edición general

encontrados: 242, tiempo total: 0.005 segundos rss2
1 meneos
4 clics

Las lluvias de El Niño cubren de un espectacular manto de flores el desierto más seco del mundo

El lugar más seco del mundo ha aparecido este noviembre cubierto de flores como no se veían en casi medio siglo. Cada cinco o siete años, el árido desierto de Atacama (Chile) se transforma en una alfombra de flores de color malva, pero las abundantes precipitaciones de estos últimos meses han propiciado el florecimiento más espectacular de los últimos 40 o 50 años, según Raúl Céspedes, experto en desiertos de la Universidad de Atacama.
1 0 0 K 10 actualidad
1 0 0 K 10 actualidad
28 meneos
32 clics

Un estudio demuestra la relación directa entre el uso de fertilizantes en agricultura y la proliferación de Medusas

La presencia, cada vez más masiva, de medusas en nuestras costas no es un problema menor, y no sólo por las molestias que pueden ocasionar a los bañistas. Son más devastadores sus efectos, por ejemplo, sobre la pesca.Las medusas comen lo mismo que los peces pequeños (zooplancton), y también se comen las larvas y juveniles de los peces. Para combatir la proliferación de medusas hay que actuar sobre tierra reduciendo el uso de fertilizantes en la agricultura e implantando sistemas de reducción de fósforo en las depuradoras.
5 meneos
26 clics

Viñedos capaces de capturar carbono y de producir sus propios fertilizantes

Un equipo multidisciplinar trabaja para lograr que un viñedo sea capaz de capturar dióxido de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático y de producir además sus propios fertilizantes a partir de los residuos orgánicos generados durante la vendimia.
18 meneos
19 clics

Gobierno Vasco y Ayuntamiento de Barcelona financian GRAIN, la ONG que denuncia la contaminación de los fertilizantes

El Gobierno Vasco, a través de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, y el Ayuntamiento de Barcelona, vía el departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, financian junto a otros organismos internacionales a GRAIN, la organización que denuncia el daño ambiental de la industria de fertilizantes. Con un presupuesto anual de 600.000 euros apoya a los pequeños agricultores y los movimientos sociales en su lucha por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente
815 meneos
1510 clics
El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado por el uso masivo de fertilizantes

El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado por el uso masivo de fertilizantes

Uno de cada cuatro acuíferos españoles, que abastecen al 70 % de los pequeños municipios, están contaminados con nitratos (nocivos para la salud y ecosistemas) y es el problema más grave e "inquietante" de las aguas subterráneas del país. Es una contaminación que se extiende como una mancha de aceite. Es un problema de difícil erradicación, entre otras razones porque los agricultores usan cada vez más abonos, la regeneración de las aguas tardan varias décadas y la competencia está dispersa entre distintas administraciones.
225 590 3 K 471 cultura
225 590 3 K 471 cultura
5 meneos
16 clics

Descubren que el CO2 puede funcionar como fertilizante en el Ártico

Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el dióxido de carbono (CO2) tiene un efecto fertilizante a bajas temperaturas en el Océano Ártico que desaparece en el verano, con consecuencias para el cambio climático. "El CO2, un importante gas de efecto invernadero, regula la producción primaria, tal y como esperábamos, pero este impacto solo es notable a bajas temperaturas“, explica la investigadora del CSIC Johnna Holding, del Instituto Mediterráneo de Estudio
7 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fin de la agricultura

Interstellar plantea que debemos buscar otro planeta porque la agricultura está en declive y las plantas ya no pueden alimentarnos, y eso es debido a que ya no son capaces de hacer frente a las plagas. ¿Es probable ese escenario?¿Cuál es la principal amenaza para la producción de alimentos?
5 meneos
51 clics

'Desnudando' las raíces de las plantas para reducir los fertilizantes

Un robot es solo una parte del complejo mecanismo que literalmente 'desnuda' el trigo u otros cultivos. Esta planta crece en la tierra gracias a nutrientes y agua. Después se pasan por un gran escáner tomográfico y se analizan.
366 meneos
3543 clics
Satélite revela cuánto polvo subsahariano alimenta a la plantas del Amazonas (ING)

