edición general

encontrados: 525, tiempo total: 0.005 segundos rss2
28 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La España del chat de 'La XIX'

Del mismo modo que se sostiene que “Vox es el PP con tres cubatas”, hay demasiadas voces (políticas y mediáticas) interesadas en trasladar que esos militares retirados son “Vox con siete carajillos”. Una especie de panda de bocazas que después de desahogar sus peores instintos en un chat colectivo demuestran una chusca cobardía al emplear excusas de cuñados como “quizás alguien me cogió el móvil” o “no me acuerdo de eso” o “estábamos de cachondeo”. En cualquier otro lugar del mundo, ser demócrata equivale a ser antifascista. No se concibe…
8 meneos
145 clics

A vueltas con la Reconquista

Los historiadores siempre han tenido que acuñar, con mayor o menor éxito, nuevos términos para explicar y periodizar el pasado (Renacimiento, Edad Media, Guerra de los 100 años, Califato de Córdoba, Imperio bizantino…) Uno de ellos es el de “Reconquista”, término popularizado en pleno nation building (siglo XIX) y que describe ese período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 800 años entre la caída del reino visigodo tras la Batalla de Guadalete en el 711 y la caída del Reino nazarí de Granada ante los Reyes Católicos.
5 meneos
12 clics

El pasado esclavista del México independiente en el descubrimiento de un barco hundido

El reciente descubrimiento de un barco que naufragó frente a sus costas en 1861 ha venido a demostrar que la trata de esclavos siguió existiendo en territorio mexicano, incluso décadas después de haber logrado su independencia. El hallazgo tiene gran valor histórico por ser el primer barco que se identifica que fue usado para el comercio de personas mayas desde México. Estas eran trasladadas a Cuba, bajo dominio español en aquella época.
5 0 1 K 86 cultura
5 0 1 K 86 cultura
255 meneos
6638 clics
"Los borbones en pelota": un estudio sobre la acuarela porno-republicana del siglo XIX

"Los borbones en pelota": un estudio sobre la acuarela porno-republicana del siglo XIX

En Europa eran comunes desde el siglo XVIII y en España estallaron en el XIX con el conflicto político que llevó al país a pelear por su forma de gobierno durante todo el siglo. La colección de acuarelas que reunió esta obra hacían referencia sobre todo al reinado de Isabel II, acusada de tener un marido, el rey, homosexual, e incontables amantes en la corte que se repartían las prebendas e influencias mediante el sexo con la monarca. El relato estaba servido para la prensa satírica, lo curioso es pensar siguen siendo delito.
13 meneos
79 clics

Historia de las primeras comidas químicas a comienzos de 1800 o de la cocina molecular y las dentaduras postizas

Pese a aquellos que datan en 1969 el descubrimiento o presentación de las primeras investigaciones de la denominada Cocina Molecular, gracias a los físicos Hervé This y Nicholas Kurti, bien podría decirse que sus comienzos son muy anteriores, siendo sus precursores, según mis investigaciones como demostraré en este trabajo, los farmacéuticos y nutricionistas galos Antoine-Augustin Parmentier (1737-1813) y Nicolás Deyeux (1745-1837).
299 meneos
1892 clics
La historia de la Seguridad Social española para entender el momento actual

La historia de la Seguridad Social española para entender el momento actual

El sistema de salud pública español está sufriendo ahora «las consecuencias de un decenio de austeridad«. Así lo ha denunciado la revista The Lancet, que critica también la situación en el Reino Unido. Las imágenes vividas durante los meses más duros de la pandemia y la imposibilidad de contener la segunda ola ponen de manifiesto los socavones del sistema sanitario.
125 174 7 K 334 cultura
125 174 7 K 334 cultura
10 meneos
102 clics

La religión en el siglo XIX: ¿pasado o presente?

En un siglo tan cambiante y dinámico como el decimonónico tendría poco sentido intentar describir pormenorizadamente el catolicismo mediterráneo, la ortodoxia de la Rusia de los zares y los conglomerados protestantes. No podría hacerse de forma adecuada en un solo artículo. Pero sí que es tentador aproximarnos a ello, describir una serie de hechos y cuestiones históricas donde la religión juegue un papel esencial y analizarlo.
98 meneos
1269 clics
Los depósitos de novias de Requena, 1848-1851

Los depósitos de novias de Requena, 1848-1851

Gracias a la donaciones particulares, en el Archivo se custodian unas interesantes diligencias de depósito de novias. Son actos que constituyeron durante mucho tiempo un mecanismo muy efectivo para defender y otorgar protección temporal a las parejas que querían matrimoniarse frente a la oposición de alguno de los padres de cualquiera de las partes. A veces, incluso, se ejercía persuasión violenta. A mediados del XIX, cuando se documentan estos depósitos de novia, el poder de la palabra en la vida cotidiana aún era un factor muy respetado.
8 meneos
42 clics

