edición general

encontrados: 4359, tiempo total: 0.020 segundos rss2
25 meneos
218 clics

Agripina la Mayor, la desgraciada vida de la última descendiente del emperador Augusto

Agripina la mayor fue una de las mujeres más excepcionales del primer siglo del Imperio Romano. Más allá de su vinculación familiar con todos los emperadores de la dinastía julio-claudia (fue nieta de Augusto, hijastra de Tiberio, madre de Calígula, cuñada de Claudio y abuela de Nerón), Agripina ha pasado a la historia también por su ambición, su desgraciada vida y su terrible muerte.
4 meneos
62 clics

De la «ekklesia» revolucionaria a la Iglesia del poder. El primer cristianismo contra el Imperio

En sus orígenes, la naturaleza del cristianismo era la de un movimiento popular con vocación revolucionaria, es decir, de llevar a cabo una transformación social profunda, cambiando las instituciones y los valores dominantes de la sociedad existente. Después de perseguir y reprimir el movimiento, asesinando incontables miembros de este, el poder apuesta por la opción de absorberlo y asimilarlo, tergiversándolo totalmente. Así pues, a partir del Concilio de Nicea, con el Emperador Constantino, la historia del cristianismo se bifurca, sufre una
22 meneos
155 clics

Otras cosas que los romanos han hecho por nosotros: las piscifactorías, los envases no retornables y el biquini

Rodà (Barcelona, 73 años), considerada la Mary Beard catalana por su largo empeño en estudiar y difundir la historia y el patrimonio romanos, y por la altura y amplitud de sus conocimientos (es capaz de determinar de qué cantera antigua salió un mármol solo con verlo), recoge toda una serie de interesantísimas y entretenidas cuestiones en Ahir Roma, avui nosaltres, recién publicado por Destino.
19 meneos
79 clics

Clases sociales en la Antigua Roma

Para hablar de las diferentes clases sociales en la Antigua Roma es importante que nos centremos en la época menos conocida de la historia romana, la de la monarquía. Es aquí donde encontramos el origen de lo que, más tarde, sería el poderoso imperio romano y, por lo tanto, siendo considerados los fundadores de la región.
5 meneos
63 clics

La sequía llevó a los hunos a atacar el Imperio Romano, según sugiere un estudio de los anillos de los árboles

Según un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Roman Archaeology, los pueblos hunos emigraron hacia el oeste a través de Eurasia, cambiaron la agricultura por el pastoreo y se convirtieron en violentos asaltantes en respuesta a la grave sequía en las provincias fronterizas del Danubio del Imperio Romano.
153 meneos
1860 clics
Ingeniería romana - Estructuras

Ingeniería romana - Estructuras  

El ingeniero de Obras Públicas Isaac Moreno nos lleva a conocer las estructuras y edificios más espectaculares e ingeniosos del imperio romano. Disponible hasta el 24 de Noviembre de 2022.
6 meneos
105 clics

El cementerio de ánforas de aceite de oliva de Monte Testaccio (en)  

Con una superficie de 2 hectáreas y un volumen de aproximadamente 580.000 metros cúbicos, Monte Testaccio se compone casi exclusivamente de millones de recipientes de cerámica antiguos rotos conocidos como ánforas. Se estima que este montículo hecho por el hombre consta de 53 millones de ánforas, lo que lo convertiría en el basurero más grande del mundo antiguo. Es un símbolo de la importancia del aceite de oliva en la antigua Roma, con esas ánforas se estima que se importaron 6.000 millones de litros de aceite.
364 meneos
3058 clics
Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

Cómo los milmillonarios provocaron la caída del Imperio romano

La causa del hundimiento del Imperio romano de Occidente fue la avaricia de las élites, las luchas intestinas que entablaron entre sí para alcanzar el poder y su creciente desapego del Estado, afirmado en la creencia equivocada de que podían prescindir de él y de las garantías que brindaba debido al respaldo que les proporcionaban sus propias fortunas. En el 425 d. C., las rentas de la vieja aristocracia romana eran altísimas. Una sola familia obtenía 4.000 libras de oro al año, la mitad del presupuesto militar romano.
166 198 3 K 350 cultura
166 198 3 K 350 cultura
7 meneos
155 clics

