edición general

encontrados: 801, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
6 clics

Las tres vidas de Candid Records

Hace casi dos años, en nuestro artículo «Más que Blue Note: los sellos discográficos del jazz», os hablaba de Candid Records, un sello fundado a principios de 1960 por Archie Bleyer (también fundador de Cadence en los años 50 y del que dependía Candid) y que en su corto periodo de vida alcanzó el estatus de leyenda gracias a su colaboración con el crítico de jazz Nat Hentoff, quien como productor asociado, creó un catálogo único de artistas de la escena jazzística neoyorquina, incluyendo a Charles Mingus, Max Roach Cecil Taylor, Eric Dolphy...
179 meneos
743 clics
Muere la pionera del funk Betty Davis

Muere la pionera del funk Betty Davis

Betty Davis, estrella del funk y una de las pioneras de este estilo musical, falleció este miércoles a los 77 años en Pensilvania (EE.UU.) por causas naturales, según informa la revista especializada Rolling Stone y ha confirmado Connie Portis, una amiga cercana de la artista, que la ha definido como una mujer con "personalidad audaz, hermosa y descarada".
14 meneos
17 clics

Murió Joe Diorio, un guitarrista de jazz que hizo historia

El guitarrista norteamericano Joe Diorio murió este miércoles 2 de febrero, a los 85 años. Su esposa Christina confirmó la muerte de este virtuoso e imaginativo artista. Joe Diorio deja un importante legado dentro de la guitarra de jazz. El artista tuvo una participación importante en la escena jazzera, tocando con Sonny Sttit, Eddie Harris, Stan Getz, Anita O’Day, Freddie Hubbard, Pat Metheny y Jaco Pastorius, entre otros.
80 meneos
766 clics
Bebop: el nombre y el arquetipo de la cosa

Bebop: el nombre y el arquetipo de la cosa

Este estilo musical fue la primera gran revolución estilística, social y política del jazz. De todos los estilos, subestilos, tramas y transformaciones del jazz, el único cuyo nombre no significa nada de nada es el bebop. Si nos atenemos a las definiciones de diccionario, ni siquiera es una onomatopeya, en tanto esta es una “imitación del sonido de una cosa en la palabra con que se la designa” y, ¿cómo imitar con dos sílabas el sonido de ese estilo de jazz imbricado, complejo, que inauguró la era de la dificultad en el jazz?
9 meneos
34 clics

Pat Metheny, el último de su especie: “Ahora muchos van a la escuela y la universidad, pero yo aprendí en la calle”

En el altar de los guitarristas eléctricos de jazz donde están Charlie Christian, Wes Montgomery y George Benson, entre muchísimos otros, Pat Metheny tiene su lugar asegurado desde hace años.A lo largo de sus casi cinco décadas de carrera, Metheny ha desarrollado un sonido distintivo no solo desde su instrumento sino también de cada formación que lidera. Y ese sello -entre la fusión y el ambient- es capaz de llevarlo a terrenos lejanos.
9 meneos
110 clics

That Lady is a Tramp-Frank Sinatra & Ella Fitzgerald  

That Lady is a Tramp es una de las canciones de jazz más populares. En esta ocasión interpretada a dueto por Frank Sinatra y Ella Fitzgerald, en 1967. El propio Sinatra ha reconocido que cantar junto a Ella lo ponía nervioso, debido a que ella era la mejor y más popular cantante del mundo en su momento, y él consideraba que debía estar a la altura de la que era considerada La Reina del Jazz.
86 meneos
1206 clics
Cómo un veterano del jazz de 81 años firmó el disco más laureado de 2021

Cómo un veterano del jazz de 81 años firmó el disco más laureado de 2021

El legendario Pharoah Sanders y el productor de electrónica treintañero Floating Points firman el disco que ha puesto a toda la crítica de acuerdo: es, según medios especializados y grandes cabeceras generalistas, lo mejor del año que ha terminado.
9 meneos
44 clics

Estados Unidos contra Billie Holiday  

En el 2019 se estrenó el controvertido documental “Billie” sobre la vida de la cantante de Jazz. Presentándola como una artista maldita que sucumbió a los excesos. En abril del 2021 salió la película “Estados Unidos contra Billie Holiday” para resituar su figura en el lugar que le corresponde. Andra Day, que la encarna en la gran pantalla fue nominada a los Oscar como mejor actriz protagonista. Es una de las grandes voces femeninas de la historia del Jazz, influencia para cantantes como Nina Simone, Janis Joplin, Diana Ross o Amy Winehouse.
12 meneos
452 clics

Qué fue de la vida de Karl Malone: habanos, rifles y "yo también era un hijo de p..."

