edición general

encontrados: 200, tiempo total: 0.016 segundos rss2
15 meneos
518 clics

Cómo hacer una cuerda a prueba de agua con la misma técnica que usaban los vikingos hace 1.200 años  

Aún hoy, los arqueólogos encuentran restos de cuerda en las excavaciones de antiguos asentamientos vikingos. Las cuerdas que fabricaban estos guerreros del norte se cuentan entre las más resistentes del mundo. El proceso para tejerlas no era precisamente sencillo. Lo primero es seleccionar el árbol adecuado. El más utilizado es el tilo. Se cortan varias ramas y se espera a que la savia comience a brotar para arrancar trozos longitudinales de corteza.
10 meneos
45 clics
La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La corteza oceánica producida hoy por la Tierra es significativamente más delgada que la corteza hecha hace 170 millones de años durante el tiempo del supercontinente Pangea, según investigadores de la Universidad de Texas en Austin.
1 meneos
1 clics

Atlas del submundo

La historia geológica de la Tierra de hasta hace 250 millones de años se puede recuperar a partir de la información contenida en el manto terrestre. La historia de la vida terrestre está ligada a la de la geología de nuestro planeta. Tanto es así que la existencia de la propia vida depende de la tectónica. ci
1 0 0 K 13 ciencia
1 0 0 K 13 ciencia
17 meneos
26 clics

Los bebés usan la corteza prefrontal en el aprendizaje (ENG)

Los investigadores han pensado durante mucho tiempo que la región del cerebro involucrada en algunas de las formas más elevadas de la cognición y el razonamiento - la corteza prefrontal (PFC) - estaba poco desarrollada en los niños pequeños, especialmente los bebés, para participar en las tareas cognitivas complejas. Un nuevo estudio sugiere lo contrario. Dada la tarea de aprender las reglas jerárquicas simples, los bebés parecen emplear mucho los mismos circuitos que los adultos al realizar una tarea similar.
262 meneos
5051 clics
Un pedazo de Pangea bajo el Mediterráneo

Un pedazo de Pangea bajo el Mediterráneo

En las profundidades del Mediterráneo, en un lugar conocido como la cuenca de Heródoto, se encuentra el fragmento de corteza oceánica más antiguo conocido del planeta. El equipo de Roi Granot ha usado datos geomagnéticos para datar esta corteza y ha descubierto las marcas que se forman en las dorsales oceánicas. La cuenca de Heródoto tendría hasta 340 millones de años, lo que la convierte en una reliquia de los tiempos del océano Tetis, cuando ni el Mediterráneo ni los continentes actuales se habían formado. Rel.: menea.me/1ktyu
126 136 2 K 475 cultura
126 136 2 K 475 cultura
13 meneos
36 clics

Los mapas corticales

El tema de trabajo de Brodmann fue desde un principio la organización de la corteza cerebral humana. Era una línea que todavía sufría el desprestigio de la Frenología y su localización de las «facultades» psíquicas del cerebro según las protuberancias del cráneo. Sin embargo, los descubrimientos posteriores de Broca y Wernicke, que habían identificado regiones corticales especializadas en el lenguaje habían abierto la puerta a una teoría cognitiva, a poder relacionar lesiones localizadas en el cerebro con la pérdida de funciones muy concretas.
1 meneos
7 clics

Un nuevo mapa registra áreas desconocidas de la corteza cerebral

Un equipo de neurocientíficos estadounidenses ha creado un mapa preciso de 180 áreas de la corteza cerebral –97 de ellas desconocidas hasta ahora.
1 0 8 K -85 cultura
1 0 8 K -85 cultura
8 meneos
66 clics
El mecanismo que más influye en la deformación del manto terrestre no es el creído

El mecanismo que más influye en la deformación del manto terrestre no es el creído

La corteza de la Tierra es una capa relativamente delgada de roca que da forma a los continentes y al lecho oceánico. La corteza se asienta sobre placas tectónicas que se mueven lentamente con el tiempo, en una capa llamada litosfera. En el fondo de las placas, a unos 80 a 100 kilómetros por debajo de la superficie, se inicia la astenosfera. El interior de la Tierra fluye más fácilmente en esta última, y se cree que la convección aquí ayuda a impulsar la tectónica de placas, pero cómo sucede eso exactamente y cómo es el límite entre la litosfera y la astenosfera no está nada claro.
8 meneos
23 clics

