edición general

encontrados: 525, tiempo total: 0.008 segundos rss2
1 meneos
6 clics

La épica historia del hidrógeno como solución al coche diésel comenzó... ¡en 1806!

Todo comenzó en 1806, cuando François Isaac de Rivaz, un político retirado del ejército francés e inventor, intentó aplicar a un automóvil un motor de combustión interna que funcionaba con hidrógeno. Se trataba de un primitivo propulsor de encendido por ignición que se alimentaba de una mezcla de oxígeno e hidrógeno. Resultó ser un fracaso y abandonó el proyecto un año después. Sin embargo, su idea fue retomada más tarde. En 1863, el ingeniero belga Etienne Lenoir inventó el primer motor de combustión funcional, alimentado por hidrógeno.
7 meneos
363 clics

Reconstruyen el rostro de un 'vampiro' estadounidense del siglo XIX

Basándose en el ADN extraído de un esqueleto del siglo XIX, un artista forense ha recreado el rostro de un hombre que fue enterrado, pero nunca sepultado. Más tarde, el cuerpo del Sr. John Barber fue desenterrado para que su cadáver pudiera quedar lisiado, porque se sospechaba que era un vampiro. El supuesto vampiro fue enterrado en Griswold, un pueblo tranquilo en el condado de New London, Connecticut, Nueva Inglaterra. Fue aquí, a mediados del siglo XIX, donde los vampiros de Jewett City supuestamente aterrorizaron a los Rays, una familia de
20 meneos
20 clics

Arizona se une a los Estados que están acabando con el aborto en EE.UU. gracias a una ley del S.XIX

Desde el pasado viernes 23 de septiembre, el de Arizona es el último en unirse a los 14 estados que suprimen el aborto total o casi totalmente, después de que la jueza Kellie Johnson desbloquease una ley redactada en 1864 relativa a esta práctica. Según esta ley, conocida como el Código Howell y aprobada con anterioridad a que Arizona se constituyese como un Estado en 1912, contempla penas de prisión de entre dos y cinco años a cualquiera que participe responsablemente en un aborto, ya sea realizándolo o facilitando que este sea cometido.
7 meneos
31 clics

Los caciques electorales del siglo XIX

Hubo un momento en nuestra historia en el que se invertía la lógica democrática actual. De las urnas no salía el partido vencedor y a la postre siguiente gobernante, sino que éste nacía en los pactos políticos que se realizaban en Madrid de forma que las urnas se organizaban para que ganase de forma amplia. El mundo al revés.
22 meneos
47 clics

El lobo ocupaba al menos el 65% de la Península a mediados del siglo XIX, tres veces más que ahora

La supuesta expansión de la especie en algunos puntos "podría ser solo un espejismo", según el CSIC.
158 meneos
5813 clics

Cómo vestían las mujeres en el siglo XIX  

Cómo vestían las mujeres en el siglo XIX... (video demostrativo).
4 meneos
91 clics

El peculiar librero inglés que hace un siglo y medio inventó un formato de imágenes animadas antecesor del GIF  

El uso de la compilación de fotografías sucesivas y que al juntarlas se transformaban en una imagen en movimiento es algo que se ha estado usando desde hace muchísimo tiempo, encontrando su germen en la denominada como ‘Cronofotografía’, una técnica inventada (y presentada al mundo en la segunda mitad de década de 1870) por Edward James Muggeridge (conocido popularmente como Eadweard Muybridge) un librero de origen inglés que se convirtió en un gran aficionado a la fotografía.
14 meneos
198 clics

Las curiosas máquinas de baño del siglo XIX  

La máquina de baño (Bathing machine) era un popular dispositivo utilizado desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, que permitía a las personas cambiarse de ropa de forma privada en las playas y ponerse los trajes de baño para nadar en el mar. Estas peculiares máquinas de baño consistían en pequeñas caravanas o carros de madera techados, que eran transportados por caballos hasta el agua. Algunas tenían paredes de madera maciza, otras paredes de lona sobre un marco de madera, y la mayoría contaban con (...)
13 meneos
310 clics

El nacimiento de la nueva Barcelona en cien imágenes sorprendentes  

Una exposición en el Arxiu Fotogràfic, "La ciudad ante la cámara. Imaginarios urbanos en el siglo XIX", muestra el papel determinante de la fotografía en la definición de la imagen moderna de la ciudad.
20 meneos
39 clics

