edición general

encontrados: 117, tiempo total: 0.003 segundos rss2
317 meneos
4555 clics
Haití es casi un desierto; selvas vírgenes ocupan apenas el 0.32% de su territorio

Haití es casi un desierto; selvas vírgenes ocupan apenas el 0.32% de su territorio

La cobertura forestal, ya escasa tras siglos de deforestación, se ha reducido a una cantidad exigua: apenas queda el 0,32% de sus bosques primarios. El porcentaje, según el estudio, hace inviable la supervivencia de muchas de las especies que ya eran endémicas de Haití. Sin embargo, otros investigadores consideran exageradas las cifras. Por posición geográfica y clima (llueve un 30% más que en la húmeda Galicia) debería ser tan verde como Cuba, Puerto rico y otras islas del Caribe.
19 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un tercio del planeta, abocado a un clima como el del Sahara

Unos 3.500 millones de personas estarán expuestas a una temperatura media superior a 29° C en el 2070, un área climática que pasaría de representar el 0,9% al 19% de las tierras
13 meneos
30 clics

El cambio climático provocará una aridez extrema que dañará numerosos ecosistemas en todo el mundo

El cambio climático va a provocar que la aridez llegue a niveles extremos en las zonas que de forma natural son ya muy secas, con cambios "abruptos y drásticos" en los ecosistemas de los que dependen más de 2.000 millones de personas, una importante degradación a la que España no va a ser ajena.
9 meneos
25 clics

Alicante, Murcia, Almería y Canarias se enfrentan a una brusca desertificación  

Las tierras áridas son el 45% de la superficie no acuática del planeta y proporcionan sustento, a través de actividades como la ganadería o la agricultura, a cerca de 2.500 millones de personas. Un nuevo estudio, de la Universidad de Alicante y publicado en Science, acaba de arrojar luz sobre el problema. Su conclusión es preocupante: una vez superados ciertos niveles de aridez, los cambios no serán proporcionales, sino drásticos. Alicante, Murcia y Almería, además de islas como Lanzarote y Fuerteventura son las más amenazadas en España.
9 meneos
80 clics

Un estudio cuestiona el potencial de las plantaciones masivas de árboles para mitigar el cambio climático

El trabajo, elaborado por un equipo internacional de cerca de 50 científicos, pide “máxima prudencia” a la hora de sopesar la plantación masiva de árboles como solución al cambio climático. “Una plantación masiva de árboles en pastizales y sabanas, aparte de los problemas para la biodiversidad, generaría unos paisajes muy homogéneos e inflamables...
128 meneos
656 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 75% de la Península está en riesgo de desertización por la crisis climática

Los periodos secos serán cada vez más prolongados y el calentamiento aumentará la evaporación. Varias cuencas siguen bajo mínimos pese a la sucesión de temporales de los últimos meses
26 meneos
49 clics

No podemos frenar el avance de los desiertos, pero sí la desertificación

La desertificación se origina cuando el sistema natural y el económico se desacoplan. Dicho de otra manera, cuando la tasa de consumo de recursos excede a la de regeneración durante un tiempo suficiente como para rebasar ciertos umbrales. Cuando se pierde el suelo fértil de una región o se saliniza un acuífero, la marcha atrás es imposible. La conversión de pastizales en tierras agrícolas en Mongolia o el agotamiento de acuíferos en Arabia Saudí son algunos ejemplos para comprobar la transversalidad temporal y geográfica del fenómeno.
20 meneos
43 clics

Sequía: El 75% del territorio español está en "peligro" de desertificación

El 20% ya lo sufre y habrá "sequías más graves" si no hay un "cambio radical" en la política de gestión del agua, según el informe publicado por la organización conservacionista WWF, 'Crónica de una sequía anunciada'.
8 meneos
80 clics

Contra el desierto, caca de vaca

"La desertificación es una forma elegante de decir que el suelo se está volviendo un desierto". Así alertaba Allan Savory del avance de las tierras muertas en las que no crece ni pasto ni arbusto, incluso en lugares donde llueve unos pocos meses al año. Lo dijo en 2013 en una charla TED, un evento en el que pensadores del mundo comparten lo que más les apasiona. Pero el ecologista de Zimbabue tenía un mensaje de esperanza. Hay solución: la caca de vaca. Un proyecto piloto en Níger consigue restaurar suelos mediante la pernoctación de animales.
64 meneos
344 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El coste ambiental de cultivar hortalizas en el desierto