El enigma de los dados asimétricos romanos

Las huellas del Imperio romano siguen despertando admiración. El testimonio de esta época ha sido ampliamente documentado y, sin embargo, existen todavía sombras alrededor de muchos aspectos de la vida cotidiana de aquellos días. Una de las más curiosas es por qué, especialmente durante la primera etapa imperial, los romanos usaban dados (de juego) asimétricos.
10 meneos
80 clics

Origen de los ávaros

El movimiento de los xiongnus o precursores de los hunos, generó a su vez un formidable efecto dominó que iba a lanzar a partir del siglo IV; a un aluvión de pueblos bárbaros contra las fronteras del Imperio romano, del Imperio sásanida y de la India de los Gupta (...) a la par, al este, Persia era atacada por sucesivas oleadas de chionitas, un subgrupo de los hunos (...) Hay dos teorías populares acerca de los orígenes de los pueblo ávaro: una rama superviviente de los Juan-juan vencidos por los Tu-ki [o] como hunos heftalitas
15 meneos
93 clics

La última gran rebelión africana contra el poder del Imperio Romano

La rebelión de Tacfarinas (17 – 24 d.C.) fue la última ocasión en la que un líder local consiguió iniciar una revuelta contra el dominio del Imperio Romano en el norte de África. La guerra de Tacfarinas duró siete años, pero demostró, una vez más, la enorme versatilidad del ejército romano, capaz de adaptarse al enemigo para vencerlo en su propio terreno.
11 meneos
96 clics

Teodoro, el principado medieval de Crimea que fue el último vestigio del Imperio Romano

En 1475, los otomanos se apoderaron de Caffa y otras colonias genovesas en la península de Crimea.Entre las conquistas figuraba también un pequeño estado del suroeste que constituía el último vestigio del Imperio Romano: el Principado de Teodoro, también conocido como Gotia por ser un vestigio postrero del paso de los ostrogodos por la región.
10 meneos
115 clics

Las 12 fiestas más importantes de la antigua Roma

Como en todas las civilizaciones a lo largo de la historia, la antigua Roma también disfrutaba frecuentemente de festividades y celebraciones diversas a lo largo del año. Estas evolucionaron con el tiempo y se multiplicaron o disminuyeron, pero algunas de ellas se mantuvieron durante siglos. Por todo ello, si quieres conocer cuáles eran las principales fiestas celebradas en un año natural de la antigua Roma, tienes que escuchar este podcast
12 meneos
106 clics

¿Por qué no hubo una revolución industrial en el Imperio romano? (ENG)

En cambio, la economía romana pasó esencialmente de una economía orgánica de "bajo equilibrio" (que es estable a baja eficiencia, con poca producción agrícola especializada y un capital agrícola muy limitado) a una economía orgánica de "alto equilibrio".
9 meneos
17 clics

Lucano, el “cordobés” que emocionó al Imperio Romano con sus versos

Sobrino de Séneca y poeta precoz, impresionó con su poesía a todo el Imperio. Falleció a los 26 años envuelto en una conjura contra Nerón
4 meneos
18 clics

Columela, el “ecologista” gaditano del Imperio Romano

Lucio Junio Moderato, más conocido como por su nombre de pluma de Columela, fue un gran escritor de prosa científico-técnica en la literatura latina. Nació en Gades casi con el cambio de era, pasó su juventud en la Bética, entre el campo y la milicia, trasladándose después a la península itálica.
9 meneos
159 clics

Así comían y bebían en la Hispania romana

Los romanos no solo deslumbraron al mundo con sus ejércitos, sus construcciones colosales o su cultura, sino que también lo hicieron por su alimentación y la forma de producir esta. Por ello, si quieres aprender qué tipo de comidas y bebidas se consumían en la Hispania romana de hace dos mil años, este programa grabado junto al experto arqueólogo Manuel León Béjar es para ti.
13 meneos
76 clics

La vida rural en la antigua Roma

Los agricultores y los pastores eran el núcleo de la sociedad de la Antigua Roma. El cultivo principal eran los cereales pero sobre todo el trigo y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid y posteriormente el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera y destacan el cultivo de hortalizas, legumbres y lino. Más del 90% de la población del Imperio era pobre y vivía en el campo, obligada a ganarse con esfuerzo una existencia precaria. Vivir de la agricultura era muy duro en esta época.
11 meneos
425 clics

