edición general

encontrados: 399, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
110 clics

Tragedia medioambiental en el lago más grande de Sudamérica  

Una tragedia económica, de salud pública y ambiental. Así describen expertos ambientales y científicos al lago de Maracaibo, corazón de la industria petrolera de Venezuela y lo que una vez fue el motor económico del país.
31 meneos
112 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Los animales murieron en una 'sopa tóxica' durante la peor extinción masiva de la Tierra

Los animales murieron en una 'sopa tóxica' durante la peor extinción masiva de la Tierra

Un estudio ha identificado una nueva causa de extinción durante eventos extremos de calentamiento: las floraciones microbianas tóxicas. Cuando su número se sale de control, estos microbios agotan el oxígeno libre e incluso liberan toxinas en el agua. Una vez que los animales que se alimentan del fondo, o "detritívoros", fueron eliminados, no quedó nadie para mantener a raya a los microbios. Los sistemas de agua dulce se llenaron de algas y bacterias, lo que retrasó la recuperación de los animales durante quizás millones de años.
17 meneos
116 clics

Algas y perezosos, un matrimonio de veinte millones de años

Los perezosos verdes nacen con el pelaje pardo, como dicta su ADN. Semanas después del nacimiento, heredan el color verde de sus madres. Este peculiar fenómeno se debe a un espectacular caso de simbiosis evolutiva entre el perezoso y el alga microscópica Trichophilus welckeri, que habita en su pelo y es la responsable de teñirlo.
6 meneos
19 clics

Las primeras plantas terrestres evolucionaron de algas de agua dulce

Un nuevo examen de microfósiles similares a esporas de hace 480 millones de años indica que las primeras plantas de tierra firme evolucionaron a partir de algas de agua dulce. Encontrados en muestras de rocas recuperadas en Australia hace más de 60 años, los microfósiles que datan del Período Ordovícico Inferior llenan un vacío de conocimiento de aproximadamente 25 millones de años al reconciliar el reloj molecular (o el ritmo de evolución) con el registro de esporas fósiles, la evidencia física de la vida vegetal temprana recopilada...
43 meneos
116 clics
Tiburones se esconden en un canal de Florida para escapar de la tóxica marea roja que arrasa la costa

Tiburones se esconden en un canal de Florida para escapar de la tóxica marea roja que arrasa la costa  

Cientos de tiburones se esconden actualmente en un canal en Florida mientras intentan escapar de una floración de algas tóxicas que barre la costa del Golfo del estado.Los expertos creen que los tiburones se han retirado a los canales para evitar la marea roja, un crecimiento descontrolado de algas que liberan una poderosa neurotoxina que ha entrado en la cadena alimentaria y ha causado daños generalizados a la ecosistema marino.
6 meneos
142 clics

Cianobacterias: una explosión de oxígeno

Las cianobacterias, también conocidas como algas verde-azuladas, son un grupo de bacterias, con el que todos hemos tenido estrecho contacto en forma de la mugre parduzca que se acumula en lavabos y jacuzzis, capaces de hacer fotosíntesis. Su nombre contiene la palabra “azul” en griego (kyanós), pero no siempre tienen este color.
11 meneos
58 clics

Descubren una especie de alga con tres sexos distintos

Investigadores japoneses descubrieron que una especie de alga de agua dulce, llamada 'Pleodorina starrii', tiene tres sexos diferentes: masculino, femenino y un tercero al que denominaron bisexual. Además, todos ellos pueden reproducirse en parejas entre sí.
7 meneos
37 clics

El biodiésel de algas podría ser la mejor opción para sustituir al gasoil

El uso de algas en lugar de cultivos para combustible tendría la ventaja añadida de no desplazar la agricultura alimentaria.
2 meneos
1 clics

Alimentar a las vacas con algas podría reducir las emisiones de metano (ING)

La población mundial de vacas y ovejas está creciendo rápidamente y emite una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Generan el 25% de las emisiones. Los científicos han probado vacunas, reproducción selectiva y suplementos dietéticos, pero nada puede reducir el metano. Sin embargo, una nueva investigación prometedora muestra que las dosis bajas de limu kohu, un alga marina utilizada en la cocina hawaiana, reducen drásticamente la producción de metano por parte de los rumiantes. Podría reducir hasta un 30% sus emisiones.
2 0 6 K -54 actualidad
2 0 6 K -54 actualidad
52 meneos
138 clics

