edición general

encontrados: 1409, tiempo total: 0.042 segundos rss2
11 meneos
85 clics

La consciencia se inició en los moluscos hace 500 millones de años

Dos investigadoras israelíes han realizado un rastreo de los orígenes de la consciencia en nuestro planeta y determinado que tiene una antigüedad de al menos 500 millones de años. Fue entonces, durante la explosión cámbrica, cuando comenzó a formarse un evento que definió el mundo, comparable solo con el origen de la vida misma, escriben en un artículo publicado en la revista del Institute of Art and Ideas. Su teoría sobre cómo empezó la consciencia se inspira en el mismo método científico que ha servido para determinar la transición de la no vida a la vida en nuestro planeta. Ambas investigadoras establecen un conjunto de criterios para la consciencia mínima y un marcador de identificación único que se ajusta a ellos.
5 meneos
22 clics

El dónde y el quién en el cerebro del ratón

Nuestro comportamiento social no sólo depende de con quién nos encontramos: depende de dónde estamos. Pensad, por ejemplo, en un adolescente que sólo muestra afecto (si eso fuera posible) por sus padres si está en casa. O pensad en cualquiera de nosotros durante la pandemia de COVID19 si encontramos a un conocido por la calle, en una terraza, o a la salida de un hospital…

Hace décadas que sabemos que la información sobre el lugar en el que nos movemos se registra y se almacena en el hipocampo. El descubrimiento de las «neuronas de lugar»...
9 meneos
18 clics

La estimulación transcraneal potencia los beneficios de la actividad aeróbica en pacientes con párkinson

La estimulación transcraneal mediante corriente continua potenció los beneficios de la actividad aeróbica y mejoró la forma de caminar de pacientes con la enfermedad de Parkinson inmediatamente después de las sesiones. Hubo una mejoría en lo que hace a la variabilidad del andar, el tiempo de reacción y el control ejecutivo de los pasos.
51 meneos
328 clics
Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Los tacos son pequeños sustos lingüísticos que hacen referencia a los tabúes de la época, y es imposible medir el espanto exacto que provocan porque no hay un estándar: depende de la sensibilidad de cada persona. Hay quienes se sobrecogen en cuanto escuchan uno y quienes los sueltan en metralleta: ¡#*@$¥
17 meneos
357 clics

El efecto del centésimo mono

El llamado efecto del centésimo mono parte de una investigación que se realizó en 1950 por un grupo de japoneses con macacos. Tal investigación, según quienes la citaron, probaba que es suficiente con que cien individuos adopten una conducta, para que esta se propague a toda una sociedad.
50 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Debra Soh: La teoría del género no tiene fundamento científico

"(El problema) más grande es la idea de que el genero es una construcción social. Definitivamente no lo es. Otra sería la idea de que el sexo biológico, la identidad de género y la orientación sexual, son cosas distintas, y en realidad, todas ellas están relacionadas".

"Hay un conjunto de investigaciones muy grande y de larga data que demuestra que hay diferencias cerebrales tanto en estructura como en función, entre hombres y mujeres. El tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior es más grande en los hombres. También en cuanto a..."
6 meneos
32 clics

La neurociencia nos puede ayudar a ser mejores personas": Ignacio Morgado, neurocientífico

Puede resultar extraño que un neurocientífico como Ignacio Morgado, que se pasa los días investigando y enseñando sobre el funcionamiento del cerebro y la mente, critique esta moda de poner el prefijo ‘neuro’ delante de cualquier cosa: neuroeducación, neurofilosofía, neurocreatividad, neuroarquitectura, neuromarketing… “es que el neuro no hace falta ponerlo porque siempre está ahí, porque ya está incluido ahí aunque no lo pongas, porque forma parte de todo”
1 meneos
25 clics

Entrevista a Ignacio Morgado, catedrático de psicobiología

¿Dónde residen la inteligencia y las emociones? Esta pregunta ha intrigado a los hombres desde tiempos inmemorables. Muchas civilizaciones otorgaron al corazón tales privilegios. Lo que ahora parece una obviedad, que el cerebro está detrás de los procesos mentales, es un conocimiento relativamente nuevo aunque muy asumido.
8 meneos
23 clics