La sequía deja al descubierto 'muelles' del Imperio Romano en el fondo del Rin

Los romanos habrían establecido estos muelles como los que, se supone, se extendieron entre Königswinter y Bad Honnef, muy cerca de Bonn. Los estudiosos analizarán los restos antes de que las aguas del Rin vuelvan a tragárselos.
42 meneos
133 clics

Descubierto un puente de la época imperial en Via Tiburtina, Roma [ITA]

Durante las labores de ensanchamiento de la carretera moderna, ha salido a la luz un puente que según los análisis preliminares sería de la época imperial. El puente estqba situado a la altura de la milla VII de Via Tiburtina, que corresponde con el kilómetro 11. Este puente era necesario para atravesar la hondonada de Pratolungo, poco antes del cruce con el Aniene.
8 meneos
115 clics

Décimo Junio Bruto Galaico, el romano que conquistó Galicia

La historia de la conquista romana de Galicia centrada en la valentía del hombre que cruzó el río del olvido
1 meneos
18 clics

Así sería el Google Maps del Imperio Romano: esta herramienta te permite planificar una ruta en aquella época

Si la tecnología hubiera existido entonces, la vida de estas gentes hubiera sido mucho más fácil. Es lo que nos muestra OmnesViae, un planificador de rutas basado en las carreteras del Imperio Romano. Una alucinante herramienta para conocer cómo eran aquellos viajes tan tempestuosos.
1 0 3 K -14 actualidad
1 0 3 K -14 actualidad
10 meneos
101 clics

El periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años

[...] Esta comparación de registros muestra sistemáticamente que el periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años, unos 2 °C más cálidos que los valores medios de los últimos siglos para las regiones de Sicilia y el Mediterráneo occidental.

Después del periodo romano se desarrolló una tendencia general de enfriamiento en la región con varias oscilaciones menores. Se plantea la hipótesis de la posible relación entre este Óptimo Climático Romano y la expansión y posterior declive del Imperio Romano.
10 meneos
63 clics

Estrabón de Amasia, el padre de la geografía occidental

Estrabón es, junto a Erastótenes y Claudio Ptolomeo, uno de los geógrafos más importantes de la Antigüedad. Su colosal obra Geografía sentó un precedente difícil de superar que todavía influenciaba a los navegantes del Renacimiento, 1500 años después de su creación.
4 meneos
40 clics

Turismo en el Imperio romano

Es evidente que el turismo de masas es un invento del siglo XX, pero en el Imperio romano existían desplazamientos que hoy podríamos calificar de turísticos. Los romanos viajaban, entre otras cosas, para descansar, para conocer destinos culturales, visitar reliquias y santuarios, recobrar la salud o acudir a eventos deportivos.
7 meneos
116 clics

«Cestas llenas de grasa»: así era la liposucción que los ricos se hacían en el Imperio Romano

Los banquetes eran tan abundantes y habituales entre las clases pudientes de la capital romana, que siempre había un esclavo cerca que se dedicaba a inducir el vómito con un cubo en la mano
26 meneos
435 clics
El impresionante sistema postal persa

El impresionante sistema postal persa

Conseguir que un imperio se mantenga unido y gobernado, obliga en muchos casos a tener una red de comunicaciones rápido y efectivo. Así lo sabía el rey Darío I, que promovió el impresionante sistema postal persa, basado en una red de caminos y de postas que eran la base de este método pionero en la historia y muy efectivo. Hace unos días leía un artículo sobre el escritor ruso Iliá Ehrenburg. En él se narraba una anécdota de su vida en París. Llegó al famoso Café de la Rotonde, en Montparnasse, una postal que tan sólo (...)
1 meneos
232 clics

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial

Así se vería el Imperio Romano en 2024, según la inteligencia artificial. Con dicha herramienta podemos tener una idea de lo que sería nuestro mundo si la historia hubiera sido diferente.
1 0 7 K -46 cultura
1 0 7 K -46 cultura
11 meneos
54 clics
El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El Foro romano: una audio guía para conocer sus edificios uno a uno

El foro era el centro neurálgico de la vida en la antigua Roma y en la actualidad cada año es visitado por millones de personas. Sin embargo, muchas de estas personas desconocerán la función y la relevancia de los edificios que están viendo. Por ello, si quieres una audio guía que te sirva de referencia para recorrer la Vía Sacra la próxima vez que viajes a la ciudad eterna, este programa junto al doctor en historia antigua Marco Almansa Fernández es para ti.
109 meneos
2487 clics
Si vis pacem, para bellum

