edición general

encontrados: 5991, tiempo total: 0.031 segundos rss2
7 meneos
70 clics

Los días en la Tierra son cada vez más largos

Los relojes atómicos, combinados con mediciones astronómicas precisas, han revelado que la duración de los días ha comenzado a alargarse repentinamente en nuestro planeta y los científicos desconocen por qué.
7 0 11 K -34 ciencia
7 0 11 K -34 ciencia
5 meneos
99 clics

La Zytglogge de Berna  

En la capital de Suiza y en la misma calle donde Albert Einstein tuvo su hogar mientras era empleado de la oficina de patentes, se conserva uno de los relojes astronómicos más interesantes de Europa y uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad: la Zytglogge.
10 meneos
132 clics

Dos semanas después, el telescopio espacial Webb está remodelando la astronomía [EN]

En los días posteriores a que el megatelescopio comenzara a entregar datos, los astrónomos informaron nuevos y emocionantes descubrimientos sobre galaxias, estrellas, exoplanetas e incluso Júpiter.
11 meneos
151 clics

Telescopios del Roque observan “una inusual” estrella a 30 años luz del Sol

En la investigación se han utilizado varios telescopios situados en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (ORM), en las cumbres de Garafía, y en de Calar Alto (Almería). Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics. Para la investigación, en concreto, se han utilizado los instrumentos Osiris, Emir e Hipercam del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), y Alfosc del Telescopio Óptico Nórdico (NOT), del ORM, y Omega 2000 del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA).
5 meneos
98 clics

La lluvia de meteoros de las delta acuáridas nos visita

El 2022 será un año excelente para la observación de las delta acuáridas, puesto que su momento de máxima actividad será dos días después de la luna nueva, el novilunio tendrá lugar el día 28 de julio. El máximo de la lluvia de las delta acuáridas se espera para la noche del 29 al 30 de julio.
3 meneos
107 clics

La canícula: por qué se llama así al momento más cálido del año

Está claro que una de las cosas que más nos gusta hacer a lo largo del año es mirar al cielo y saber qué momento épico estamos viendo. Una lluvia de meteoros como las perseidas, una alineación de planetas o la luna llena pueden ser de esos acontecimientos que nos hagan reunirnos con algún ser querido bajo el estrellado firmamento. También los fenómenos como la calima o las olas de calor se convierten en tema de conversación. ¿Y qué pasa con la 'canícula'? Pues que pocos saben lo que es, pero resulta muy interesante de conocer. Nos lo cuenta al
36 meneos
706 clics
La nueva imagen del James Webb asombra a los astrónomos

La nueva imagen del James Webb asombra a los astrónomos  

Un científico danés ha procesador nuevos datos públicos del James Webb y ha obtenido esta increíble imagen de la galaxia NGC 628, conocida como la Galaxia del Abanico
1 meneos
17 clics

Un grano en el universo: estremecedor vídeo que pone en contexto las miles de galaxias reveladas por Webb

Vídeo que pone en contexto la primera foto de Webb en el contexto del mapa del Universo online de la American Astronomical Society.
1 meneos
31 clics

El telescopio ‘James Webb’ desvela miles de galaxias en el universo profundo, en su primera imagen a todo color

El presidente de EE UU, Joe Biden, hace pública la primera instantánea tomada por el mayor observatorio astronómico jamás lanzado al espacio
1 0 1 K 7 ciencia
1 0 1 K 7 ciencia
13 meneos
50 clics

Descubren un posible fósil galáctico en las cercanías de Andrómeda

Una inusual galaxia enana ultradébil ha sido descubierta en los límites exteriores de la galaxia de Andrómeda. "... se trata de una galaxia enana ultradébil y con pocos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio en comparación con galaxias similares, por lo que, probablemente se trate de un fósil de las primeras galaxias del universo."
18 meneos
144 clics

La sorprendente solución del problema de la energía oscura gracias a los efectos no inerciales en teoría cuántica de campos

Una diferencia entre teoría y observación en 56 órdenes de magnitud es el problema más grave de toda la física, bautizado como uno de los problemas de la constante cosmológica (pues hay otros, como el problema de la coincidencia). El nuevo artículo propone eliminar de un plumazo este «problemón».
13 meneos
69 clics

Hemos detectado un agujero negro “errante” en nuestra galaxia. Seguramente no sea el único

Este año los agujeros negros han dado mucho de qué hablar, y aunque las fotos de agujeros negros supermasivos sean las que mayor atención han generado, los más pequeños también tienen importancia. Un equipo de la Universidad de Berkeley ha confirmado el avistamiento de un agujero negro estelar vagando por nuestra galaxia, quizá el agujero negro más pequeño avistado hasta la fecha. El equipo, liderado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha confirmado de manera independiente este hallazgo cuya historia se remonta a 2011
1 meneos
 

De la ruina a las estrellas: una iglesia de Palencia revive como centro astronómico

Bajo un 'stellarium' en San Pedro Cultural se habla de ciencia, se celebran exposiciones, conciertos, jornadas de cine, desfiles, presentaciones e incluso bodas civiles
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
14 meneos
99 clics

Una estrella muerta canibaliza su sistema a una escala nunca vista

La violenta agonía de una estrella cercana alteró su sistema planetario de tal forma que la enana blanca resultante absorbe escombros tanto del interior como del exterior del sistema. Los hallazgos se basan en un análisis de materiales capturados por la atmósfera de G238-44, una enana blanca a unos 86 años luz de la Tierra, utilizando datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble y satélites y observatorios adicionales de la NASA.
5 meneos
10 clics

Gaia observa estrellas desconocidas en el estudio más detallado de nuestra galaxia

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de presentar sus últimos datos, ofreciendo información nueva y mejorada de casi 2.000 millones de estrellas de la Vía Láctea. Los resultados también permiten describir con mayor precisión insólitos ‘terremotos estelares’, la composición química o ‘ADN’ estelar o los movimientos de estos astros, además del crecimiento con material de galaxias vecinas.
2 meneos
6 clics

‘Gaia’: El mapa más completo de la Vía Láctea desvela terremotos estelares y galaxias canibalizadas

Una sonda espacial europea capaz de adivinar el peso, la edad y la temperatura de una estrella con solo mirarla ha completado el mayor mapa de la galaxia que habitamos, la Vía Láctea.

