edición general

encontrados: 113, tiempo total: 0.006 segundos rss2
16 meneos
108 clics

Canarias se prepara para acoger el Telescopio de Treinta Metros por si acaso abandona Hawaii

En 2014 comenzó la construcción del Telescopio de Treinta Metros en el Mauna Kea en Hawaii con todos los permisos pertinentes, pero desde entonces diversos recursos y contra recursos la han tenido parada más tiempo que activa.
7 meneos
38 clics

CALIFA renueva el sistema de clasificación de galaxias

Este proyecto, en el que colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha elaborado un mapa con 300 galaxias cercanas a la Vía Láctea que han clasificado primando la forma en la que se mueven sus estrellas, en detrimento de la clasificación morfológica utilizada hasta la fecha. Los resultados de este trabajo se han publicado recientemente en la revista 'Nature Astronomy'.
8 meneos
26 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El instrumento CARMENES descubre su primer exoplaneta

Científicos del IAC participan en el descubrimiento de un exoplaneta con masa ligeramente superior a Neptuno, que orbita una estrella muy cercana a nuestro Sol. A pesar de situarse en la denominada zona habitable, probablemente carece de superficie sólida y no se espera que exista agua en forma líquida.
6 meneos
10 clics

Las Estrellas Errantes de las Nubes de Magallanes

Un grupo internacional de astrofísicos, dirigido por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), utiliza datos obtenidos con el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) para confirmar la existencia de estrellas arrancadas de la Pequeña Nube de Magallanes por la atracción gravitatoria ejercida por la Gran Nube de Magallanes durante un reciente acercamiento entre ambas. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
3 meneos
10 clics

Inteligencia artificial, también para estudiar el Sol

‘DeepVel’ es el nombre con el que investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han bautizado una red neuronal con inteligencia artificial que ayudará a estudiar los movimientos horizontales del plasma en la superficie solar. Los resultados de este estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, demuestran que este sistema es capaz de aprender por sí mismo a interpretar los datos, mejora los métodos anteriores y permite observar estructuras no detectadas previamente.
290 meneos
4599 clics
Observan desde el Teide el ‘parto’ más nítido que nunca de un agujero negro

Observan desde el Teide el ‘parto’ más nítido que nunca de un agujero negro

El Instituto de Astrofísca de Canarias (IAC) acaba de hacer público un hallazgo científico de carácter mundial logrado con un pequeño telescopio robótico de 40 centímetros de la Universidad de Moscú, instalado en el Observatorio del Teide, que revoluciona toda la información de la que se disponía hasta ahora sobre las circunstancias en las que se produce un agujero negro. Un satélite de la NASA lanzó la alerta de que una superestrella estaba colapsando el Universo, dando lugar a un agujero negro.
114 176 1 K 321 cultura
114 176 1 K 321 cultura
7 meneos
30 clics

El Grantecan estrena hoy uno de sus instrumentos clave: Megara

Usa tecnología más avanzada en fibra óptica y podrá analizar el movimiento de estrellas y gas en las primeras galaxias, cuando emitieron su luz hace más de 10.000 millones de años. El Gran Telescopio de Canarias (GTC) estrena hoy lunes, día 24 de julio, uno de sus instrumentos de observación más destacables, denominado Megara, que verá su primera luz después de varios meses de pruebas y puesta a punto del espectrógrafo, que fue construido por un consorcio de instituciones nacionales e internacionales liderado por la UCM.
7 meneos
57 clics

Martín Taño, alcalde Garafía: "El Instituto Astrofísico de Canarias no es mejor que cualquier vecino"

“El Instituto de Astrofísica de Canarias no es mejor que cualquier vecino”. Son las palabras del alcalde de Garafía, Martín Taño, de Coalición Canaria, ante las advertencias lanzadas por el director del IAC, Rafael Rebolo, del traslado de la inversión de 90 millones de euros del grupo de telescopios Cherenkov a Chile, si no cuentan con la licencia para la instalación. Las palabras de Rebolo a modo aviso no han sentado nada bien al grupo de gobierno municipal. Para Martín Taño, las declaraciones son “una salida de tono”
1 meneos
12 clics