Si vis pacem, para bellum

Un historiador griego definió las guerras romanas en Hispania como la lucha por el terreno (topomaquia), especialmente intensa en la franja norte de Iberia, comprendida entre las prácticamente infranqueables murallas montañosas que conforman los montes Cantábricos y el mar homónimo.
13 meneos
56 clics
De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo

De Singilia a Anticaria. Lujo en la Bética | Isaac Moreno Gallo  

Singilia Barba, Magnum Municipium Flavium Singilense Barbitanum, se localiza a unos 8 km al noroeste de Antequera (Málaga), que a su vez fue la antigua Anticaria, también municipio de derecho latino...
4 meneos
978 clics

Verdaderamente, la cima de la civilización humana (ENG)  

Cuando tus ocupantes muestran sus logros, y te pones a pensar
3 meneos
63 clics

El odio a muerte entre Julio César y Catón que destruyó la República romana

No solo se fue al garete por la corrosión de sus instituciones. Según Josiah Osgood, director del departamento de Clásicas de la Universidad de Georgetown, también influyó la encarnizada enemistad entre los dos hombres
7 meneos
108 clics
Un huevo de época romana encontrado en Inglaterra aun está intacto con su contenido

Un huevo de época romana encontrado en Inglaterra aun está intacto con su contenido

El trabajo no termina cuando los arqueólogos abandonan el yacimiento. Los trabajos posteriores a la excavación, el análisis y la publicación pueden durar muchos años, y a menudo la investigación sobre yacimientos, artefactos y temas continúa mucho después de que las obras hayan finalizado. Un buen ejemplo es el de Berryfields, un yacimiento situado al oeste de Aylesbury (Reino Unido), que se excavó entre 2007 y 2016 para construir una nueva urbanización. Tras muchos años de trabajos posteriores a la excavación, Oxford Archaeology publicó una m
38 meneos
65 clics
Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo

Agua para TORREPAREDONES - Isaac Moreno Gallo  

El yacimiento arqueológico de Torreparedones está ubicado entre los términos municipales de Baena y Castro del Río, en la provincia de Córdoba. Hay restos arqueológicos pertenecientes a la cultura de tartesios, íberos y romanos. En torno al año 600 a. C. se construyó la muralla de un perímetro de un kilómetro que protegía una extensión de más de diez hectáreas, lo que sería el antiguo oppidum íbero.
118 meneos
3318 clics
Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

Una fundación española reconstruye el Coloso de Constantino a tamaño real (13 metros de altura)

La réplica de la gigantesca estatua del emperador ha sido realizada utilizando tecnología digital y se puede contemplar en los jardines de la Villa Caffare en Roma
4 meneos
190 clics

Historia del Sacro Imperio Romano Germanico (humor)(ENG)  

Cada nueva generación se cree mejor que la anterior y comete la mayoría de los mismos errores, a menudo en nuevas circunstancias. Por eso es tan valioso conocer la historia, porque te permite ver a través de las acciones de las personas y comprender sus motivos.
3 meneos
29 clics
El militar español que pudo haber gobernado todo el antiguo Imperio Romano

El militar español que pudo haber gobernado todo el antiguo Imperio Romano

Una de las figuras más importantes de la época del Imperio Romano fue Marco Cornelio Nigrino, un político y militar romano y candidato al trono imperial nacido en Edeta (actual Liria, Valencia) en el siglo I.
2 1 6 K -29 cultura
2 1 6 K -29 cultura
103 meneos
944 clics
Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

Una investigación sitúa el teatro romano de Toledo en el Corral de Don Diego

El arqueólogo Arturo Ruiz Taboada encabeza una hipótesis basada en la fosilización del entorno, su vista aérea o sus similitudes con otros teatros romanos. Ahora busca pruebas materiales que constaten sus hallazgos
93 meneos
949 clics
Ni desnudos ni salvajes: así combatían y hacían la guerra los celtas

Ni desnudos ni salvajes: así combatían y hacían la guerra los celtas

Los celtas fueron una de las civilizaciones enemigas más poderosas a las que tuvieron que enfrentarse los romanos a lo largo de los siglos, desde Breno hasta la guerra de las galias y mucho más. Carros de combate, lanceros feroces y caballería letal son algunas de las señas de identidad de su historia militar, pero hay muchas más. Por ello, si quieres conocerlo todo sobre las características del ejército del mundo celta, este programa junto al doctor en historia antigua Alberto Pérez Rubio es para ti.
6 meneos
55 clics

¿Fue el Imperio español una "modernidad alternativa"?  

