edición general

encontrados: 737, tiempo total: 0.006 segundos rss2
2 meneos
11 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Cantabria cinegética , ruina de ganadería y recursos sostenibles

A las personas las definen sus actos , solo eso , no hay engaño posible, me quedo con esta frase de José Mujica en referencia a nuestros gobernantes : " ¡ Vaya animal estúpido ! ¡ Sabe lo que pasa ! y tiene debilidad política de defender el futuro de sus nietos, La administración está destruyendo nuestro patrimonio natural , le han convertido en un cortijo a servicio de los intereses de la caza.cio El origen , la degradación , causas y consecuencias:
1 1 4 K -17 actualidad
1 1 4 K -17 actualidad
13 meneos
204 clics

Así es el pez diablo: la especie invasora que está acabando con los peces nativos de México

El pez diablo ha sido catalogado como "especie exótica invasora perfecta", por su increíble capacidad de adaptación y el daño ecológico que…
23 meneos
72 clics

Aprobada la ampliación del Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación “El Cachucho”

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el Real Decreto que regula y amplía el Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación "El Cachucho", uno de los espacios marinos con mayor riqueza natural de nuestros mares. En concreto, se ha incrementado en 26.714 hectáreas su área inicial, dejando un total de 261.664 hectáreas protegidas, y se ha actualizado la regulación de usos y actividades de la zona
10 meneos
169 clics

El origen del coronavirus  

¿Cuál es el origen del coronavirus? Una pregunta que ha dado lugar a multitud de suposiciones, elucubraciones e incluso teorías conspiranoicas. Pero hay un amplio consenso científico al respecto. ¿Cuál es?
11 meneos
73 clics

Hongos: principio y fin

Sin los hongos y sus carreteras de plasma, y sin el ciclo de nutrientes que ponen en marcha al degradar y hacer recircular todo aquello que alguna vez estuvo vivo, simplemente no podría existir todo lo demás; no habría bosques ni selvas, humedales ni manglares, páramos, pastizales y, por ende, tampoco los animales y bacterias que ahí habitan. Son el principio y el fin, por decirlo de otra manera.
4 meneos
59 clics

¿Cómo protege un embalse a las poblaciones y ecosistemas que hay aguas abajo?

Los humanos, desde el neolítico cuando empezamos a crear comunidades estables y sedentarias, hemos establecido nuestras poblaciones cerca del agua. Esta es imprescindible para beber, para abrevar a nuestro ganado y para regar nuestra agricultura. Sin embargo, de vez en cuando una lluvia más fuerte o un deshielo provocaban (provocan) avenidas en los ríos que producen inundaciones. Como las de estos últimos días en Alemania.
11 meneos
28 clics

Los dinosaurios también vivían en los polos

El hallazgo de fósiles de dinosaurio en latitudes polares apunta a que eran capaces de vivir y reproducirse en ecosistemas fríos y no solo en latitudes templadas y cálidas, como se suele presuponer.
190 meneos
4798 clics
Deja de arrojar tus peces dorados en lagos

Deja de arrojar tus peces dorados en lagos

Lamentablemente, esta es una historia común: una familia adquiere un pez dorado, pero después su hijo se cansa de él; tal vez el fútbol, las lecciones de guitarra o las tareas escolares comiencen a robarse todo su tiempo. La familia quiere deshacerse del pez pero no quiere lastimarlo, por lo que lo arrojan a un río local o lo tiran por el inodoro. Un movimiento quizás bien intencionado, pero que está causando problemas ecológicos.
18 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia cuestiona las repoblaciones: “Los árboles se plantan solos”

La regeneración natural es la mejor forma de lograr bosques nativos a partir de tierras de cultivo abandonadas. En vez de protectores de plástico, dejar que crezca el matorral. Y en vez de repoblaciones, dejar que aves y roedores entierren semillas y que el viento las arrastre. “Los árboles se plantan solos, con la ayuda del viento, las aves y los mamíferos”, resaltó Tony Juniper, presidente de Natural England.
13 meneos
41 clics

El ecosistema tecnológico de Israel ocupa el tercer lugar en el mundo [ENG]

El ecosistema de empresas emergentes de Israel ocupa el tercer lugar en el mundo en el Informe anual del índice de ecosistemas de empresas emergentes de StartupBlink. Ese es el mismo lugar que ocupó el año pasado entre 100 países, pero la actuación de Israel fue más fuerte este año, dijo el centro de investigación con sede en Haifa.
17 meneos
249 clics

Bisontes en España: la introducción de una especie que, a pesar de Altamira, nunca habitó la Península

Un centenar de ejemplares vive en semilibertad en fincas valladas del país. Los últimos 18 han llegado desde Polonia a la Sierra de Andújar (Jaén). Un grupo de científicos alerta de los riesgos de forzar la presencia de esta “especie exótica” en un “ecosistema mediterráneo”, pero los promotores defienden la necesidad de preservar este animal
8 meneos
14 clics

El lobo, de bestia feroz a símbolo de la naturaleza salvaje

La mayor protección del animal provoca las protestas de los ganaderos y refleja la creciente división entre el campo y la ciudad, donde crece la fascinación por el cánido
14 meneos
47 clics