Qué son los neuroderechos y cómo me afectan

"Tecnologías capaces de decodificar la información que tenemos en nuestro cerebro”: ¿Os suena a peli de ciencia ficción? Pues volvamos a la vida real, porque ese tipo de tecnología ya se está estudiando y hay lugares del mundo en los que se intenta meter en las páginas de leyes. Concretamente, en Chile. ¿Qué se busca proteger? Principalmente, la “privacidad mental” de las personas y su “derecho a la identidad”. La Pontificia Universidad Católica de Chile pone como ejemp
21 meneos
43 clics
Estudio: escribir a mano es la mejor técnica para aprender a leer (ENG)

Estudio: escribir a mano es la mejor técnica para aprender a leer (ENG)

El simple hecho de escribir a mano proporciona una experiencia perceptivo-motora que unifica lo que se aprende sobre las letras (sus formas, sus sonidos y sus planes motores), lo que a su vez crea conocimiento más rico y un aprendizaje más completo y verdadero."Con la escritura se obtiene una representación más sólida en la mente que permite avanzar hacia otros tipos de tareas que no implican de ninguna manera la escritura a mano".
2 meneos
220 clics

Estos simples hábitos mejorarán la salud de tu cerebro, según la neurociencia

Estas son las razones científicas por las que estas buenas (y fáciles) prácticas son las mejores aliadas para mantener trabajando al órgano rector a pleno rendimiento durante muchos años
1 1 9 K -21 ocio
1 1 9 K -21 ocio
10 meneos
117 clics

La habilidad de contar sin contar

La habilidad de contar sin contar (de cuantificar sin usar números), es algo que compartimos con muchas otras especies animales. Durante las décadas de 1950 y 1960, Francis Mechner, investigador en psicología animal de la universidad de Columbia, quiso investigarla a partir de experimentos realizados en ratas. En su estudio, cada roedor se situaba dentro de una caja equipada con dos palancas (pongamos, A y B). Si la rata quería una recompensa, debía accionar la palanca A un número determinado de veces (el número definido para ese experimento)
12 meneos
89 clics

El futuro de la publicidad es inducirla en tus sueños. Y los expertos creen que es jugar sucio

Hace unos meses, Molson Coors, la famosa marca de cerveza anunciaba un nuevo tipo de campaña publicitaria. Una un tanto distópica. Programada para los días previos a la Super Bowl, había sido diseñada para infiltrarse en nuestros sueños. La idea era usar la "incubación de sueños dirigida" (TDI) con el objetivo de alterar los sueños de los casi 100 millones de espectadores, específicamente para que soñaran con la cerveza. Ahora, marcas como Xbox o Burger King se están asociando con algunos científicos para intentar algo similar.
15 meneos
399 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El método gallego para no tener faltas de ortografía

Ramón Guinarte ha desarrollado un sistema a través de personajes y escenas para que el cerebro genere una especie de programa mental y no cometa errores al escribir
39 meneos
248 clics

El enigma del alzhéimer: su incidencia cae un 16% cada década sin que exista ningún fármaco

El patólogo Alberto Rábano camina entre cerebros con cariño y respeto, como si los conociera a todos. Dirige el Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, con más de un millar de órganos donados —incluido el de Antonio Mercero— dedicados a la investigación de las enfermedades neurológicas. El científico reflexiona sobre una gran paradoja: más de un siglo después del descubrimiento del alzhéimer, no se conocen sus causas y no existe ningún tratamiento. Nada. Y, sin embargo, la incidencia está cayendo en picado en los países ricos, a un ritmo del 16%
13 meneos
305 clics

¿Es este pez consciente de sí mismo?

La mayoría de humanos son capaces de discernir que están mirando su propio reflejo y que han sido marcados con una pequeña mancha de pintura en la frente, a partir de los 18 meses de edad. Algunas otras especies de animales de mamíferos o aves también han pasado la prueba del espejo, desde hormigas hasta elefantes. Otros animales que consideramos sociales e inteligentes, como perros, gatos o pulpos, han fallado rutinariamente en la prueba del espejo. En algunas tribus humanas también fallan la prueba hasta por lo menos los 6 años de edad.
9 meneos
61 clics

¿Emociones en los invertebrados?