CGT renueva su secretariado permanente con la candidatura de Miguel Fadrique

Entre el 9 y el 12 de junio CGT ha celebrado su XIX Congreso Ordinario en Zaragoza, al que se presentaron dos candidaturas para gestionar el sindicato durante los próximos cuatro años. Tras el recuento realizado en la tarde de ayer, la de Miguel Fadrique obtuvo el 52% de los votos baremados, frente al 46% de la candidatura de Charo Arroyo. El derecho a voto recayó en casi 600 delegados, representando a 143 delegaciones y convirtiendo a la XIX edición de este congreso en la más participativa hasta la fecha durante el periodo democrático.
7 meneos
96 clics

La vida cotidiana de Satanás a finales del siglo XIX  

Cuando el óptico parisino Jules Duboscq patentó su visor estereoscópico en 1850, no podía imaginar el gran éxito que disfrutaría a nivel internacional. Apenas diez años más tarde, la London Stereoscopic Company se jactaba de poner a la venta más de 100.000 imágenes, y en 1901, Underwood & Underwood de Nueva York afirmaba fabricar 23.000 plachas estereoscópicas al día. Mientras que la obra fotográfica de artistas de la época como Édouard Baldus o Henri Le Secq se prestaban al deleite contemplativo...
25 meneos
402 clics

Un espectacular atlas con mapas de las provincias españolas del XIX

Tras una primera mitad del siglo XIX marcada por la inestabilidad política; la segunda mitad del siglo permitió un cierto incremento de las series de mapas provinciales. Es una tiempo propicio para la fijación de la representación del mapa nacional, con su organización provincial, y de extensión de su conocimiento entre las élites. Una de las acciones que sobresale es la colección de láminas del editor Francisco Boronat y Satorre. Uno de los motivos es su lujosa e infrecuente estampación en cromolitografía.
11 meneos
158 clics

Así se clasificaban las mentes criminales en el siglo XIX

Considerado el padre de la criminología, Cesare Lombroso fue pionero en establecer un sistema de clasificación de delincuentes.
11 meneos
489 clics

¿Por qué las pizarras de tu colegio eran verdes? Todo comienza en el siglo XIX

Las pizarras han estado presentes en aulas escolares y centros de enseñanza a lo largo de mucho tiempo y, aunque a partir 1990 se impusieron las pizarras blancas con rotulador, muchos recuerdan las pizarras verdes de su infancia. Pero, ¿por qué fueron de color verde? Este es el origen de las pizarras.
9 meneos
42 clics

¿Tolstói o Dostoievski?

George Steiner, quizás el último gran humanista de la civilización europea, escogió esta pregunta como título de uno de sus ensayos. Certeramente, señaló que los dos escritores rusos representan el tercer momento estelar de la literatura occidental. El primero se produjo con la tragedia griega (Esquilo, Sófocles, Eurípides) y los diálogos de Platón. El segundo, con el teatro isabelino, al que le debemos la obra de Shakespeare. El tercero, con la literatura rusa de la segunda mitad del XIX, donde destacan Tolstói y Dostoievski.
111 meneos
3521 clics
Cuando uno de los espectáculos favoritos del público de EEUU era asistir en directo a la colisión de locomotoras de tren

Cuando uno de los espectáculos favoritos del público de EEUU era asistir en directo a la colisión de locomotoras de tren

A finales del siglo XIX, uno de los espectáculos favoritos del público estadounidense era asistir en directo a la colisión de locomotoras de tren y llevarse piezas de recuerdo.
5 meneos
23 clics

… y el siglo XX será mucho mejor (pequeña oda al optimismo decimonónico) (1)

El siglo XIX fue el de un mayor y más súbito progreso científico y tecnológico en toda la historia humana. Se produjo un salto cualitativo enorme, un acelerón cuyas consecuencias aún no hemos podido terminar de medir… porque seguimos inmersos en él. La mirada del ser humano dio un giro de ciento ochenta grados. El universo, especialmente en el ámbito occidental, aparecía bajo una nueva luz y de repente cualquier cosa se antojaba posible. Si el siglo XVIII había sido el de la Ilustración, el «siglo de las luces», también lo fue de la caída de la
7 meneos
71 clics