Gas tóxico en una playa del Mar Menor por la acumulación de algas

Diferentes plataformas denuncian los resultados de su estudio ante la Fiscalía, la CHS y los ayuntamientos.
6 meneos
53 clics

Un gran descubrimiento ayuda a explicar el blanqueamiento de los corales

Los corales, como todos los animales, deben comer para vivir. El problema es que la mayoría de los corales crecen en aguas tropicales pobres en nutrientes, como los desiertos oceánicos; es esta falta de nutrientes lo que hace que el agua alrededor de los arrecifes de coral sea tan cristalina.Debido a que la comida no está fácilmente disponible, los corales han desarrollado un notable mecanismo de alimentación que involucra una relación simbiótica con algas unicelulares.
15 meneos
92 clics

Las 'bolas de Neptuno' de algas marinas atrapan millones de partículas de plástico del agua [EN]

Para comprender mejor las capacidades de empaquetado de plástico de las algas marinas, Sánchez-Vidal y su equipo estudiaron una especie que solo se encuentra en el mar Mediterráneo, Posidonia oceanica. En 2018 y 2019, contaron la cantidad de partículas de plástico encontradas en las bolas de mar que habían llegado a cuatro playas en Mallorca, España, que tiene grandes praderas de pastos marinos en alta mar.
11 meneos
39 clics

Primera granja solar de algas marinas

Dos empresas holandesas respaldadas por la UE han instalado en el Mar del Norte la primera granja solar y de algas marinas, haciendo posible la producción de energía solar fotovoltaica y el cultivo de algas en el mismo espacio. Además de demostrar el potencial de este cultivo, utilizado en la alimentación y en otras actividades, el proyecto busca probar el interés de utilizar los espacios existentes entre las turbinas eólicas marinas para ubicar estas granjas.
15 meneos
31 clics

Hidrógeno combustible por fotosíntesis hecho en fábricas microbianas

Científicos han construido pequeñas fábricas microbianas basadas en gotas que producen hidrógeno, en lugar de oxígeno, cuando se exponen a la luz del día en el aire.

Los hallazgos del equipo de investigación internacional con sede en la Universidad de Bristol y el Instituto de Tecnología de Harbin en China se publican en Nature Communications.
43 meneos
100 clics

Una agencia de viajes tendrá que indemnizar a una familia de Bilbao por haber algas en la playa

Un juzgado de Bilbao ha condenado a una agencia de viajes a indemnizar con 5.373 euros a una familia que no pudo usar la playa del hotel, en régimen de todo incluido, de la Riviera Maya (México) por estar llena de algas. La titular del juzgado de Primera Instancia número 13 de Bilbao considera en la sentencia que la agencia de viajes no puede alegar una causa de "fuerza mayor", porque cuando se contrató el viaje, en mayo de 2018, ya se sabía de la llegada del sargazo a las playas de la Riviera Maya en esa época del año.
12 meneos
31 clics

España: La invasión de algas marinas perjudica el sustento de los pescadores (Ing.)  

Las algas nativas del Pacífico noroccidental están invadiendo las ricas aguas marinas del Estrecho de Gibraltar y las algas marrones están obstruyendo las redes de los pescadores, poniendo en peligro su forma de vida. (Traducción en comentarios)
237 meneos
1499 clics
El cambio climático está tiñendo de verde la costa de la Antártida (Eng)

El cambio climático está tiñendo de verde la costa de la Antártida (Eng)  

Los científicos han creado el primer mapa a gran escala de algas microscópicas a medida que florecían en la superficie de la nieve a lo largo de la costa de la Península Antártica. Los resultados indican que es probable que esta "nieve verde" se extienda a medida que aumentan las temperaturas globales. Aunque cada alga individual es de tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio.
112 125 3 K 386 cultura
112 125 3 K 386 cultura
14 meneos
269 clics