Bruckner, el genio odiado por la crítica

Ya al final de su carrera, preparando el estreno de su 8ª Sinfonía, el director de orquesta Hermann Levi le devolvió la partitura con numerosas correcciones y reproches a pie de página. Bruckner, derrotado anímicamente, no solamente realizó las correcciones solicitadas y estrenó esa segunda versión dirigida por Hans Richter en Viena, en 1892, sino que además comenzó una revisión exhaustiva de otras sinfonías anteriores con las que ya no podía estar satisfecho. Nunca estuvo seguro de si era un genio o un maestro de escuela aficionado a la música
205 meneos
11530 clics
25 curiosas fotografías del siglo XIX poco conocidas

25 curiosas fotografías del siglo XIX poco conocidas  

El siglo XIX se caracterizó a nivel político, económico y social por ser un período donde se produjeron grandes cambios, debido a factores como la revolución industrial, los movimientos obreros, las revoluciones burguesas o el auge de los nacionalismos. Fue también el siglo en el que aparecieron algunos de los grandes inventos de la historia, como la locomotora a vapor, los primeros automóviles, la radio, el teléfono, y por supuesto la fotografía y posteriormente el cinematógrafo a finales del siglo.
11 meneos
69 clics

Los estropicios de la censura

Sabido es que la elaboración del libreto de Rigoletto fue un proceso tortuoso y lleno de correcciones, en donde pesaron tanto las cuestiones artísticas como la necesidad de dulcificar una materia de por sí escandalosa [...] Menos conocidas son, en cambio, las vicisitudes que sufrió Rigoletto tras su estreno en la Fenice de Venecia en 1851. El posterior paso de la ópera por los diferentes teatros italianos fue un calvario de lo más esperpéntico. Italia era entonces un conglomerado de pequeños estados cada uno con su propia política censora.
7 meneos
30 clics

Niels Gade

¿Qué sucedió para que quien había sido definido por Schumann como "un nuevo Mozart", reconocido en sus primeras obras orquestales como el fundador de la escuela moderna escandinava, perdiera su frescura inicial (ese peculiar "color nórdico" alabado por los estudiosos) para plegarse con fidelidad extrema a la estética de Leipzig hasta convertirse en celoso guardián de la tradición mendelssohniana, incapaz de renovarse? [...] En uno de sus artículos, Schumann expresaba el deseo de "que el artista no se sumerja demasiado en su nacionalidad"
19 meneos
187 clics

Los Indianos: cuando hacer las Américas cambió la cara al norte de España

Pululando por países hispanoamericanos como Cuba es fácil que en cualquier charla con un lugareño surja el tema de que su abuelo era de Asturias, Canarias, Catalunya, Galicia… Las fechas, normalmente, cuadran con la época dorada de los indianos. Estos emigrantes fueron personajes grises, importantes, que hicieron de Las Indias su hábitat natural. Capitalistas hasta la médula, a los que mejor les fue acabaron con imperios comerciales y títulos nobiliarios.
144 meneos
3294 clics
Beethoven y el agua fresca de las fuentes

Beethoven y el agua fresca de las fuentes

Ludwig van Beethoven era un madrugador impenitente y distribuía muy ordenadamente las actividades durante el día. Se levantaba a eso de las 5 o las 6 de la mañana, trabajaba hasta el mediodía en su casa, donde siempre se lo podía encontrar, hasta que desaparecía para ir a comer a un restaurante [...], encontrarse con alguien, tomar café en algún otro local, leer los diarios, anotar las novedades en materia de libros, pero también las innovaciones técnicas e inventos (como el de una nueva máquina para hacer café que le llamaba mucho la atención)
5 meneos
102 clics

El "mobiliario Wardiano"

Continuador de una saga y el mayor taxidermista de su época, Rowland Ward (1847-1912) coincidió con el final de la era victoriana y abarcó también la década eduardiana, época de esplendor de la taxidermia inglesa. Su tienda de Picadilly Street, Londres, era frecuentada por personajes de la alta sociedad y la realeza europea que le encargaban la preparación de trofeos de caza procedentes de todo el mundo.
146 meneos
3598 clics
El encanto de la bicicleta ante los ojos asombrados de los españoles del siglo XIX

El encanto de la bicicleta ante los ojos asombrados de los españoles del siglo XIX

La bicicleta, el caballo mecánico como se decía cuando se inventó, vive de nuevo un auge en nuestro siglo XXI, una especie de Edad de Plata. Nunca ha dejado de ser popular, pero si en alguna época ha vivido una Edad de Oro ésa fue la de las últimas décadas del siglo XIX, cuando a la fascinación que ejercía su novedad se unía la progresiva aparición de mejoras técnicas que la iban perfeccionando. En torno a 1885 la bici ya era prácticamente la misma máquina que conocemos ahora, y aparecieron por entonces las primeras revistas especializadas.
5 meneos
45 clics

Beethoven tenía una fijación por las mujeres [EN]

