edición general

encontrados: 5990, tiempo total: 0.013 segundos rss2
5 meneos
102 clics

El equinocio no tiene igual duración del día y la noche

Equinoccio en latín significa "noche igual", dando la impresión de que la noche y el día en el equinoccio duran exactamente 12 horas. Y aunque esto es sabiduría popular, no es del todo exacto. De hecho, la mayoría de los lugares de la Tierra tienden a disfrutar de más horas de luz que de noche en estos dos días del año, gracias a la atmósfera de la Tierra y nuestra definición de amanecer y atardecer.
193 meneos
4232 clics

Telescopio Webb descubre nuevos detalles increíbles en el "megacúmulo" de Pandora

El telescopio espacial James Webb ha desvelado detalles nunca antes vistos de una región del espacio conocida como Cúmulo de Pandora; la imagen muestra tres cúmulos de galaxias, ya de por sí masivos, que se unen para formar un megacúmulo. La masa combinada de los cúmulos de galaxias crea una poderosa lente gravitacional, un efecto de aumento natural de la gravedad, que permite observar galaxias mucho más distantes en el universo primitivo usando el cúmulo como una lupa.
25 meneos
102 clics
Descubrimiento en Júpiter: una docena de nuevas lunas

Descubrimiento en Júpiter: una docena de nuevas lunas

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha confirmado una docena de nuevas lunas en el mayor de los planetas del sistema solar, Júpiter.
3 meneos
80 clics

Cuándo se verán las 4 Superlunas de 2023

La órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta no es circular, si no que describe una trayectoria elíptica. Esto significa que no se encuentra siempre a la misma distancia de la Tierra, si no que en su recorrido existe un momento en el que se encuentra más lejos, conocido como apogeo, y un punto en el que se encuentra más cerca, el perigeo. Cuando se da este segundo caso, la Luna puede observarse mucho más grande y brillante dando lugar a lo que en el lenguaje popular se conoce como Superluna.
8 meneos
45 clics

La astronomía de neutrinos da un paso de gigante

Científicos del detector IceCube consiguen un gran avance en astronomía al observar el núcleo activo de una galaxia lejana gracias a los neutrinos que emite
5 meneos
41 clics

La primera fotografía de un eclipse solar

Esta fotografía muestra la primera vez en la historia en la que un que un eclipse solar fue capturado por una cámara. Tomada desde Rivabellosa, en Álava, el 18 de julio de 1960, fue obra del fabricante de papel, astrónomo y pionero de la astrofotografía, Warren de la Rue.
11 meneos
39 clics

Astronomía española en la Edad Media

Durante la baja Edad Media, las ciudades de hispano-árabes de Toledo y Córdoba fueron referentes científicos en investigación astronómica a través de la Escuela de Astronomía y Matemáticas cordobesa y de la Escuela de Astronomía toledana, que elaboraron novedosos instrumentos de observación como el astrolabio o la clepsidra y las Tablas astronómicas toledanas. En estas escuelas destacan Maslama de Córdoba, Azarquiel de Toledo, Abu-l-Quasim Asbag o Ibn Tufayl.
20 meneos
397 clics

Las imágenes más increíbles del espacio de este 2022  

En el 2022 pudimos ver algunos objetos estelares con nuevos ojos. Las tecnologías de vanguardia, especialmente el nuevo Telescopio Espacial Webb, han revolucionado nuestra visión del cosmos y han permitido a los científicos mirar hacia atrás en el tiempo hacia algunas de las luces más tenues del universo, aqúi veremos 22 imagenes desde agujeros negros hasta la luz más antigua del cosmos.
24 meneos
77 clics

Las 3 mujeres que cambiaron nuestra forma de ver el universo

Henrietta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin lograron superar prejuicios y obstáculos y contribuyeron a que hoy entendamos mejor el cosmos.
242 meneos
2719 clics
Carl Sagan - Cuatro Dimensiones

Carl Sagan - Cuatro Dimensiones  

Carl Sagan explica la cuarta dimensión y nos enseña la proyección en tres dimensiones de un hipercubo Tesseract.
125 117 0 K 455 ciencia
125 117 0 K 455 ciencia
11 meneos
263 clics

Inusual visión de un agujero negro comiéndose una estrella

Múltiples telescopios de la NASA han observado recientemente un enorme agujero negro destrozando una estrella desafortunada que se acercó demasiado. Situado a unos 250 millones de años luz de la Tierra, en el centro de otra galaxia, es el quinto ejemplo más cercano de agujero negro que destruye una estrella jamás observado, informa la NASA.
11 meneos
73 clics

El pueblo que miraba a las estrellas

El interés de los armenios por la astronomía se ha mantenido siempre vivo, y eso les hace singulares respecto al resto de descendientes de las primeras civilizaciones mesopotámicas. A diferencia de los demás, no tuvieron que erigir zigurats ni pirámides para crear observatorios, les bastaron sus montañas naturales. Cuando se formó la República Socialista Armenia, se incluyó el monte Ararat en su escudo, provocando el enfado de los turcos. Desde el Kremlin les respondieron si acaso la luna de la bandera turca era parte de su territorio.
8 meneos
239 clics

Esta es la recopilación más exclusiva de fondos de pantalla y fotos del telescopio James Webb de la NASA

Desde hace meses, cuando el telescopio espacial James Webb dio a conocer sus primeras imágenes, tenemos pequeños destellos de la magnificencia del universo, gra
8 meneos
117 clics