Satélite revela cuánto polvo subsahariano alimenta a la plantas del Amazonas (ING)  

Por primera vez tenemos una estimación precisa de la cantidad de fósforo que hace el viaje transatlántico. Gracias a los datos recogidos por el satélite de la NASA CALIPSO se ha calculado que unas 22.000 toneladas de fósforo cruza el océano Atlántico. Este fósforo representa tan sólo el 0,08% de los 27,7 millones de toneladas de polvo del Sahara que alcanzan el Amazonas cada año. Es casi la cantidad perdida por las lluvias. Todo el ecosistema del Amazonas depende de polvo del Sahara para reponer estas pérdidas. En español: goo.gl/TGejCf
154 212 0 K 503 cultura
154 212 0 K 503 cultura
8 meneos
24 clics

¿Cómo influye la política en nuestra alimentación?

¿El simple acto de comer es un acto político? Es decir, más allá de la respuesta trivial que indica que “todo es política” o de los casos excepcionales (la huelga de hambre, la dieta por motivos religiosos o atragantarse de burritos para romper un récord mundial), qué repercusiones políticas tiene una dieta colectiva y, viceversa, qué repercusiones en la dieta colectiva tiene la política. A partir de un sólo dato (dónde compra alguien su comida) saltamos casi de inmediato a problemas planetarios como el calentamiento global y la disparidad en..
775 meneos
4611 clics
Algas andaluzas que comen CO2 como 26.000 árboles

Algas andaluzas que comen CO2 como 26.000 árboles

Parece la solución perfecta a muchos problemas. Si las microalgas necesitan del CO2 para vivir, ¿por qué no usarlas para capturar las emisiones de este gas de efecto invernadero? Enchufadas directamente a los aliviaderos de una central eléctrica, las microalgas proliferan gracias el dióxido de carbono. El círculo se cierra con la obtención de biomasa vegetal para acuicultura, cosméticos, energía y hasta la alimentación humana.
54 meneos
77 clics

Una revisión de más de cien estudios demuestra que la agricultura ecológica puede alimentar a todo el planeta

Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional.
9 meneos
61 clics

Hayan restos de pesticidas en bebés

El Instituto de Salud Pública Quebec de Canadá encontró restos de insecticidas en los análisis de orina del 98.7 % de los 89 niños que se estudiaron.
7 2 11 K -74 actualidad
7 2 11 K -74 actualidad
11 meneos
150 clics

Cartagena: un siglo de desechos tóxicos

Esta fábrica de fertilizantes químicos, que cerró en 2001, dejó huella indeleble tras más de un siglo de actividad. Su rastro es un millón de metros cúbicos de tierra contaminada con radioactividad (fosfoyesos), metales pesados (mercurio, cadmio, arsénico, entre otros) y cenizas de pirita. Muchos de ellos, incluidos en la lista negra de productos peligrosos para la salud humana y el ecosistema
8 meneos
44 clics

Científicos portugueses producen electricidad y fertilizantes a partir de la orina

El desafío consiste en contrarrestar la dependencia de los agricultores europeos del fósforo y amoníaco importados y extraer su alto valor energético, rico en potasio y nitrógeno.
20 meneos
315 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fertilicé mi lechuga con sangre menstrual

La sangre contiene tres de los macronutrientes primarios de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. Como jardinera pobre y una entusiasta del Moon Cup que soy, decidí guardar mi siguiente ciclo para ayudar a las plantas a crecer. Al final del ciclo le agregué nueve partes de agua por cada parte de sangre. Decidí hacer el experimento durante una semana con una planta de sombra y con una de sol. El plan era regar aloe (la de interior) y lechuga romana (la de sol) cada semana con té de sangre.
13 meneos
64 clics

Cómo los huesos de antiguos peces africanos alimentan a la Amazonía

Los circuitos de la vida en la Tierra son sorprendentes: los restos milenarios de peces africanos están fertilizando la selva amazónica. ¿Y cómo ocurre esto? El nutritivo material llega hasta la jungla sudamericana en los millones de toneladas de polvo que trae el viento desde el desierto del Sahara cada año.
9 meneos
32 clics

