edición general

encontrados: 3621, tiempo total: 0.009 segundos rss2
3 meneos
29 clics

Brouwer y la crítica intuicionista

Si a inicios del siglo XX la matemática se encontraba en un estado de profundo desasosiego, Brouwer añadiría aún más agitación al debate dirigiendo una crítica contra algunos de los principios lógicos más elementales tradicionalmente usados en la demostración matemática.
4 meneos
51 clics

Entender el arte contemporáneo

El arte, qué tema tan complicado, especialmente cuando lo mezclas con la filosofía de Arthur C. Danto. Pero con este vídeo podrás saber un mínimo de arte contemporáneo.
14 meneos
34 clics
Para terminar con la idea de Naturaleza, reanudar con la ética y la política

Para terminar con la idea de Naturaleza, reanudar con la ética y la política

Nadie desea de verdad que imitemos a la naturaleza en todo punto, pero nadie renuncia sin embargo de buena gana a la idea de que la Naturaleza tiene que servirnos de ejemplo o de modelo. Las consideraciones sobre lo que va contra natura y lo que es natural (supuestamente equivalente a normal, sano, bueno…) ponen demasiadas veces en cortocircuito la reflexión sobre lo que sería bueno o malo hacer, sobre lo que es deseable y por qué, según cuál criterio. La idea de naturaleza contamina los debates morales y políticos.
11 meneos
96 clics
Contra el mito del progreso, filosofía

Contra el mito del progreso, filosofía

Recientemente, la revista Nature publicó un estudio, reseñado en este medio, que señalaba la “crisis de valores” actual al estimar la naturaleza desde criterios económicos. Su investigador principal, Unai Pascual, instigaba a “redefinir conceptos tan manidos como progreso, desarrollo y bienestar”, precisamente para evitar el sesgo instrumentalista que ha caracterizado a la Modernidad. La comunidad científica, parecía alertarnos, ha llegado a la conclusión de que esa distancia entre nosotros y la Tierra debe acortarse.
16 meneos
671 clics
Diez claves para ser feliz según Schopenhauer

Diez claves para ser feliz según Schopenhauer

El filósofo alemán gustaba de escribir notas y pequeños tratados destinados a su propio bienestar. ‘El arte de ser feliz’ es el más singular de todos ellos: una recopilación inconexa de cincuenta apuntes sobre cómo procurarse una vida lo más serena y apacible posible. Escogemos diez de ellos.
12 meneos
139 clics
Wittgenstein: 10 claves para entender su pensamiento

Wittgenstein: 10 claves para entender su pensamiento

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) es uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Su trabajo inicia el célebre «giro lingüístico» de la filosofía, un cambio en la forma de abordar los tradicionales problemas filosóficos. Sus dos libros revolucionaron el panorama filosófico y fueron fundacionales para nuevas corrientes de pensamiento.
9 meneos
43 clics
Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

Escuela universalista española: la Ilustración española amputada

La historiografía española ha apreciado poco nuestra Ilustración y apenas le ha dado juicios favorables. Ortega y Gasset calificó al siglo XVIII de “vacío paréntesis en la historia española”. Al parecer, no surgió en España figura alguna de la altura, no ya de un Hume o un Montesquieu, sino ni siquiera de la relevancia de un Voltaire, y con influencia en Europa. Pero esto no es cierto. No sólo porque, en las Artes, el XVIII español fuese el siglo de Bayeu y su escuela y del gran genio de Goya o porque en las ciencias fue el siglo de Jorge Juan.
183 meneos
2653 clics
Santiago Auserón: "La filosofía me permite respirar otro aire"

Santiago Auserón: "La filosofía me permite respirar otro aire"

Santiago Auserón es un bravo. Bravo porque hay que serlo para tener vocación de filósofo. En los 80 empezó a cogerle el tranquillo a eso de juntar letras y música. Aprendió en la escuela de calor, claro y se enamoró de la moda juvenil. Era entonces el líder de la que, posiblemente, fue la mejor banda española de los 80. Dejó la moda juvenil y, estando en lo más alto, saltó al vacío. A empezar casi de cero. Le dieron igual la fama, el dinero, la comodidad… "Para mí era prioritario ser libre", ha dicho alguna vez.
4 meneos
53 clics
Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