Más de dos tercios del territorio español corre riesgo de desertificación, lo que significa que estamos expuestos a perder buena parte de nuestros recursos naturales. En muchos casos, conocemos las causas inmediatas de esta situación: el sobrepastoreo, la deforestación y la expansión de la agricultura intensiva con técnicas de irrigación que alteran la composición química del suelo hacen peligrar los acuíferos y la hidrología de una región...Actividades ilegales (invernaderos,urbanizaciones ilícitas, sobreexplotación de las aguas subterráneas).
419 meneos
6617 clics
La gran muralla verde de África

La gran muralla verde de África

Durante muchos años el pueblo Fulani estuvo movilizándose constantemente en busca de prados para sus rebaños de ganado, ya que el feroz avance del desierto del Sahel y el Sáhara, ha dejado prácticamente inhabitable muchas zonas de los países que rodean ambos desiertos. Sin embargo y en la actualidad, el panorama ha cambiado considerablemente debido a un proyecto que se puso en marcha en 2007. Once países africanos en un proyecto lanzado por la Unión Africana, quieren construir una muralla verde de 7.700 km de largo y 15 km de ancho entre Senega
153 266 3 K 246 cultura
153 266 3 K 246 cultura
10 meneos
25 clics

La temperatura habrá aumentado 2,2ºC en el Mediterráneo en 2040 debido al cambio climático

Así lo afirma la Secretaría General de la Unión por el Mediterráneo (UpM) que participa activamente en la XXIV Cumbre del Clima (COP24) que se celebra en Katowice (Polonia). La organización señala que la región mediterránea es uno de los principales focos de cambio climático en el mundo debido a, entre otros, la escasez de agua, la desertificación, la concentración de las actividades económicas y la población en las zonas costeras y la dependencia de una agricultura sensible al clima.
2 meneos
19 clics

Este es el invento que puede acabar con la sequía en el desierto

Investigadores han desarrollado un hidrogel que absorbe agua durante la noche y la expulsa de nuevo durante el día al recibir calor solar. Pero el gran avance del dispositivo es su forma de atrapar el agua. Lo hace a través de la presencia de vapor en la atmósfera, incluso en condiciones de baja humedad como es el caso de la desértica Arabia Saudí.
1 1 3 K -22 cultura
1 1 3 K -22 cultura
13 meneos
176 clics

La técnica de arcilla húmeda que transforma los desiertos en tierra fértil

Según BBC América en su especial Taking the Temperature, Faisal Mohammed Al Shimmari ha superado la hazaña del francés Pascal Poot de cultivar sin agua. Al Shimmari es el director ejecutivo del Smart Government Programme de los Emiratos Árabes Unidos y es capaz de cultivar la tierra en unas de las condiciones más extremas del mundo. Tan extremas que en Al Ain, un oasis en el desierto árabe, las temperaturas pueden alcanzar los 50 °C. Sin embargo, el agua sigue siendo imprescindible y los agricultores tienen que desplazar grandes tanques para
224 meneos
2615 clics
El cambio climático está provocando que  la desertificación del oeste estadounidense se desplace hacia el este

El cambio climático está provocando que la desertificación del oeste estadounidense se desplace hacia el este

La mitología de la conquista del oeste se construyó sobre un paisaje muy concreto que, en Estados Unidos, comienza en el meridiano 100º y alcanza hasta la las aguas del Pacífico. Un entorno característico y muy diferenciado de las eternas praderas verdes del este. Hasta ahora. Una frontera antaño real. La idea de dos Estados Unidos, por un lado secos y por otro húmedos, surgió a finales del siglo XIX de la mano del geógrafo John Wesley Powell. Para Powell, el meridiano 100º marcaba con nitidez la transición de una esfera climática a otra.
245 meneos
2225 clics
Se constata un desplazamiento de las borrascas hacia los Polos en las últimas décadas

Se constata un desplazamiento de las borrascas hacia los Polos en las últimas décadas

Un estudio de investigación ha constatado que las zonas climáticas de la Tierra se están desplazando hacia los Polos, algo que viene a corroborar otro trabajo similar que compartimos con vosotros hace unos meses y que había descubierto que los ciclones tropicales se habían desplazado hacia los Polos en los últimos 30 años. De esta forma, se ha detectado que las regiones secas y semiáridas se están migrando a latitudes más altas mientras que las regiones templadas y lluviosas están trasladando hacia los Polos.
102 143 0 K 275 cultura
102 143 0 K 275 cultura
5 meneos
29 clics