Sol, agua, aire: amoniaco

La producción convencional de amoniaco tiene un impacto ambiental gigantesco, fundamentalmente en forma de emisiones de dióxido de carbono. Un grupo de investigadores encabezados por Stuart Licht, de la Universidad George Washington, acaba de publicar en Science un proceso de obtención de amoniaco a partir de una fracción de la electricidad necesaria hasta ahora, aire y vapor de agua, reduciendo drásticamente las emisiones de dióxido de carbono.
91 meneos
4254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los excrementos de las aves marinas acabaron con los Rapa Nui

A mediados del siglo XIX el uso del guano (excrementos de aves marinas) comenzó a utilizarse como fertilizante para enriquecer las agotadas o pobres tierras de cultivo de la vieja Europa. Su recolección se hacía, casi en exclusiva, en las islas Chincha (Perú). Esta zona del Pacífico está poblada de productores de guano (gaviotas, pelícanos…) que durante años se ha ido acumulando en la superficie insular formando una capa de varios metros de espesor.
1 meneos
4 clics

¿Los productos orgánicos son mejores que los convencionales?

Creemos a pies juntillas que los frutos de la agricultura ecológica son más sanos y nutritivos que los convencionales. Pero la ciencia no lo tiene tan claro. Por cada estudio que dice que sí, hay otro que dice que no. Sin embargo, ahora la mayor investigación realizada hasta la fecha concluye que las frutas, verduras y otros productos orgánicos tienen más antioxidantes y menos metales, pesticidas y fertilizantes. En realidad no se trata de un nuevo estudio sino de un metaestudio. Una veintena de investigadores ha recopilado casi 350 trabajos
1 0 5 K -44 cultura
1 0 5 K -44 cultura
2 meneos
63 clics

¿Qué hacer con un viejo jersey de lana? Convertirlo en fertilizante

Viejas prendas de lana pueden tener una segunda oportunidad convirtiéndose en abono para jardines, hortícolas y flores. Este es el objetivo del proyecto "GreenWolf ', proyecto europeo de investigación, coordinado por el Instituto de macromoléculas (ISMAC) del Politecnico de Turín.
5 meneos
22 clics

Fertilizantes óseos para mejorar la cosecha  

¿Es posible producir fertilzante a partir de huesos animales? ¿Y qué beneficios puede tener para la agricultura y el medio ambiente?” En esta planta de producción húngara, un grupo de científicos europeos trabaja en un proyecto novedoso. Intentan desarrollar un fertilizante orgánico utilizando un ingrediente poco corriente: huesos de cerdo.
8 meneos
80 clics
La guerra del compuesto G (Primera parte)

La guerra del compuesto G (Primera parte)

Entre 1864 y 1866, Perú y España fueron a la guerra. El chispazo inicial fue el incidente de Talambo, la muerte en Perú de un trabajador inmigrante en origen guipuzcoano tras un confuso enfrentamiento con un terrateniente local. Insatisfecha con la respuesta peruana, y como medida de presión, España invadió las islas Chincha, fuente de buena parte de los ingresos de Perú.
30 meneos
57 clics

Dieciseis leperos intoxicados por inhalación de un fertilizante

Un total de 16 personas, 14 adultos y dos menores de edad, han resultado intoxicados en el término de Lepe tras inhalar un fertilizante que liberaba cloro a la atmósfera.
27 3 3 K 200
27 3 3 K 200
17 meneos
100 clics

¿Agricultura sin fertilizantes nitrogenados? La Segunda Revolución Verde ha comenzado

Una nueva tecnología desarrollada por la Universidad de Nottingham permite a todo tipo de cultivos fijar el nitrógeno directamente del aire, en vez de hacerlo del suelo a través de fertilizantes. Estos compuestos son perjudiciales para el medio ambiente y muy costosos en la agricultura. El descubrimiento puede tener una importancia similar a la Revolución Verde ocurrida entre 1940 y 1970, que permitió multiplicar la producción de alimentos y salvar de la muerte por hambre a cientos de millones de personas.
15 2 1 K 155
15 2 1 K 155

menéame