancton.
21 meneos
99 clics

Autorizan la eutrofización de un embalse de montaña en el Parque Natural Xurés-Baixa Limia

Recientemente se ha autorizado una central hidroeléctrica reversible en el Parque Natural Baixa Limia-Xurés desde uno de los embalses más eutrofizados de españa (As Conchas), con bombeo a un embalse de montaña (Salas) que además de ser parte del parque natural cuenta con numerosas figuras de protección: lugar de interés comunicario (LIC). zona ZEPA de protección especial de aves, reserva de la Biosfera.
20 meneos
56 clics

Vídeo publicado por ANSE de la evolución de las praderas de fanerógamas marinas en el Mar Menor  

ANSE presenta la evolución que han sufrido las praderas de fanerógamas marinas en el periodo 2014 a 2016 en la laguna de el Mar Menor. La explosión de fitoplancton producida a partir de 2015 ha dado lugar a la pérdida de amplias extensiones de hábitats de interés comunitario. El origen de esta explosión se encuentra en la eutrofización de la laguna como consecuencia del desarrollo turístico y especialmente de la agricultura intensiva. Relacionada: www.meneame.net/story/85-praderas-marinas-mar-menor-ha-desaparecido-de
26 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Medio Ambiente admitió hace un año el descontrol de los vertidos al Mar Menor

El Gobierno regional no controló la procedencia de las aguas de drenaje de las explotaciones agrícolas del Campo de Cartagena pese a ser consciente de que estos caudales cargados de nitratos estaban contribuyendo a la eutrofización del Mar Menor. Este informe, emitido seis meses antes de que las asociaciones ANSE y WWF difundieran las ya célebres fotografías de un Mar Menor convertido en ‘sopa verde’, y de que la CHS taponase las desalobradoras por orden de la consejera Adela Martínez-Cachá, forma parte de la causa que instruye el juzgado.
15 meneos
60 clics

El Mar Negro ha perdido más de un tercio de volumen habitable (Fr)

La investigación reciente llevada a cabo dentro del grupo de MAST (Modelado de Sistemas Acuáticos) de la Universidad de Lieja, ha demostrado que la frontera óxica se ha elevado de 140 a 90 metros entre 1955 y 2015. Una compresión del espacio marítimo de casi el 40%, directamente relacionada con su eutrofización y el calentamiento global.
15 meneos
36 clics

El Lago Sanabria, limpio para la Administración, contaminado para la Estación Biológica

La jornada sobre el estado del Lago de Sanabria (Zamora), organizada hoy por el Gobierno, ha mantenido la polémica y ha arrojado el mismo resultado sobre este enclave glacial único: limpio para la Administración y contaminado para la Estación Biológica Internacional. Se ha denunciado que hoy llegan al lago cinco puntos de vertidos directos de aguas fecales y residuales, puntos a los que la Confederación Hidrográfica, ha dicho, "llama curiosamente" estaciones depuradoras, que ha señalado funcionan deficientemente.

menéame