edición general

encontrados: 245, tiempo total: 0.004 segundos rss2
12 meneos
30 clics

Perú celebra el Día Nacional de la Patata

Perú celebra el Día Nacional de la Patata con música, bailes y deliciosas especialidades. El mercado mayorista de Lima encendió todo el orgullo y la pasión que despierta este humilde tubérculo, cuyos orígenes se remontan al año 8.000 antes de Cristo, cerca del lago Titicaca, en los Andes.
9 meneos
88 clics

El regreso de Bayona al corazón de lo imposible con la tragedia de los Andes

El director nos guía por el rodaje de 'La sociedad de la nieve' en Sierra Nevada y explica las claves de la película más ambiciosa del cine español.
124 meneos
3287 clics
"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

"Comer los cuerpos -para vivir hasta ser rescatados- fue más difícil para algunos que para otros": el impactante testimonio de un sobreviviente del "Milagro de los Andes"

El 13 de octubre de 1972, un avión con 45 personas que iban de Uruguay a Chile se estrelló en la Cordillera de los Andes. Solo 16 sobrevivieron. El entonces estudiante de medicina Roberto Canessa fue uno de ellos.
22 meneos
30 clics

Sin nieve en los Andes. Se registra un 25% menos de nieve

Sin nieve para el turismo, sin agua para agricultura; así el calentamiento climático en los Andes. En julio de 2021 nevó un 25% menos que en el promedio de los últimos 20 años.
2 meneos
18 clics

Las muñecas Chancay, un vestigio del Perú precolombino

Bien que la narrativa de El secreto oculto de los Andes: La aparición se desarrolla en el marco de la atmósfera andina, cabe resaltar el papel principal de las muñecas Chancay dentro de la historia. A continuación, comparto con ustedes en la web de novelas históricas una breve reseña del marco donde las muñecas Chancay desempeñaron un rol sin precedentes en su época.
1 1 1 K 12 cultura
1 1 1 K 12 cultura
11 meneos
151 clics

La lenta agonía del dios alado de Sudamérica

Es un ave especial, distinta a todas, un semidiós. Por su porte, su envergadura, su impresionante capacidad de vuelo; pero fundamentalmente, porque está grabada a fuego en la cultura y el alma de los pueblos andinos. Desde 2020 está en la lista roja de las especies vulnerables. Su futuro corre peligro.
7 meneos
47 clics

Chavín de Huántar

Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano". El aspecto actual que presenta Chavín de Huántar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C. Chavín no fue construida en un solo momento. La pirámide más antigua es la llamada Templo Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior el Lanzón Monolítico, un oráculo...
10 meneos
50 clics

Litio - La nueva fiebre del oro en los Andes  

El salar de Uyuni, a 3.600 metros de altitud, contiene las mayores reservas de litio del planeta. El tesoro que alberga este lago salado es también motivo de una verdadera disputa económica. Alemania apuesta por la electro movilidad y para ello necesita toneladas de litio. Pero no es el único país que busca el oro de los Andes.
17 meneos
63 clics

Convulsión en Los Andes: los actores inesperados de una nueva ruta política en Colombia, Perú y Chile

Artículo de opinión que analiza el cambio social e insurrección en los Andes. "El Pacífico suramericano ya no es tan pacífico. Y Los Andes se han insurreccionado de manera consistente durante los últimos meses. Quién iba a imaginar hace dos años, cuando el uribismo y el pinochetismo dominaban la escena de sus respectivos países utilizando infames mecanismos como el paramilitarismo y el tutelaje constitucional, que el territorio andino sufriría este grado de convulsión, incluido un viraje estratégico".
4 meneos
43 clics

Descubriendo la cosmovisión andina de los kallawayas

Medicina natural, conexión con la naturaleza y el viaje como forma de vida: nos vamos a Bolivia para descubrir la sorprendente cosmovisión de los kallawayas.
7 meneos
113 clics

Ascensión al Chimborazo (6.268m), Andes del Ecuador

El Chimborazo no es la montaña más alta de la tierra….pero su cima sí es el punto de planeta más alejado del centro de la Tierra. Y es que la forma elíptica de nuestro planeta y la proximidad al cinturón ecuatorial son la razón por la que su cumbre está casi 2 kilómetros más lejos que la del propio Everest, pese a los 8.848 metros del Rey del Himalaya.
15 meneos
125 clics

Cordillera Huayhuash: la desconocida belleza de los Andes peruanos

La Cordillera Huayhuash es una cadena montañosa de los Andes de Perú, que en apenas 30 kilómetros agrupa seis picos de más de 6.000 metros. Se encuentra en una región de muy difícil acceso, lo que le ha permitido conservarse prácticamente intacta, al ser mucho menos frecuentada que la más conocida Cordillera Blanca.
4 meneos
7 clics

Monumento Natural el Morado  

Esta zona protegida y administrada por la CONAF (Corporación Nacional Forestal), se encuentra a 93 Km. de Santiago en la localidad de Baños Morales y cuenta con una superficie de 3.009 hectáreas, en las que su flora andina se compone de al menos 300 especies entre nativas y exóticas, donde destaca el olivillo de la cordillera o franjel, especie componente de los matorrales esclerófilos andinos, que se encuentra el peligro de extinción; otras especies comunes son la hierba blanca, hierba del paño, siete camisas, guindillo y cola de zorro.
4 0 8 K -22 cultura
4 0 8 K -22 cultura
5 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por San Andrés, el mosto en Moriles vino es

El 30 de noviembre suele celebrarse la Fiesta del Vino Nuevo en la localidad cordobesa, en la que por fin pueden catarse los caldos de la nueva cosecha, la del coronavirus, de calidad excepcional. Pero este año, debido al cierre perimetral por la pandemia de covid-19, habrá que esperar a este primer brindis.
3 meneos
9 clics