Ciencia, filosofía y vida extraterrestre

El movimiento filosófico imperante en un tiempo dado acuerda si se ha llegado o no a una mejor forma de alcanzar el objetivo de la ciencia. Porque, efectivamente, el avance de la ciencia es posible gracias a una filosofía que la describe y al mismo tiempo la normaliza (...) La historia de la ciencia, dice Kuhn, ha sido simplificada de tal manera que se pueda mostrar una historia uniforme y lineal del conocimiento científico, ignorando todos sus altibajos, retrocesos y cambios revolucionarios de paradigma, todos ellos fruto de las diferentes...
9 meneos
65 clics
Por qué 'Oppenheimer' es una película filosófica

Por qué 'Oppenheimer' es una película filosófica

La nueva película de Christopher Nolan, Oppenheimer, filmada en formato IMAX de 70 mm sin CGI, es una maravilla para la vista. Incluso el diseño de sonido y la partitura musical de Ludwig Göransson añaden una sólida profundidad emocional. El objetivo es dar al espectador una mirada más profunda a la mente de J. Robert Oppenheimer, para sentir cuán consciente era de sus propias responsabilidades y cómo la culpa lo atormentaba. Y eso, creemos, es fundamental para el núcleo filosófico de la película.
9 meneos
57 clics
La actualidad de Platón

La actualidad de Platón

¿Qué se esconde detrás de la aseveración de que la historia de la filosofía es solo un comentario a la obra platónica? Nos preguntamos por la actualidad de Platón, que, como sistematizador de algunos de los interrogantes filosóficos que nos siguen acuciando, es una referencia ineludible para todo filósofo o filósofa. Aproximarnos a su obra implica conocer no solo el pensamiento de la antigua Atenas, sino también cuestiones vitales de nuestro propio tiempo.
542 meneos
2235 clics

Jesús Mosterín, catedrático de Lógica y Filosofía, hablando sobre toros y vacas  

“El día que nos civilicemos y prohibamos los toros habrá que darles una beca a toreros, picadores y demás mequetrefes para que se ganen la vida sin torturar a un animal”.
203 339 4 K 495 cultura
203 339 4 K 495 cultura
13 meneos
324 clics
Filósofo 1, científico 0: la apuesta sobre la consciencia que la ciencia perdió

Filósofo 1, científico 0: la apuesta sobre la consciencia que la ciencia perdió

En 1998, el neurocientífico Christof Koch y el filósofo David Chalmers hicieron una apuesta. 25 años después, el ganador recibió una caja de buen vino. ¿Sobre qué apostaron exactamente?
11 meneos
29 clics
Daniel Tubau: «No se puede ser filósofo sin ser escéptico»

Daniel Tubau: «No se puede ser filósofo sin ser escéptico»

El pensamiento escéptico siempre fue (y sigue siendo) una amenaza directa para las doctrinas dogmáticas porque no se limita a enfrentarse a ellas mediante otro dogma, sino que pone en cuestión la noción misma de dogma o de verdad indiscutible. A los dogmáticos les gusta enfrentarse a los que son como ellos, a aquellos que proclaman una verdad diferente a la suya. El motivo es que, al fin y al cabo, ambos están de acuerdo respecto al concepto de verdad, ambos están de acuerdo en que se puede proclamar un dogma, por lo que lo único que hay...
13 meneos
379 clics
De la piel para dentro mando yo

De la piel para dentro mando yo  

Mil dolores pequeños usa un texto del fallecido filósofo Escohotado en una performance musical (El video contiene desnudos, aviso para los más sensibles)
11 meneos
93 clics