Programación de FMC con cartas de aviación reales SID ENROUTE STAR IAC

En este video os explicaremos como entender cartas reales, SID - Salida, Enroute - Ruta, STAR - llegada e IAC - Aproximación, siguiendo procedimientos reales, y a programar el plan de vuelo en un FMC (marca Collins) explicando detalladamente y paso a paso como entender las cartas y como programar el FMC en todas ellas. Aprenderemos también como usar los tramos de las aproximaciones para seleccionar aproximaciones, de forma profesional, eligiendo las transiciones adecuadas y comprendiendo en todo momento las cartas.
1 0 6 K -80 tecnología
1 0 6 K -80 tecnología
13 meneos
34 clics

Innovación española para desviar asteroides peligrosos

Investigadores españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) están participando en la misión AIM (Asteroid Impact Mission), que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar en 2020, y cuyo objetivo es estudiar al asteroide Dydimos y probar la tecnología necesaria para desviar su trayectoria mediante un impacto. En concreto, los investigadores españoles se engloban en el grupo científico, además de desarrollar un innovador sistema de comunicaciones ópticas de la nave.
6 meneos
52 clics
El IAC descubre una 'matrioska' en el medio interestelar

El IAC descubre una 'matrioska' en el medio interestelar

Un grupo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha encontrado el primer ejemplo de tres cáscaras de supernova concéntricas, una burbuja triple, como una "matrioska" rusa, que permitirá comprender mejor los procesos de retroalimentación en los discos galácticos. Los resultados, publicados este martes en la revista "Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society", ayudan a entender el fenómeno de retroalimentación, un proceso clave que controla la formación estelar en los discos galácticos y la diseminación de los elementos químicos producidos en las estrellas masivas, según explicó el IAC en un comunicado.
8 meneos
45 clics

Obtienen la primera imagen de una nueva componente gaseosa en una nebulosa planetaria

Después de brillar millones de años, las estrellas terminan su vida principalmente de dos formas: las estrellas muy masivas mueren de manera muy violenta como supernovas, mientras que las de más baja masa lo hacen como nebulosas planetarias. En ambos casos inyectan al medio interestelar los elementos químicos sintetizados en el interior estelar. Por lo tanto, conocer la composición de este gas nos da información fundamental para entender la evolución química de nuestra galaxia y, por extensión, del Universo.
14 meneos
177 clics

Descubren un nuevo "anillo de Einstein"

Este fenómeno inusual, predicho por la teoría de la Relatividad General, fue descubierto casualmente por una estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias cuando analizaba imágenes de la galaxia enana de Sculptor.
2 meneos
13 clics

¿Cómo se alimenta una galaxia?

Usando el Gran Telescopio Canarias (GTC), un grupo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha detectado galaxias que se alimentan directamente de gas de la red cósmica. Es un fenómeno a la vez esperado y sorprendente; predicho teóricamente, pero nunca observado.
2 0 7 K -71 cultura
2 0 7 K -71 cultura
13 meneos
41 clics

El Sol podría tener sus ejes magnético y de rotación desalineados

Los ejes magnético y dinámico (heliográfico) del Sol no estarían alineados según una investigación de científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta conclusión implicaría hacer cambios sustanciales en los modelos de generación y evolución del campo magnético solar que, hasta ahora, suponían estos ejes alineados.
5 meneos
16 clics

Estrellas binarias en el corazón de nebulosas planetarias dan pistas para entender la química del Universo

Un estudio detallado, realizado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, muestra que este tipo de nebulosas son las que presentan una mayor diferencia en sus composiciones químicas obtenidas con diferentes métodos, lo que arroja nueva luz sobre un problema no resuelto de la astrofísica.
2 meneos
19 clics

El proyecto SDSS abre una nueva ventana al cielo, en Internet

El Sloan Digital Sky Survey (SDSS), con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y otras cincuenta instituciones científicas internacionales, hace públicos todos sus datos, tras finalizar la tercera época del proyecto (SDSS-III). Esta base de datos constituye la decimosegunda entrega pública del proyecto ("Data Release 12" o "DR12") e incluye información sobre 470 millones de estrellas y galaxias, lo que la convierte en una de las mayores de la historia de la Astronomía.
6 meneos
22 clics

Demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de pequeñas

Investigadores de varios centros españoles han observado dos estrellas que están tan próximas que se fusionarán en una supermasiva, con lo que demuestran que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras pequeñas, ha informado hoy el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Esta demostración se ha producido por medio del estudio del sistema binario MY Camelopardalis, publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, y con ella se confirma lo que predicen los modelos teóricos.
3 meneos
41 clics

Timelapse de la Estación Espacial Internacional (ISS) desde el Observatorio del Teide  

Este extraordinario vídeo fué grabado en la Estación Óptica Terrestre (OGS) a las 19:05 UTC del 8 de Octubre, mientras la estación iluminó a la ISS con un láser verde de 3.6 Wattios y 532-nm, usado para probar la próxima generación de tecnologías de comunicación ópticas. El vídeo muestra claramente a la ISS bañada en luz verde mientras es seguida por la estación durante su tránsito de 4 minutos a una altitud de 420km. Este time lapse se hizo a 7 disparos por segundo con una cámara reflex digital fijada al telescopio secundario de la OGS.
2 meneos
12 clics

Hawking muestra en Tenerife un origen del Universo lejos de Dios

Llegar a Adeje parece estar en otra dimensión. En un lugar donde el tiempo y el espacio tienen otra característica. Pamelas, bermudas y protector solar son el ecosistema que impera en esta zona. Y, en medio de cervezas frías y helados, un grupo de más de 600 personas llenan el edificio de congresos Magma. Es un microcosmos que nada tiene que ver con el exterior. Ese pequeño grupo proviene de todos los lugares del mundo porque tienen ganas de conocer más detalles sobre el tiempo y el espacio cuando ni siquiera estaban definidos.
1 1 14 K -168 cultura
1 1 14 K -168 cultura
14 meneos
49 clics

Astrofísicos del IAC retransmitirán las auroras boreales de agosto desde Groenlandia e Islandia

El proyecto de ciencia ciudadana GLORIA, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), vuelve a retransmitir por quinta vez el fenómeno de las auroras boreales. Será entre el 23 y el 28 de agosto, desde varios enclaves en Groenlandia e Islandia, y se podrá seguir en directo por Internet.
16 meneos
136 clics

Episodio 1: Supernova 1006  

El astrofísico Jonay González nos cuenta su día a día y cómo estudió, junto a sus compañeros, la explosión estelar más brillante jamás observada por el ser humano. La supernova SN1006.
10 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Instituto de Astrofísica de Canarias y ESO colaborarán en el desarrollo de sistemas de óptica adaptativa

El Instituto de Astrofísica de Canarias y el Observatorio Austral Europeo (ESO), colaborarán en el desarrollo de tecnología de vanguardia en el campo de la Óptica Adaptativa, una técnica que se incorporará próximamente en el Gran Telescopio Canarias (GTC) y que será esencial para el futuro Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT) de 39 metros que ESO construirá en Chile.
6 meneos
9 clics

El IAC necesita 1,5 millones más para asegurar su sostenibilidad

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) se ha convertido en el principal referente de la investigación científica en el Archipiélago. Así lo dictan los numerosos proyectos internacionales en los que participa y las colaboraciones al más alto nivel en las que se haya inmerso. Por eso, su sostenibilidad es uno de los caballos de batalla del nuevo director del centro, Rafael Rebolo, que ayer confesó en el programa El Balcón, de Teide Radio, que la institución necesitaría al menos 1,5 millones de euros más de financiación.
2 meneos
28 clics

El cielo de Canarias como nunca antes se había visto

El fotógrafo Daniel López es de los que disfrutan la noche de Canarias, pero a su modo: haciendo guardia durante horas en los paisajes más conocidos de las islas para tomar fotos de su cielo estrellado, tan sobrecogedoras que ya han sido elegidas 18 veces imagen del día por la NASA.
2 0 13 K -137
2 0 13 K -137

menéame