Tiburones de laboratorio en España para la conservación del ecosistema

Una asociación de Mallorca recupera huevos de este animal de pesca accidental y los incuba hasta su nacimiento. Luego los liberan en su hábitat marino.
7 meneos
22 clics

Las bacterias pueden volar cientos de kilómetros y atravesar el Atlántico

Los modelos teóricos físicos indican que solo las partículas más pequeñas pueden ser transportadas por el aire distancias grandes. ¿Están los seres vivos sometidos a estos principios? ¿Pueden las bacterias de ecosistemas distantes llegar a nuestros ecosistemas usando el aire como vehículo?
13 meneos
20 clics

Los ecosistemas sobreviven a las especies que desaparecen

Aunque las especies desaparezcan y otras ocupen su lugar, los ecosistemas se mantienen en pie a lo largo de millones de años. Las comunidades de mamíferos pueden soportar diversas crisis ambientales y preservar su dinámica ecológica. Únicamente los cambios drásticos son capaces de empujar a los ecosistemas a una nueva reorganización ecológica. Los ecosistemas logran resistir, incluso, varias crisis ambientales a lo largo de millones de años, según ha demostrado un nuevo estudio publicado en la revista Science.
50 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El consumo permanente de mierda produce monstruos

(...) El mensajes es poder. Los medios son poder. Llevamos años consumiendo bazofia día a día décadas. Tenemos la culpa de tragárnosla pero no la tenemos de contar con un ecosistema mediático tan paupérrimo, tan controlado por la élite. Me alucina que la parida del día de una tal Ana Rosa no es que sea trending topic, es que es el tema del día en el bar y en el grupo de whatsapp. Qué está pasando, aún no vivo en una distopía, creo.
4 meneos
334 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El reverso nocivo del vídeo entrañable entre un pescador y una raya

Seguro que has visto el vídeo, un pescador de La Gomera alimenta a una mantarraya que actúa como si fuese su animal de comapñía. Una imagen bonita, que sin embargo es perniciosa.
13 meneos
53 clics

Qué significa que los cerezos hayan florecido en Japón mucho antes de lo normal

Al florecer antes de tiempo los cerezos, se desacompasa el ecosistema. Porque los cerezos dependen para determinar cuándo sacar las flores principalmente de las temperaturas y las lluvias. Pero otros seres vivos, por ejemplo muchos insectos, se rigen por la duración del día. Si los insectos polinizadores no están activos durante la floración, no se dará polinización ni los insectos tendrán qué comer. Los insectos que dependan de los frutos también se verán afectados por el cambio en el calendario de los cerezos.
14 meneos
47 clics

El consumo recreativo de peyote está terminando con el ecosistema y las tradiciones wixárika

Las prácticas ceremoniales del pueblo wixárika se extienden miles de años atrás. Unidos por la lengua yuto-nahua, se trata de un grupo étnico mexicano presente en los estados desérticos del norte. Históricamente, reconocen al desierto como un lugar sagrado, de donde emanan plantas que les permiten comunicarse con sus dioses. El consumo recreativo del peyote, sin embargo, podría amenazar esta larga trayectoria mística.
32 meneos
47 clics

El grito de socorro de los ríos, asfixiados y convertidos en canales de desagüe

Los ríos son sistemas naturales dinámicos, complejos y extremadamente sensibles a cualquier tipo de cambio ya sea climático, hidrológico o antrópico. Estos suponen una ruptura en el equilibrio entre el caudal y la carga transportada. Cualquier actuación acometida en el río o en su cuenca se va a manifestar tanto en el cauce como en su llanura aluvial.
7 meneos
27 clics

"Surfonomics": los inesperados beneficios del surf para las economías (y ecosistemas) de Perú y Chile

El surf también afecta a las comunidades que viven a orillas de esas playas. ¿Cómo se pueden beneficiar las costas de Perú y Chile de este deporte?
13 meneos
37 clics

7 medidas para fomentar la coexistencia entre el lobo y la ganadería

Ecologistas en Acción, con motivo de la comparecencia de Teresa Ribera y de Luis Planas en el Senado, reclama que las administraciones estatal y autonómicas con poblaciones de lobo pongan en marcha siete medidas de apoyo a la coexistencia entre el lobo y la ganadería.
5 meneos
94 clics

Hipopótamos en Colombia: la dificultad de castrarlos, reubicarlos o erradicarlos

Casi tres décadas después de muerto, la huella de Pablo Escobar sigue viva en Colombia, esta vez con una problemática que nada tiene que ver con las drogas o el narcotráfico: hipopótamos invasores que tienen en peligro ecosistemas locales, especies nativas y en casos extremos, a la población local. Expertos han dicho que es necesario erradicar esta especie para acabar con este problema.
40 meneos
50 clics

¿Por qué hay que proteger al lobo?

El lobo no es culpable de los males que se le achacan. Esta especie juega un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas y puede actuar como dinamizador de la economía rural
10 meneos
73 clics

Coral Rojo. Comercio y explotación del tesoro del Mediterráneo

Hoy hablamos de la historia de la pesca y explotación del Coral Rojo. (Corallium Rubrum) en el Mediterráneo occidental, el llamado "Oro Rojo". Una empresa arriesgada y en la que se arrasaron ecosistemas enteros.

menéame