Crítica marxista a Santiago Armesilla en torno a su romanticismo económico (ya criticado por Lenin) al analizar la expansión capitalista en Europa y a su consideración del Imperio español como una alternativa.
134 meneos
4693 clics
¿Por que Madrid es la capital de España? [ENG]

¿Por que Madrid es la capital de España? [ENG]

¿Por qué Madrid es la capital de España? Madrid es bastante singular: • Sin río* • Muy reciente • Pequeña cuando se convirtió en capital Entonces, ¿por qué? [*Se refiere a rio navegable]
9 meneos
149 clics
Esta fue la primera ciudad romana fundada en Hispania: su historia se remonta al año 206 a.C

Esta fue la primera ciudad romana fundada en Hispania: su historia se remonta al año 206 a.C

El dominio del Imperio romano en la Península Ibérica fue de gran importancia, teniendo en cuenta su presencia en el actual territorio español se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C.
9 meneos
99 clics
Germánico Julio César, el general romano victorioso

Germánico Julio César, el general romano victorioso

Germánico Julio César, hijo adoptivo del emperador Tiberio, fue el general romano que vengó entre el 14 y el 16 d.C. la derrota de la batalla de Teutoburgo
20 meneos
119 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Acinipo, la ciudad imposible | Isaac Moreno Gallo

Acinipo, la ciudad imposible | Isaac Moreno Gallo

Acinipo fue una ciudad romana ubicada en el término municipal de Ronda, en la provincia de Málaga, España. Sus restos se localizan a casi 1000 metros sobre el nivel del mar, en una posición estratégica sobre una mesa elevada de carácter calizo. Ocupada desde el Neolítico, ofrece muestras pertenecientes a la Edad del Cobre y a la del Bronce como han puesto de manifiesto una serie de cabañas circulares protohistóricas localizadas en las últimas excavaciones realizadas en la ciudad. A pesar de ello, el momento de mayor esplendor de la ciudad...
35 meneos
45 clics
Acinipo, la ciudad imposible

Acinipo, la ciudad imposible

Isaac Moreno Gallo muestra la ciudad romana de Acinipo en Málaga, la estructura de los restos del teatro y las termas. También da una idea para averiguar el posible origen y trazado del acueducto que aportaría el agua a la ciudad.
4 meneos
253 clics
Manadas sexuales, asesinatos y hogueras: las sombras del imperio donde nunca se ponía el sol

Manadas sexuales, asesinatos y hogueras: las sombras del imperio donde nunca se ponía el sol

Las violaciones estaban a la orden del día en un tiempo donde no había móviles, ni pruebas de ADN, ni huellas digitales, ni carnés de identidad, ni identificaciones de ningún tipo. «Si tú te encontrabas una mujer por la calle, pues la violas, la matas, la dejas ahí sin más.
10 meneos
17 clics
Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Investigadores han descubierto que los cambios en el clima pueden haber causado perturbaciones en la sociedad romana que se manifestaron en brotes de enfermedades. Un nuevo estudio publicado el viernes en Science Advances vincula la plaga de Justiniano y otras pandemiascon el cambio climático. Específicamente, encuentra que los períodos de clima frío y seco en la península italiana coincidieron con grandes plagas en el imperio, lo que indica que los cambios en el clima causaron tensiones en la sociedad romana que resultaron en tales pandemias.
5 meneos
90 clics
Dodecaedros romanos: Un misterioso hallazgo arqueológico [ENG]

Dodecaedros romanos: Un misterioso hallazgo arqueológico [ENG]

Gran parte de la arqueología puede describirse como un intento de averiguar el contexto en el que deben interpretarse los objetos y las construcciones. Un buen ejemplo de ello son los dodecaedros metálicos que se han encontrado durante las excavaciones arqueológicas en antiguos yacimientos romanos. Desde 1739 se han registrado más de 115 de ellos, el más reciente un ejemplar de cobre completamente intacto hallado cerca del pueblo de Norton Disney, en Lincolnshire, durante el verano de 2023 por un grupo local de arqueólogos...
4 meneos
186 clics

Encuentran un nuevo dodecaedro romano en Reino Unido

El dodecaedro romano número 33 de Reino Unido se halló en Norton Disney.

menéame