El James Webb retrata un asombroso "reloj de arena" cósmico

El telescopio espacial James Webb ha capturado una nebulosa con forma de reloj de arena, y aquí puedes verla con todo detalle. Se trata de una protoestrella que nos recuerda a la infancia de nuestro Sol.
6 2 2 K 56 ciencia
6 2 2 K 56 ciencia
33 meneos
326 clics
El mapa del universo: Desde la Vía Láctea hasta el límite de lo que se puede ver [ENG]

El mapa del universo: Desde la Vía Láctea hasta el límite de lo que se puede ver [ENG]

Este mapa muestra una porción de nuestro Universo. Fue creado a partir de datos astronómicos tomados noche tras noche durante un período de 15 años utilizando un telescopio en Nuevo México, EE. UU. Estamos ubicados en la parte inferior. En la parte superior está el borde real del Universo observable. En el medio, vemos alrededor de 200,000 galaxias.
8 meneos
156 clics

Este mapa interactivo nos permite echarle un vistazo a todo el universo observable y descargarlo a máxima resolución

En este curioso mapa interactivo tenemos la oportunidad de conocer de primera mano la posición de más de 200.000 galaxias, una información que solamente estaba accesible a científicos y que ahora todo el mundo puede ver a través de la página web de Map of the Universe. El mapa ha sido desarrollado en base a los datos recopilados por el proyecto Sloan Digital Sky Survey, que durante años la comunidad científica ha ido aportando información sobre el universo observable a través del observatorio Apache Point de Nuevo México.
14 meneos
99 clics

El Hubble capta la muerte de una estrella en el universo primitivo

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años. Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo. Ambos hallazgos podrían ayudar a la comunidad científica a saber más sobre la formación de estrellas y galaxias en el universo primitivo.
20 meneos
85 clics

Las noches son cada vez más blancas

Mirar al cielo en una noche sin Luna, observar a simple vista la Vía Láctea, las estrellas, planetas, satélites y, si hay suerte, alguna estrella fugaz, es privilegio casi exclusivo del mundo rural. Las grandes ciudades se convierten durante la noche en focos luminosos visibles desde el espacio, cuya luz es parcialmente reflejada en la atmósfera, privando a su población de las maravillas del cosmos. El cielo nocturno es anaranjado si estás cerca de una gran ciudad, pero, progresivamente, las noches son cada vez más blancas.
2 meneos
114 clics

Así fue el eclipse lunar total que pudo verse en América Latina

Este martes 8 de noviembre se vio un eclipse de "Luna de sangre". Si te lo perdiste deberás esperar tres años para volver a verlo.
176 meneos
3819 clics
Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º

Si pudieras ver todos los satélites, ¿cómo sería el cielo? [ENG] - Video de 360º  

Hay más de 10.000 satélites en órbita, pero solamente los más grandes en órbita baja terrestre son visibles en las horas justo después de la puesta del sol.

¿Cómo sería el cielo si pudieras ver todo en el espacio?

Datos de satélite recopilados y renderizados en una vista del cielo nocturno para un observador típico en Norte América.
10 meneos
32 clics

Identifican la estrella más antigua de la Vía Láctea con escombros en órbita

Astrónomos dirigidos por la Universidad de Warwick han identificado la estrella más antigua de la Vía Láctea que acumula desechos de planetesimales en órbita. Esto la convierte en uno de los sistemas planetarios rocosos y helados más antiguos descubiertos en la galaxia. Los hallazgos, publicados este sábado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, concluyen que una débil enana blanca ubicada a 90 años luz de la Tierra, así como los restos de su sistema planetario en órbita tienen más de 10.000 millones de años
4 meneos
112 clics

¿Volveremos a las cavernas?

¿Podría ser la TIERRA PLANA? ¿Podría ser la LUNA una NAVE ESPACIAL? ¿Será verdad que los americanos LLEGARON A LA LUNA? ¿Volveremos a las cavernas?
Vamos para atras...
8 meneos
43 clics

Descubren un planeta gigante tan ligero que lo han bautizado como el “mundo nube”

El nombre científico es TOI-3757 b y se trata de un gigante gaseoso (un poco mayor que nuestro Júpiter) que gira alrededor de una enana roja a unos 580 años luz de la Tierra y que se ha convertido en el planeta menos denso detectado hasta la fecha. Es tan ligero que si lo sumergiésemos en un océano flotaría inmediatamente como si se tratase de una pelota de playa. Pero es, precisamente, esta inusitada densidad la que ha abierto varios misterios a los propios investigadores responsables de su descubrimiento.
14 meneos
48 clics

Primer lanzamiento de satélites de la megaconstelación OneWeb mediante el GLSV Mk.III

Una de las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha sido la caída en desgracia del cohete Soyuz a favor de otros lanzadores en varias misiones. Una de las sustituciones más sonadas ha sido la de la constelación británica de satélites de comunicaciones OneWeb. El 22 de octubre de 2022 a las 18:37 UTC, la agencia espacial india ISRO lanzó un cohete GLSV Mk.III (Geosynchronous Satellite Launch Vehicle Mark 3) —también denominado LVM-3 (Satellite Launch Vehicle 3)— desde la rampa SLP del Centro Espacial (...)
8 meneos
134 clics

La Tierra, 'barrida' por el 'grito de nacimiento' de un agujero negro

El espectacular fenómeno, de los más potentes vistos hasta ahora, fue captado por numerosos telescopios de todo el mundo. Astrónomos de todo el mundo están absolutamente fascinados por un pulso de alta energía inusualmente largo y brillante que el pasado 9 de octubre barrió la Tierra sin previo aviso. La poderosa emisión provenía de un 'estallido de rayos gamma' (GRB), el tipo más potente de explosiones en el Universo, y fue uno de los eventos más brillantes y luminosos que se conocen hasta ahora.

menéame