¿Tienen emociones los animales no humanos? Si es así, ¿cómo podríamos medirlas? ¿Y por qué deberían interesarnos? La preocupación de la sociedad en torno al bienestar animal asienta sus raíces en la suposición de que los animales pueden experimentar sensaciones y emociones negativas y, por ende, sufrir. Pero, ¿cómo se pueden medir esos estados? Actualmente, no podemos medir la experiencia emocional consciente en otras especies. Por eso la investigación estudia las emociones según criterios conductuales, neurofisiológicos y cognitivos.
21 meneos
213 clics

Crean un sistema para eliminar las faltas de ortografía entrenando el cerebro

Evitar las faltas de ortografía es posible entrenando el cerebro con una metodología que ha creado un experto en neurociencias a través de unos dibujos hechos...
529 meneos
3404 clics
Neurocientífico francés: “Nativos digitales son los primeros niños con coeficiente intelectual más bajo que sus padres”

Neurocientífico francés: “Nativos digitales son los primeros niños con coeficiente intelectual más bajo que sus padres”

El neurocientífico Michel Desmurget, director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud de Francia, manifestó en su libro titulado “La fábrica de cretinos digitales” de qué manera los dispositivos tecnológicos se encuentran afectando de manera grave el desarrollo de niños y jóvenes.

“Simplemente no hay excusa para lo que les estamos haciendo a nuestros hijos y cómo estamos poniendo en peligro su futuro y desarrollo”, indicó el reconocido experto en la materia Desmurget durante una entrevista brindada a la cadena BBC.
198 331 12 K 406 ciencia
198 331 12 K 406 ciencia
14 meneos
139 clics

Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje

El éxito de esta teoría ha sido inmenso, incluso forma parte de las asignaturas de miles de escuelas de pedagogía en el mundo. El problema es que no existe absolutamente ninguna evidencia científica que confirme que las personas aprendemos mejor si nos presentan la información en el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Lo que sí existe son evidencias sobre los problemas empíricos y pedagógicos relacionados con el uso de estos estilos de aprendizaje en el aula. Cuando se aprende, los sentidos trabajan al unísono, estimular uno no mejora
2 meneos
5 clics

El elixir de la eterna juventud

La división del trabajo es una de las características distintivas de los insectos eusociales. La reina está especializada en la reproducción mientras que las obreras realizan colectivamente todas las demás tareas, que incluyen el cuidado de la reina y sus crías, la construcción y defensa del hormiguero, y la búsqueda, recolección y transporte de alimentos. Las diferentes castas también se diferencian en sus diferentes esperanzas de vida. Las reinas pueden vivir varias décadas y son los insectos de vida más larga. Por el contrario, las hormigas
2 0 0 K 30 ciencia
2 0 0 K 30 ciencia
9 meneos
26 clics

Una gran base de datos cartografía la región del cerebro ligada a la memoria

Los resultados del trabajo también ayudarán a decodificar las señales cerebrales asociadas a procesos complejos como el de memorizar experiencias. “El hipocampo construye representaciones mentales de lo que vivimos y posteriormente las reactiva de manera específica para consolidarlas. No sabemos aún cómo tiene lugar este proceso, y para ello necesitamos descomponer esa representación.
3 meneos
7 clics

El implante cerebral que convierte los pensamientos en texto  

[Eng] Los investigadores han desarrollado una interfaz cerebro-computadora que es capaz de leer señales cerebrales de personas que piensan en la escritura a mano y traducirlas a texto en pantalla. El equipo espera que esta tecnología pronto pueda usarse para ayudar a las personas con parálisis a comunicarse más rápido que antes.
3 0 2 K 8 ciencia
3 0 2 K 8 ciencia
15 meneos
91 clics

Tres leyes para gobernarlos a todos

Artículo sobre el comportamiento ético de las máquinas. Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov son un intento ficticio de programar explícitamente un código ético en un robot, lo que podríamos llamar una “ética programada”. Aunque las Tres Leyes sirven de poco más que como una introducción a la “ética programada” –y está claro que Asimov solo pretendía utilizarlas como recurso literario–, ha habido intentos preliminares de implementarlas en un robot humanoide programable.
17 meneos
116 clics

Sidarta Ribeiro: "Los sueños son máquinas neurobiológicas que simulan futuros posibles"

“El sueño genera nuevas ideas. Pero nosotros, occidentales, postmodernos, estamos en un mundo donde no hay lugar para el sueño. El sueño no es un asunto, no es un tema, es como un súperpoder que tenemos pero que no sabemos usar.”

menéame