Soledades

La soledad es parte de nuestra condición humana, y no una anomalía psicopatológica (al menos, en principio). Aunque somos seres extraordinariamente sociales, hemos desarrollado un grado excepcional de autoconsciencia y, por lo mismo, una capacidad no menos sorprendente para aislarnos, ensimismarnos y generar mundos propios. Esta capacidad de individuación con respecto al entorno hace que vivamos, durante la mayor parte del tiempo, desde ese lugar íntimo y estrictamente solitario que es nuestra consciencia personal.
20 meneos
52 clics

Pamela San Martín: “Hoy lees siete tuits y ya eres experto en historia de España. De la noche a la mañana eres analista político”

Esta abogada mexicana es miembro del Consejo Asesor Global de Meta. Con años de experiencia en política, analiza aquí el impacto de internet en los procesos democráticos
216 meneos
1212 clics

Barbara Stiegler: “El gobierno representativo fue pensado contra la democracia”

La democracia no es el Estado de derecho, la democracia es el gobierno del pueblo, la idea —llevada a la práctica— de que el pueblo puede gobernarse él mismo. Nuestro sistema político supone el gobierno representativo, un sistema en el que los más competentes son los que gobiernan porque el pueblo es incompetente para gobernarse. Por tanto, el gobierno representativo fue pensado contra la democracia, porque se sustenta en la idea de que el pueblo es irracional, no conoce las cuestiones importantes ni tiene capacidad para gobernarse a sí mismo.
29 meneos
203 clics

¿Por qué la gente vota al PP?  

Me pregunto en este video por qué la gente vota al PP. Tras las pasadas elecciones y con las elecciones del 23J por delante, expongo aquí lo que es mi opinión.
7 meneos
52 clics

No son humanos, pero... ¿son personas?

Aunque en el lenguaje cotidiano las palabras 'persona' y 'humano' a menudo se toman como sinónimos, el significado de 'persona' ha estado en discusión desde hace siglos y numerosos filósofos han intentado definirla. Muchos humanos, como los bebés o los enfermos en coma, no cumplen las características más sofisticadas que se exigen para ser persona, mientras que otras las compartimos con los animales, como la sensibilidad y la inteligencia. Este debate es importante porque sólo un ser considerado persona puede tener reconocido unos derechos.
5 meneos
73 clics

Elementos de la Filosofía Computacional[ENG]

Intentamos hacer que la filosofía sea computable , cuantificable y verificable. Si bien comprometerse significativamente con enigmas que se remontan a la antigüedad puede ser un fin en sí mismo, el objetivo final de este trabajo es resolver el problema de la alineación, o demostrar de manera concluyente su insolubilidad. Explora una creciente colección de artefactos que intentan expresar los cimientos mismos de la sabiduría en el lenguaje nativo de las máquinas.
13 meneos
60 clics

Jorge Freire: «El aburrimiento es lúcido»

Según el filósofo madrileño Jorge Freire, «hacer cosas» es el disfraz que toma nuestra impotencia. Hablamos con él a propósito de su nuevo libro, Agitación, publicado por Páginas de espuma: una crítica de una cultura definida por la insatisfacción y el movimiento constante.
229 meneos
2155 clics
Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro  

Jesús Quintero entrevista a José Luis Sampedro. Anarquismo, rebeldía, vejez, vida...
100 129 0 K 562 cultura
100 129 0 K 562 cultura
8 meneos
58 clics

¿Qué es la Epistemología?  

Este video es una pequeña introducción a la epistemología, o también llamada filosofía de la ciencia. En donde analizaremos el termino epistemología en sus distintos usos, relacionándola con la gnoseología. Para luego dar algunas características de esta rama de la filosofía.
6 meneos
97 clics

Filósofo deja a todos en silencio al argumentar cómo es realmente posible que Dios exista  

El filósofo Enric del canal de Youtube "Adictos a la Filosofía" explica la teoría de Joshua Rasmussen acerca de la posibilidad de que Dios exista.
5 1 13 K -35 cultura
5 1 13 K -35 cultura

menéame