El alero histórico de los Jazz de Utah se recluyó en su familia y lejos de los reflectores de la NBA
73 meneos
757 clics
Jazz, marihuana y alquimia: el arte según Harry Smith

Jazz, marihuana y alquimia: el arte según Harry Smith

Personaje poliédrico y fascinante, la figura de Harry Smith (1923-1991) representa una de las sendas más estimulantes transitadas por el folk y el jazz, el cine experimental y la Generación Beat. Etnomusicólogo, bohemio, erudito, pintor, coleccionista, lingüista y traductor; pero ante todo, un genio excéntrico, místico y ocultista.
17 meneos
24 clics

El mundo del jazz llora la partida de Pat Martino

Pat Martino, el destacado guitarrista de jazz, falleció este lunes a los 77 años, luego de luchar contra una enfermedad pulmonar obstructiva crónica por más de tres años.
138 meneos
2143 clics
Cuéntame una Canción: Take Five

Cuéntame una Canción: Take Five

Si hay un estándar del jazz que todo el mundo ha escuchado alguna vez es la composición Take Five, grabada por Dave Brubeck Quartet en 1959. Fue uno de esos éxitos que sorprenden a todo el mundo, empezando por los propios artistas. De hecho, la única razón por la que la discográfica lo colocó en la Cara A del single promocional distribuido entre las emisoras de radio fue que el otro tema del disco, “Blue Rondo a la Turk”, tenía un título demasiado complicado, que a los pinchadiscos les costaba pronunciar.
6 meneos
27 clics

George Mraz, el contrabajista que acompañó a Ella Fitzgerald

Uno de los contrabajistas más famosos a nivel mundial, George Mraz, falleció a la edad de 77 años. El jazzman ha grabado durante su trayectoria centenares de discos
15 meneos
78 clics

Así electrizó Miles Davis el jazz

Davis parecía destinado a la grandeza desde el principio. Su debut discográfico no pudo ser más prometedor. En 1945, sin haber terminado su formación en la prestigiosa Julliard School de Nueva York, sustituyó a Dizzy Gillespie en una sesión de grabación para el saxofonista Charlie Parker, el músico de jazz más reputado de aquella y de cualquier otra época.
5 meneos
39 clics

Duke Ellington – The Mooche (análisis)

La orquesta del pianista y compositor de jazz estadounidense Duke Ellington es considerada –junto con la big band de Count Basie y, más tarde, las agrupaciones de Gil Evans– una de las más influyentes en el ámbito del jazz para grandes formaciones. La trayectoria artística de la orquesta de Ellington –cincuenta años (1924-1974) que atravesaron algunas de las décadas más intensas y convulsas del jazz– se inició durante los felices años 20 en un legendario club neoyorquino –el Cotton Club–, periodo que vio nacer The Mooche.
162 meneos
1191 clics
Charlie Watts, más allá de The Rolling Stones | Su verdadera pasión era el jazz

Charlie Watts, más allá de The Rolling Stones | Su verdadera pasión era el jazz

La mitad más uno del mundo debe estar levantando en este preciso instante una copa en honor a Charles Robert “Charlie” Watts, el baterista de The Rolling Stones. Había nacido el 2 de junio de 1941 en una casa prefabricada de Wembley, fruto del amor entre un camionero y un ama de casa, días antes que Adolf Hitler pusiera en marcha la desastrosa Operación Barbarroja, aquella del frente oriental que marcó el principio del fin de la Segunda Guerra mundial.
14 meneos
87 clics