La Agencia Espacial Europea lanzó esta misión, llamada Gaia, en 2013 para que alcanzase el segundo punto de Lagrange, un lugar de observación privilegiado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Desde allí ha observado 1.800 millones de estrellas para cartografiar gran parte de la galaxia que alberga al Sistema Solar y a otros 100.000 millones de estrellas, muchísimas de ellas también con planetas en su seno.
1 1 1 K 17 ciencia
1 1 1 K 17 ciencia
5 meneos
33 clics

El telescopio Gaia revela el mapa químico de nuestra galaxia y detecta 156.000 asteroides

El telescopio espacial Gaia escanea la Vía Láctea desde 2013 aportando información clave sobre el origen de nuestra galaxia.
8 meneos
44 clics

H.P. Lovecraft y la sed científica en tiempos oscuros

Lovecraft sentía verdadera curiosidad ante la posible existencia de vida en otros planetas. Su afición a la astronomía, que defendió con tesón ante la corriente pseudocientífica representada por la astrología, le llevó a escribir polémicas cartas a los editores de periódicos de la época. El interés científico del autor de Los mitos de Cthulhu llegó por medio de la astronomía. Por lo mismo, sus primeros escritos publicados fueron artículos divulgativos que, si bien, resultan muy elementales, no por ello dejan de ser curiosos.
20 meneos
180 clics
La danza oculta de los planetas del Sistema Solar

La danza oculta de los planetas del Sistema Solar  

Imaginad que tenemos el Sol, Venus, y nuestro planeta. E imaginad también que unimos la posición de estos dos en intervalos de tiempo relativamente cercanos. Al principio parece que se está construyendo una cardioide, pero poco a poco va apareciendo algo todavía más llamativo. Es lo que se conoce como flor de Venus, una especie de rosa geométrica de 5 pétalos que surge de la danza de nuestro pequeño punto azul y la Tierra. Pero ¿por qué son exactamente 5? ¿Cuál es la razón?
10 meneos
37 clics

Descubren el primer 'fantasma' estelar, posiblemente un agujero negro flotante

Un grupo de astrónomos ha descubierto por primera vez lo que puede ser un agujero negro flotante, teorizado como resultante de la muerte de una gran estrella [aislada], que hasta ahora resultan invisibles. El hallazgo de un equipo dirigido por la Universidad de Berkeley se produjo al observar el brillo de una estrella más distante a medida que su luz se distorsiona por el fuerte campo gravitacional del objeto, por lo que es llamado microlente gravitacional. El equipo, dirigido por el estudiante graduado Casey Lam y Jessica Lu...
19 meneos
135 clics

Junio, un mes para mirar al cielo: los cinco planetas visibles y una superluna

Un acontecimiento que no ocurre desde 2004 y no se podrá ver algo similar hasta el 2040, según la NASA. El momento más interesante del mes en lo astronómico se vivirá al alba del 25 de junio. Este día se podrán observan cinco planetas de los que componen el sistema solar a simple vista desde la Tierra y sin necesidad de ningún artilugio. Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, en ese orden, desde la parte baja, hasta la parte superior del cielo, brillarán con luz propia.
7 meneos
173 clics

Gráfico solar

Elige tu ubicación para ver la hora de salida y puesta del sol en cualquier día del año.
También de la luna
10 meneos
46 clics

Extraña ráfaga de radio suscita nuevas interrogantes (ING)

Un equipo de astrónomos y astrónomas detectó el segundo ejemplo de una ráfaga rápida de radio (FRB) junto con una compacta fuente de emisiones de radio débiles, pero persistentes, intercalada entre los destellos. La combinación de ráfagas reiteradas y emisiones de radio intercaladas provenientes de una zona compacta distinguía el objeto de 2016 (llamado FRB 121102) de los demás fenómenos de tipo FRB. Las FRB podrían ser el resultado de dos mecanismos distintos, o actuar distinto en etapas de su evolución. En español: bit.ly/3H6Jfx8
5 meneos
41 clics

Rusia planea reiniciar un telescopio alemán sin permiso [Eng]  

Rusia intentará reiniciar unilateralmente un telescopio satelital alemán que fue puesto en modo de espera por el Instituto Max Planck de Alemania en protesta por la guerra de Moscú en Ucrania, dijo el jefe de la agencia espacial rusa Roscosmos en declaraciones emitidas el sábado. El telescopio de rayos X, llamado eROSITA, trabaja en tándem con un instrumento ruso, el ART-XC, para escanear galaxias lejanas en lo que era una misión conjunta germano-rusa hasta que Alemania congeló su cooperación por la invasión rusa.
14 meneos
20 clics

La inteligencia artificial ayuda en la identificación de objetos astronómicos (ING)

Dos investigadores del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal) ha intentado resolver el problema de identificar objetos astronómicos crreando SHEEP, un algoritmo de aprendizaje automático que determina la naturaleza de las fuentes astronómicas. Los investigadores han comprobado que incluir el redshift y las coordenadas de los objetos permite a la inteligencia artificial enmarcarlos en un mapa 3D del Universo. Por ejemplo, la IA aprendió que es más probable encontrar estrellas en el plano de la galaxia que en sus polos.

menéame