Tardígrado microscópico caminando a través de las algas  

Los tardígrados se alimentan de bacterias, algas, criptógamas, rotíferos, nemátodos y otros invertebrados microscópicos. Normalmente sorben sus células pero en ocasiones ingieren los organismos completos.
5 meneos
10 clics

¿Puede el aerosol nasal a base de algas prevenir covid-19? [ing]  

Los investigadores están haciendo una molécula llamada Q-griffithsin utilizando una proteína antiviral encontrada en las algas rojas de Nueva Zelanda Griffithsia y Nicotiana benthamiana , una planta de la misma familia que las plantas de tabaco. El primero ha demostrado que puede unirse a las superficies de otros coronavirus, por lo que no puede infectar células sanas. "Lo bueno de Q-griffithsin es que tiene una serie de actividades contra otros virus y patógenos", dice Lisa Rohan, profesora en el departamento de ciencias farmacéuticas de la
4 1 5 K 20 cultura
4 1 5 K 20 cultura
2 meneos
5 clics

Ladrones de genes: las algas roban “características” a las bacterias oceánicas, y lo hacen para sobrevivir

Robar genes es una cuestión común entre bacterias. Sin embargo, es bastante extraordinario cuando hablamos de organismos más complejos. Las algas son un buen ejemplo de ello ya que pueden obtener los genes de otros microorganismos.

Es algo que sabemos desde hace solo unos años: las algas pardas son capaces de obtener genes de bacterias capaces de hacer cosas asombrosas, como resistir los metales pesados o la salinidad muy alta. Sin embargo, esta es la primera vez que se analizan tantas algas y de una manera tan minuciosa.
11 meneos
127 clics

El Mar Menor se tiñe de negro en Los Urrutias por la «descomposición de algas»

Vecinos de la localidad avisan a la Consejería del «olor a huevo y del color negro» en el agua y la arena; el catedrático Pérez Ruzafa lo achaca a una deficiente retirada.
49 meneos
603 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La amenaza oculta del cambio climático que ni los científicos conocían: los lagos

Científicos internacionales denuncian de la falta de investigación sobre los lagos y sus algas, algo que puede afectar de manera importante al ser humano. Un equipo internacional de científicos acaba de alertarnos de una consecuencia terrible del cambio climático que, quizás, no habíamos tenido en cuenta. Con la crisis climática, los lagos de todo el mundo pueden cambiar drásticamente, amenazando la salud del ecosistema y la calidad del agua.
1 meneos
 

Algas de 1.000 millones de años, emparentadas con las plantas de hoy

El estudio muestra que las algas verdes evolucionaron a más tardar hace mil millones de años, haciendo retroceder el récord de algas verdes en unos 200 millones de años. ¿Qué tipo de algas suministraron alimentos al ecosistema marino?". Shuhai apunta que la hipótesis actual es que las plantas terrestres (árboles, pastos, cultivos alimenticios, arbustos e incluso kudzu) evolucionaron a partir de algas verdes, que eran plantas acuáticas.
1 0 0 K 13 cultura
1 0 0 K 13 cultura
2 meneos
2 clics

Identifican fósiles de algas verdes de mil millones de años, pariente de las plantas terrestres modernas (ENG)

Paleontólogos de Virginia Tech han hecho un descubrimiento notable en China: micro-fósiles de algas verdes de mil millones de años de antigüedad que podrían estar relacionados con el ancestro de las primeras plantas y árboles terrestres que se desarrollaron por primera vez hace 450 millones de años.
7 meneos
54 clics

Algas asesinas en Tarifa. Especies invasoras

El alga parda fue descrita por primera vez en Ceuta en 2015 y solo ha necesitado cuatro años para ocupar todo el litoral gaditano, alcanzar puntos de las costas atlánticas de Huelva y expandirse hasta Marbella. Según algunas estimaciones ocupa hasta el 50% del espacio entre los cinco y los 25 metros de profundidad. Rugulopterix okamurae no tiene quien se la coma, de momento. La rápida velocidad a la que crece, además, está favoreciendo que poco a poco vaya reemplazando a las algas autóctonas.

menéame