La cazadora que reescribió la prehistoria

El hallazgo de los restos de una mujer de hace 8.000 años con todo un arsenal para cazar le ha dado un buen revolcón a la arqueología. Que una chica de 17 a 19 años cazara grandes animales con lanzas (venablos) en los Andes americanos viene a cuestionar la imagen de que la caza era cosa de hombres y las mujeres, en todo caso, se encargaban de limpiar y preparar las piezas.
3 0 2 K 31 ciencia
3 0 2 K 31 ciencia
8 meneos
427 clics

El sintecho de los Andes que engullía a ‘runners’: “Comer gente es como comer peras”

Hacía días que Cruz Baltasar andaba desaparecido. Su amigo, Antonio López, lo buscaba desesperado, le preocupaba que algo horrible le hubiese pasado. No le faltaba razón en aquel pálpito. Lo denunció ante las autoridades, iniciaron su búsqueda y tan solo hallaron sus pies y sus manos ocultos bajo los cartones donde dormía, bajo el puente de Peribeca. Cuando preguntaron a otros sintecho por lo ocurrido, uno de ellos, José Dorancel Vargas, explicó con parsimonia que se lo había comido. Su corazón todavía estaba “caliente”, llegó a decir.
5 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mujer cazadora: Antiguos restos andinos desafían las viejas creencias sobre quién realizaba la caza mayor

Un juego de herramientas con 20 puntas de proyectiles de piedra y hojas apiladas ordenadamente al lado de la persona. Todas las señales apuntaban al descubrimiento de un cazador de alto estatus. “Todo el mundo hablaba de cómo este era un gran jefe, un gran hombre”, dice el arqueólogo Randy Haas de la Universidad de California (UC) en Davis. Luego, el bioarqueólogo Jim Watson de la Universidad de Arizona notó que los huesos eran delgados y livianos. "Creo que su cazador podría ser una mujer", le dijo a Haas.
52 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las mujeres prehistóricas también cazaban grandes animales

El hallazgo de una joven con sus armas en los Andes cuestiona la teoría del hombre cazador
16 meneos
173 clics

Trekkies precolombinos

El arte Chavín, caracterizado por ejemplo por una curiosa obsesión con la repetición de determinados elementos, era esencialmente un mecanismo para contar historias y hacerlo siguiendo una serie de reglas que, en cuanto a su esencia profunda y a su significado comunicativo, se parecerían mucho a los artificios lingüísticos que usaban los bardos nórdicos. En concreto dichos creadores empleaban al parecer muchas comparaciones por sustitución para hacer más elegante su forma de hablar.
9 meneos
67 clics
Los árboles fósiles en la meseta andina cuentan una historia de cambio ambiental dramático (ENG)

Los árboles fósiles en la meseta andina cuentan una historia de cambio ambiental dramático (ENG)

"Este árbol y los cientos de muestras de madera, hojas y polen fósiles que recolectamos en la expedición, revelan que cuando estas plantas estaban vivas el ecosistema era más húmedo, incluso más húmedo de lo que predijeron los modelos climáticos del pasado". La altitud entonces era probablemente de solo 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Pero ese ecosistema no duró mucho. Hoy la árida meseta se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
15 meneos
151 clics

“Una rareza biológica”: una lechuza gigante caníbal de 40 mil años de antigüedad

Investigadores de Argentina y Ecuador presentaron una nueva especie de lechuza fósil que se alimentaba de diversos mamíferos y aves, en particular de lechuzas más pequeñas. Superaba el metro y medio de extensión con sus alas abiertas. Fue encontrada en los Andes ecuatorianos, a 2800 metros sobre el nivel del mar, siendo la primera de su tipo descubierta en Sudamérica.
15 meneos
231 clics

La resistencia al coronavirus en las alturas de los Andes de Perú y Bolivia sorprende a expertos

No hay una respuesta científica que explique lo que sucede con el coronavirus en las alturas, pero la clave estaría en el sistema respiratorio de la gente.
22 meneos
420 clics

Encuentran al primer mamífero capaz de habitar a más de 6.700 metros de altura, y es toda una sorpresa  

El mamífero que habita en el punto más alto del planeta es un pequeño ratón. Los propios investigadores se sorprendieran al encontrar vivo a este pequeño animal a 6.739 metros de altura. Para que nos hagamos una idea de las condiciones que tiene que soportar este ratón, los picos más altos de Llullaillaco llegan a tener temperaturas bajo cero de hasta -65 ° C, además de tener que lidiar con niveles de oxígeno extremadamente bajos, alrededor de un 45 por ciento menos de oxígeno que al nivel del mar.
7 meneos
30 clics

Hallan los indicios de ocupación incaica más australes de Argentina

El hallazgo de estas grandes rocas con motivos serpentiformes en las nacientes del río Diamante coincide con lo planteado por Gerónimo de Vivar en 1551, y aunque los restos no coincidan plenamente con su relato, marcan claramente, junto a fechados radiocarbónicos y otros restos materiales obtenidos de clara filiación incaica, que ese Estado alcanzó y controló este sector de la cordillera. Por ello, la nueva evidencia permite proponer a estos sitios como la expresión más meridional del control incaico de la vertiente oriental de los Andes.
10 meneos
125 clics

Dos décadas tras las huellas del gato sagrado de los Andes

Muchos dicen que es como investigar a un fantasma. Durante años, los científicos han emprendido largas expediciones para rastrear al gato andino en los durísimos paisajes que habita, donde los vientos son inclementes, las temperaturas extremas y las altitudes alcanzan los 5.000 metros sobre el nivel del mar.

menéame