Entre su llegada a Viena a los veintipocos y su casi total sordera veinte años después, Beethoven estuvo casi perpetuamente enamorado. Lo que todas las mujeres de las que se enamoró tenían en común era su inalcanzabilidad. Todas eran de clase más alta, estaban casadas o no estaban interesadas en él, nada de lo cual disminuía la ferocidad de su pasión ni su persistencia. Hay algo quijotesco en la búsqueda del amor de Beethoven. Necesitaba la persecución más de lo que esperaba un desenlace positivo.
11 meneos
89 clics

España Artística y Monumental (1865)  

Álbum de la España artística y monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España, editada en París bajo los auspicios de una Sociedad de artistas, literatos y capitalistas por A. Hauser. Las estampas litográficas fueron impresas en la Imprimerie Lemercier et Cie. Los dibujos son de Genaro Pérez de Villaamil y el texto redactado por Don Patricio de la Escosura. Vol I: ddd.uab.cat/pub/llibres/1865/59987/espartmon_a1865v1@upc.pdf Vol II: ddd.uab.cat/pub/llibres/1865/59987/espartmon_a1865v2@upc.pdf
16 meneos
251 clics

El hentai: ¿qué es realmente?

El hentai se puede rastrear hasta los albores del manga. El manga tiene sus raíces en pergaminos budistas que datan ya del siglo XII. Estos rollos tenían pequeñas caricaturas de animales burlándose de la nobleza y el clero. Éstos evolucionaron hasta los grabados ukiyo-e. [...] Los ukiyo-e shunga fueron usados como guías sexuales durante el período Edo [...] La sexualidad con tentáculos se remonta a 1814 con la novela Kinoe no komatsu y una ilustración del famoso Hokusai Katsushika. Sí, Hokusai dibujó la primera imagen de porno con tentáculos.
8 meneos
105 clics

El origen del gin-tonic: una excusa para luchar contra la malaria

La invención del gin-tonic es toda una metáfora del globalizado mundo colonial. El matrimonio entre ginebra y tónica se consumó en el Raj británico del siglo XIX.
15 meneos
99 clics

Los conciertos para piano núm. 1 y 2 de Liszt

La figura de Franz Liszt personifica a la perfección el icono del virtuosismo pianístico decimonónico. Su aparición en la esfera social europea cautivó con sus ‘dedos voladores’ a unas audiencias ávidas de sonoridades mágicas [...] Pero este maestro del teclado fue mucho más que un niño prodigio encaminado a engrosar la lista de intérpretes exhibicionistas del momento, pues su espíritu arrebatado supo vislumbrar gran parte de los rasgos armónicos, formales y estéticos que modelaron la identidad musical del Romanticismo.
358 meneos
13584 clics
Esta inusual foto de 1894 muestra a una joven nativa americana sonriendo a la cámara

Esta inusual foto de 1894 muestra a una joven nativa americana sonriendo a la cámara  

En los primeros años de la fotografía, los retratos de personas eran escasos, pero tenían una cosa en común: expresiones serias. Hoy en día, uno espera ver un rostro sin emociones en estas fotografías antiguas, por lo que el reciente descubrimiento de una imagen de una joven sonriente de hace casi 130 años de antigüedad es verdaderamente inusual y totalmente fascinante. La fotografía de 1894, en la que aparece una niña nativa americana llamada O-0-dee del pueblo kiowa, fue encontrada en una subasta en 2019.
188 170 1 K 350 cultura
188 170 1 K 350 cultura
8 meneos
60 clics

¿Infanticidio femenino en la España del siglo XIX?

La manera más directa de profundizar en la posible existencia de infanticidio femenino es calcular la tasa de masculinidad de los bautismos. El siguiente gráfico muestra la evolución de la misma desde 1575 y sugiere que el número relativo de bautizos masculinos fue excesivamente elevado entre 1625 y 1750 y de nuevo durante el siglo XIX. Dado que la calidad de estos registros es menor en el período previo a 1750, nos centraremos en lo que ocurre a partir de esa fecha.
11 meneos
118 clics

Definiendo lo demoníaco [ENG]  

Aunque el Dictionnaire infernal de Jacques Collin de Plancy, un monumental compendio de todas las cosas diabólicas, se publicó por primera vez en 1818 con mucho éxito, fue la fabulosa edición final ilustrada de 1863 la que consiguió que el libro lograse un hito en el estudio y representación de los demonios. En total, a lo largo de casi seiscientas páginas, Collin de Plancy mostró sesenta y cinco diferentes, incluyendo los favoritos de obras de Dante, Milton y otros como Asmodeo, Azazel, Baal, Behemoth, Mammon y Moloch.
17 meneos
218 clics

En pleno siglo XXI, seguimos sin estar preparados para tener una heroína fea

«Os mostraré a una heroína tan poco atractiva y tan pequeña como yo que será tan interesante como cualquiera de las vuestras». Esto es lo que al parecer les dijo Charlotte Brontë a sus hermanas y lo que fue la chispa de la que salió su novela más conocida, Jane Eyre.

menéame