José de Ribas, el almirante de Catalina la Grande

En la ciudad portuaria de Odesa, en la costa ucraniana del Mar Negro, llama la atención el nombre de su calle principal, Deribásovskaya Úlitsa. Que de forma literal se traduce como “la calle de De Ribas”, y está dedicada al fundador de la ciudad, IósipMijáilovichDeribas, que en realidad se llamaba Josep de Ribas. No es un error. Se trata de uno de los protagonistas de la historia de Rusia de la segunda mitad del siglo XVIII, un hombre que participó en la expansión del Imperio ruso hacia el sureste de Europa y el Mar Negro. El que llegaría a f
153 meneos
5512 clics
La bella y letal planta con la que los españoles aniquilaron a todo un batallón francés

La bella y letal planta con la que los españoles aniquilaron a todo un batallón francés

Siglo XIX. En la comarca malagueña de Ronda se reunió un batallón de franceses dispuestos a acabar con los campesinos de la serranía. Los lugareños, que no se dejaban amilanar con facilidad, decidieron agasajar a los gabachos con una opulenta cena a base de conejos a la brasa. Mientras los hombres salieron al monte a cazar los conejos, las mujeres recolectaron las ramas más vigorosas de adelfa y las despojaron de sus hojas. [...] El festín estaba preparado para «obsequiar» a los galos.
9 meneos
109 clics

Lola Montez, la falsa española que cautivó a los hombres del siglo XIX

La bailarina y actriz Lola Montez dejó tras de sí un rastro de corazones rotos y un trono abdicado en la Europa del siglo XIX. Lola Montez llevó una vida tan "colorida" que es difícil separar la realidad de la ficción. Incluso sus primeras biografías contienen datos contradictorios...
12 meneos
75 clics

La historia de más de seis mil navarros que viajaron a América en el siglo XIX

Un cambio legislativo en 1840 proporcionó cobertura a la salida de navarros de la montaña hacia un destino desconocido en Argentina, Uruguay o Cuba en el que procurarse un porvenir que su tierra de origen se lo negaba. La historiadora Raquel Idoate Ancín rescata más de 6.000 registros.
9 meneos
43 clics

"Semiramide", la última ópera seria italiana de Rossini. Una obra absolutamente genial que no se interpreta con la frecuencia que merece. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini

La última y más bella, imaginativa y perfecta ópera de una larga tradición que se remonta al barroco. Estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia, el 3 de febrero de 1823. Rossini nació el 29 de febrero de 1792 y falleció en París, Francia, el 13 de noviembre de 1868.
5 meneos
44 clics

Cuando viajar en tren perjudicaba la salud y otros mitos de 160 años de ferrocarril en Valdepeñas

En el siglo XIX, los médicos no recomendaban viajar en tren. Freud llegó a decir que afectaba a la salud mental. Los mitos en torno al ferrocarril eran de tal calibre que "se advertía de que viajar por encima de 45 kilómetros por hora el cuerpo humano no lo podía soportar y se desintegraba".
150 meneos
6109 clics
Fotografías de España a mediados del siglo XIX (1850 - 1865)

Fotografías de España a mediados del siglo XIX (1850 - 1865)  

El siglo XIX en España fue una época muy convulsa a todos los niveles. Todos estos cambios políticos, sociales y culturales, llevaron a que, a mediados del siglo XIX, las grandes ciudades españolas, experimentaran profundos cambios que transformarían la fisionomía de las ciudades, y creando también muchos nuevos espacios para el ocio y la cultura, como parques, teatros y cafés. Aquí puedes ver una colección de antiguas fotografías de varios lugares y ciudades de España a mediados del siglo XIX, entre los años 1850 y 1865.
20 meneos
1405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

15 Pares de fotos e imágenes de figuras icónicas que demuestran que Photoshop existía hasta en el siglo XIX

Los editores de fotos se han convertido en una parte tan importante de nuestras vidas que hoy en día las imágenes sin edición parecen algo fuera de lo común. Pero no creas que Photoshop es el flagelo de la sociedad moderna. La gente lleva años mejorando su aspecto en las fotos. En el siglo XIX, por ejemplo, ya existía una profesión llamada retocador de imágenes. Y los retratistas a menudo, por no decir siempre, embellecían los rostros de sus modelos llevándolos al estándar de belleza de ese entonces

menéame