Presa del algodón. La otra historia de la fibra natural más importante del planeta

De las plantaciones sureñas de EE. UU. al Mánchester industrial, pasando por Asia central, India y Australia, no hay artículo que dé empleo a tanta gente como el algodón. El valor añadido generado entre el agricultor y el cliente es sangre de vida para muchas comunidades, pero también mancha de injusticia las manos de empresas y Gobiernos.
8 meneos
28 clics

Cambiar el futuro de la migración e invertir en soberanía alimenta: comunidades en transición

La sequía, la inestabilidad económica, el clima errático, los pesticidas, la contaminación y la desertificación son una amenaza que crece cada día, cada nueva estación. Nuestra alimentación basada en gran medida en la agricultura masiva y las grandes cadenas de supermercados forman parte de un sistema de consumo y de producción que no es sostenible según la propia ONU. Y el problema no es que no produzcamos lo suficiente, sino que más de un tercio de los alimentos que se producen a nivel mundial terminan siendo desperdiciados.
63 meneos
63 clics
España no asiste a la Cumbre de ONU contra la desertificación a pesar de la sequía

España no asiste a la Cumbre de ONU contra la desertificación a pesar de la sequía

Fuentes del ONU han señalado que un total de 146 países, de los 196 que están en la Convención de las Partes, han asistido a la cumbre que se está desarrollando en Ordos (China), desde la semana pasada. Entre los países ausentes figura España, que no ha enviado ninguna delegación a la COP13,en la que se está acordando un plan para los próximos 12 años. Para la ONU, el futuro de la sequía en España "dependerá de las medidas que tome" el país. "Son fenómenos naturales que no podemos cambiar, pero podemos mitigar su impacto con una planificación".
20 meneos
31 clics

España, el país europeo con más riesgo de desertificación, alcanza ya el 20 por ciento

La desertificación en España, el país europeo con más riesgo de sufrir este problema, alcanza ya el 20 por ciento del territorio, inducido por una actividad humana inadecuada en el uso del suelo y por la aridez de sus tierras.Alrededor de dos terceras partes de la superficie española están expuestas a este problema y un 1 por ciento se degrada activamente.
26 meneos
148 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cambio climático en España. La desertificación es ya un problema  

Cambio climático en la montaña nevada del norte...cuando la gente esta pasando calor. La desertificación en nuestro ecosistema es ya un problema real para una parte importante del territorio español. Cada país, cada región del mundo, está amenazada de manera diferente por los efectos. España, por su parte, se arriesga a convertirse en desierto. "Es evidente que los ecosistemas más frágiles, con menos capacidad para adaptarse a los cambios previstos en la temperatura y la precipitación serán los más vulnerables frente a la degradación".
7 meneos
18 clics

La desertificación y los refugiados

La degradación producida sobre el medioambiente puede explicarse como otro desencadenante que empuja a ingentes masas de población a buscar un futuro mejor en suelos más fértiles.
15 meneos
38 clics

El Bosque mediterráneo pierde su set frente a la desertificación

Hoy en día es noticia, la repentina seca de ejemplares de diferentes pinos de gran desarrollo, sin motivo aparente. Si bien, por desgracia, hay de recordar que hay casos peores para el bosque mediterráneo. Se trata de la denominada ‘seca de la encina’ que especialmente en Andalucía y Extremadura, se viene produciendo desde hace ya décadas, en ejemplares del género Quercus, como las encinas o carrascas, especie ‘soberana’ de la flora ibérica, desde el punto de vista de desarrollo de los ecosistemas ibéricos.
239 meneos
8899 clics
España ¿se desertifica, o gana bosque?

España ¿se desertifica, o gana bosque?

En los últimos meses han aparecido en los medios informaciones aparentemente contradictorias: por un lado, se constata el avance del bosque en España y, por otro, se advierte del creciente riesgo de desertificación. Esto genera confusión, que se manifiesta tanto en las redes sociales como en los comentarios que los lectores dejan en los periódicos que publican las noticias. ¿Qué está pasando? ¿Hay realmente una contradicción?
19 meneos
66 clics

La pertinaz sequía y los nuevos actores

En el Día Internacional contra la Desertificación y la Sequía Santiago Martín Barajas de Ecologistas en acción analiza la actual sequía.

menéame