El ritmo de las ondas en la corteza cerebral, clave para el síndrome de Down

Investigadores de Cataluña han identificado por primera vez las alteraciones del circuito neuronal que afectan a la fisiología de la corteza cerebral y que podrían ser las causantes de lo déficits cognitivos en el síndrome de Down. El trabajo explica cómo un gen vinculado con el síndrome de Down se asocia a cambios en los ritmos cerebrales en la corteza, la región responsable del razonamiento, lenguaje y comportamiento social.
1 meneos
11 clics

Por qué es tan oscuro Mercurio si es el planeta más cercano al Sol  

La siniestra tonalidad del planeta más próximo al sol ha sido un constante quebradero de cabeza. Se pensaba que se debía al polvo de carbono dejado por cometas cercanos, pero ahora los científicos tienen otra explicación.
1 0 1 K -1 cultura
1 0 1 K -1 cultura
21 meneos
25 clics

El Zika infecta las células madre neurales que producen la corteza cerebral

Un equipo científico estadounidense ha trabajado a contrarreloj durante un mes para concluir que el virus del Zika infecta un tipo de célula madre neural que da lugar a la corteza cerebral. Aunque el trabajo no demuestra la relación directa entre el virus y la microcefalia, los ensayos de laboratorio han encontrado que las células madre infectadas, llamadas precursoras neuronales corticales, se convierten en fábricas para la replicación viral.
17 meneos
36 clics

Los exoplanetas similares a la Tierra tienen también interiores parecidos (ING)

Li Zeng y sus colaboradores aplicaron un modelo por computadora conocido como el Modelo de la Tierra de Referencia Preliminar (PREM). Lo ajustaron para tener en cuenta masas y composiciones diferentes y lo aplicaron a los seis exoplanetas rocosos conocidos cuyas masas y tamaños físicos han sido bien medidos. A pesar de sus diferencias, todos deberían tener un núcleo de hierro/níquel conteniendo un 30% de la masa del planeta. El resto estaría constituido por un manto y una corteza, justo igual que la Tierra.
7 meneos
43 clics
Señales de vida en rocas del manto terrestre

Señales de vida en rocas del manto terrestre

Científicos han recogido en el fondo del Océano Atlántico muestras de rocas del manto superficial de la corteza oceánica con señales de vida, un ciclo del carbono único, y movimiento de la corteza.
1 meneos
89 clics

Miss Bumbum posó completamente desnuda en homenaje a Lionel Messi

Suzy Cortez, es acreditada como la nueva “Miss Bumbum 2015”, luego de haberse coronado por tener el trasero más sexy de la tierra, ha sido rodeada por muchos y seducida por algunos temas, como Star Wars y Lionel Messi.
1 0 10 K -123 ocio
1 0 10 K -123 ocio
1 meneos
69 clics

Miss BumBum felicita a Lionel Messi por su Balón de Oro  

La modelo brasileña, Suzy Cortez, coronada Miss ‘Bum Bum’ 2015, ha compartido en sus redes sociales unas fotografías con la camiseta del jugador del FCBarcelona, Lionel Messi, para apoyar de esta manera al argentino de cara a la pasada gala del Balón de Oro.
1 0 11 K -118 actualidad
1 0 11 K -118 actualidad
187 meneos
5505 clics
La araña que dispara telarañas de hasta 25 metros (Vídeo, EN)

La araña que dispara telarañas de hasta 25 metros (Vídeo, EN)

Fue descubierta hace poco en Madagascar, en el Parque Nacional Andasibe-Mantadia. Nos referimos a la Araña Ladradora de Darwin o Araña de Corteza de Darwin, bautizada así porque su descubrimiento fue en el 2009, año que coincidió con el 150 aniversario de la publicación de El origen de las Especies. Esta especie ha asombrado a los científicos por su capacidad para producir y lanzar en un mismo momento telarañas de hasta 25 metros. Esta peculiar habilidad la usan para construir como una especie de puentes por los que pueden avanzar.
12 meneos
48 clics

Curiosity halla en Marte rocas similares a la primera corteza continental terrestre (Eng)