Los primos circunspectos de los guitar heroes

Los géneros musicales siempre han sido conceptos de perfiles más bien difusos, pero con los instrumentos no existen dudas: se sabe dónde terminan un oboe o un piano y dónde empiezan una viola o un contrabajo. Y esa, explicada de forma un tanto pedestre, es la razón por la que un guitarrista de jazz se suele parecer más a otro guitarrista que a otro músico de jazz.
5 meneos
68 clics

Lecturas en clave de jazz

El jazz se toca, se escucha... y también se lee. Una selección de 12 libros imprescindibles sobre jazz editados en español.
154 meneos
891 clics

25 años sin Ella Fitzgerald: de vivir en la calle a convertirse en la Primera Dama de la canción

Dotada de una voz impresionante y de una capacidad única para improvisar el canto, la Reina Reina del jazz fue fundamental en la difusión de la música popular de los Estados Unidos. Falleció a los 79 años el 15 de junio de 1996 y dejó un legado que aún hoy no deja de sorprender
11 meneos
68 clics

Bebop y Charlie Parker: revolución y evolución

Este artículo tiene como finalidad examinar el legado musical de Charlie Parker a través de su aporte como creador y pionero del movimiento musical Be Bop y su desarrollo. Se ilustra las diferentes etapas en las que Charlie Parker fue partícipe y protagonista del movimiento del Big Band y la evolución del tradicional Quinteto de Jazz. Se revelan los personajes más trascendentales que fungieron como influencia directa en el inicio de la carrera musical de Charlie Parker.
9 meneos
136 clics

Jacob Collier, destinado a convertirse en imprescindible en la historia de la música

Jacob Collier es un músico inglés nacido el 2 de agosto de 1994. Este joven de aspecto dicharachero (acorde a su personalidad) está poniendo patas arriba el mundillo del jazz, el cual lo tiene en un pedestal. Y no les faltan razones. El músico británico, además de haber colaborado con grandes personalidades de la música mundial, creado instrumentos y participado en grandes acontecimientos mundiales, posee una manera de entender la armonía y el ritmo que lo convierten en alguien único.
17 meneos
69 clics

Un hombre con una máquina: una reflexión sobre “Jazz From Hell” (1986), de Frank Zappa

Este ensayo ofrece una reflexión –de índole estética– en torno al disco Jazz From Hell (1986), del músico norteamericano Frank Zappa (1940-1993), al momento de cumplirse treinta años de su publicación. En retrospectiva, esta grabación supone un verdadero acontecimiento en los inicios de la era digital. Zappa trabajó directamente con el synclavier, para aquel entonces un sintetizador de última generación (manufacturado por New England Corporation), que funcionaba al mismo tiempo como consola digital, procesador de sonidos...
9 meneos
31 clics

Louis Armstrong, energía y vitalidad musical

Louis Daniel Armstrong nació un 4 de agosto de 1901 en Black O’Town, en el distrito de Storyville (auténtica cuna del Jazz), un barrio de Nueva Orleans frecuentado por tahúres, prostitutas, todo tipo de predicadores, y muchos Honky Tonks (clubes de mala muerte donde podían actuar los músicos negros de la ciudad), donde la pobreza era extrema y la gente tenía que buscarse la vida como buenamente podía.
7 meneos
77 clics

Jazz en familia: cómo disfrutarlo educando

[...]Esta vez una simple emoción derivó en la preocupación sobre la manera en que nosotros, adultos amantes de este género, podemos empezar a cultivar el gusto por el mismo en los más jóvenes. Es de inicio una tarea difícil porque se trata asimismo de un estilo en ocasiones enrevesado donde los patrones que necesita nuestro cerebro para simplificar las cosas y entenderlas, no existen. O si existen, siguen unas pautas abstractas que incluso a los más estudiosos les cuesta explicar.
14 meneos
110 clics

¿Influencia del jazz?

Este artículo aborda la relación entre el jazz norteamericano y algunas músicas populares latinoamericanas. Para ello se explora el concepto armónico usado en el jazz, cuestionando la existencia de una “armonía del jazz” que definiría (por sí sola) la influencia de este género musical sobre otros repertorios de América Latina. Se postula que la experiencia del jazz, en cuanto a la elaboración de su armonía, ha sido considerada de manera acrítica como una influencia del jazz sobre otros géneros musicales.

menéame