Hasta ahora se creía que la corteza continental era única de la Tierra y se atribuía al complejo proceso magmático relacionado con las placas tectónicas. Un equipo internacional analizó los datos geoquímicos de más de 22 rocas ricas en sílice, cuya composición era similar a los materiales continentales terrestres. Texto/vía: www.20minutos.es/noticia/2513017/0/curiosity/marte/rocas-similares-cor
11 meneos
29 clics
Procesamiento de información menos compartimentado de lo creído en la corteza cerebral

Procesamiento de información menos compartimentado de lo creído en la corteza cerebral

Unos neurocientíficos han verificado que se necesitan varias regiones de la corteza cerebral para procesar información. Los resultados de su nueva investigación demuestran que la corteza no ejecuta tareas específicas en módulos altamente especializados, sino que de hecho es bastante versátil a la hora de procesar y compartir información.
21 meneos
347 clics

¿Cómo es en realidad el interior del planeta Tierra?  

Parece que, en general, tenemos la concepción de que la Tierra es una especie de corteza sólida rellena de magma líquido. Al fin y al cabo, el simple hecho de que existan lugares como la caldera del monte Nyiragongo parece apoyar esa idea. Pero hoy vengo a desafiar algo que habíamos dado por sentado hasta el momento: el interior de nuestro planeta es prácticamente sólido. Y digo prácticamente porque hay una parte líquida, pero no se encuentra donde la mayoría pensamos.
13 meneos
31 clics

Una sustancia presente en la corteza de pino podría ser un potente fármaco contra el melanoma

El melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel. Los fármacos actuales para tratar el melanoma dirigidos a proteínas concretas pueden ser inicialmente efectivos, pero se desarrolla una resistencia de forma relativamente rápida y la enfermedad reaparece. En esos casos, la resistencia se desarrolla normalmente cuando la “circuitería” de la célula cancerosa se salta la proteína sobre la que actúa el fármaco, o cuando la célula usa otras vías para evitar el punto sobre el que el medicamento actúa.
8 meneos
46 clics

La Tierra pudo tener en su origen océanos, rocas y corteza activa

Las condiciones en la Tierra durante los primeros 500 millones de años después de formarse pudieron ser similares a las actuales, con océanos, continentes y placas de corteza activas. Esta visión alternativa del primer eón geológico de la Tierra, llamado el Hades, ha adquirido un nuevo apoyo sustancial tras la primera comparación detallada de los cristales de circón que se formaron hace más de 4.100 millones de años, con los que se forman en la actual Islandia, isla que ha sido propuesta como un posible análogo geológico de la Tierra...
4 meneos
4 clics

Descubren el mecanismo molecular que regula el desarrollo de la corteza cerebral

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Ibec) y de la Universitat de Barcelona (UB) han identificado por primera vez el mecanismo molecular que regula la migración de las células Cajal-Retzius en los primeros estadios del desarrollo de la corteza cerebral, la capa más superficial del cerebro. El estudio, en el que han participado investigadores de Ciberned, se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Marseille Luminy (Universidad de la Mediterránea de Francia) y el Children’s Hospital de Cincinnati (Estados Unid
5 meneos
235 clics

Elementos químicos en función de su abundancia

Como se distribuyen los elementos de la tabla periódica en función de su abundancia en la corteza terrestre
4 1 8 K -45 cultura
4 1 8 K -45 cultura
11 meneos
42 clics

Pérdida de hielo antártico provoca que la corteza terrestre se eleve con gran rapidez (ING)

Un equipo de investigación internacional ha revelado que el manto de la Tierra bajo la Península Antártica presenta una menor viscosidad, debido a cambios químicos o de temperatura, y se mueve a un ritmo tan rápido que está cambiando la forma de la superficie a una velocidad que puede ser registrada por el GPS. La superficie en esta región está realmente creciendo a un ritmo extraordinario de 15 milímetros al año, mucho mayor que la que puede explicarse por la respuesta elástica anteriormente descrita. En español: goo.gl/dTwyr3
5 meneos
14 clics

Instalan en Tenerife el primer detector de partículas cósmicas para la exploración geotérmica

Este sistema de detección permite la correcta recepción del flujo de muones entrantes permitiendo así la proyección de imagen de la estructura geológica atravesada por estas partículas cósmicas. En el lugar de observación, se ha instalado un cable de fibra óptica para que el sistema de detección de muones pueda ser monitorizado desde ITER y la Universidad de Tokio. El sistema de detección de muones permanecerá instalado en el interior de la galería por un periodo de aproximadamente tres meses. El principal objetivo es poder detectar la...

menéame