cultura y tecnología

encontrados: 567, tiempo total: 0.006 segundos rss2
7 meneos
22 clics

Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología (PDF)

Los rápidos avances en neurociencia y neurotecnología abren un conjunto de posibilidades sin precedentes en el acceso, colecta, diseminación y manipulación de datos del cerebro humano. Estos desarrollos plantean importantes desafíos a los derechos humanos que deben abordarse para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo evalúa las implicaciones de los diferentes usos de las neurotecnologías en relación a los derechos humanos y sugiere que el marco actual de derechos humanos puede no ser suficiente para responder a estos desafíos.
249 meneos
2123 clics
Fascinante cerebro: los asombrosos dibujos del padre fundador de la neurociencia Santiago Ramón y Cajal

Fascinante cerebro: los asombrosos dibujos del padre fundador de la neurociencia Santiago Ramón y Cajal  

Oliver Sacks insistía en que «las ideas surgen, se plasman, en el acto de escribir», que consideraba «una forma especial e indispensable» de hablar consigo mismo. Por muy inusual que fuera, el querido neurólogo no fue el único científico que recurrió a otras formas de expresión creativa como fuerza clarificadora de la investigación científica. El histólogo español, antiguo culturista, pionero del selfie y premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1 de mayo de 1852-17 de octubre de 1934), ampliamente considerado el padre fundador de la neurociencia m
115 134 2 K 464 cultura
115 134 2 K 464 cultura
38 meneos
115 clics
Anuncian el primer tejido cerebral funcional impreso en 3D, y sus neuronas se están comunicando entre sí

Anuncian el primer tejido cerebral funcional impreso en 3D, y sus neuronas se están comunicando entre sí

Un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (UW-Madison) ha logrado un nuevo hito para la ciencia: la impresión 3D con éxito de un tejido cerebral que crece y funciona como un cerebro humano típico. Dicho de otra forma, han conseguido crear un órgano lo más parecido posible al real, tanto, que sus células se convirtieron en neuronas funcionales que se comunicaban entre sí en cuestión de semanas. Lo conseguido abre las puertas a un abanico de posibilidades hasta hace poco impensables.
212 meneos
4242 clics
Por qué nos cuesta cada vez más leer un texto largo

Por qué nos cuesta cada vez más leer un texto largo

¿Le ha pasado recientemente que le cuesta concentrarse en una lectura larga, que le lleve más de 10 minutos? ¿Se encuentra a menudo saltando de tarea en tarea, o de ventana en ventana en el ordenador, cuando apenas lleva tres párrafos leídos de un texto? ¿Le cuesta encontrar la tranquilidad mental para concentrarse en una novela?
86 meneos
1761 clics
¿Problemas con los números? Herramientas para detectar y tratar la discalculia

¿Problemas con los números? Herramientas para detectar y tratar la discalculia

Los números tienen una presencia constante en la vida de cualquier persona. Se emplean en una amplia gama de situaciones. Pero, aun siendo cruciales en nuestras vidas, no todas las personas tienen la misma habilidad para entenderlos y manipularlos. Hay quienes son genios de los números. Pero también hay personas a las que les cuesta mucho realizar cualquier tipo de cálculo, hacer estimaciones o resolver problemas aritméticos. Estas últimas, sin saberlo, pueden tener discalculia.
4 meneos
92 clics

¿Tenemos todos personalidad múltiple?

podemos conocer individuos despiadados y crueles que, no obstante, pueden adorar a sus madres, desvivirse por el bienestar de un hermano, entristecerse con los achaques de su mascotas. Estas aparentes paradojas parecen cobrar sentido bajo el prisma de la teoría de la personalidad modular. Esta teoría sugiere que todos poseemos lo que popularmente se conoce como personalidad múltiple. Es decir, una personalidad dividida en varios “yoes” diferentes que prestan atención a distintos tipos de información y recuerdan experiencias pasadas diferentes.
78 meneos
1079 clics
Neurociencia de la conducta social

Neurociencia de la conducta social

La conducta social viene de serie: está programada en el sistema nervioso de forma estereotípica y es específica de cada especie, si bien está modulada en cada individuo por sus experiencias previas. Solo ahora estamos empezando a comprender la interacción entre los circuitos neuronales subyacentes, desde la periferia (la piel) hasta el encéfalo, donde se generan respuestas conductuales ante el contacto social.
29 meneos
277 clics

Este es el descubrimiento de la epigenética que Jung advirtió hace casi 100 años

Los neurocientíficos se vieron obligados a utilizar un concepto similar al empleado por Carl G. Jung, quien se encargó de fundar el término de "trauma íntergeneracional"
7 meneos
56 clics

Científicos desarrollaron sistema para visualizar lo que una tercera persona imagina

Investigadores de la Universidad de Osaka, Japón, dieron a conocer interesantes avances en torno a la interpretación externa de la actividad mental de una persona. A través de un estudio reciente, el equipo asegura que el significado de una imagen imaginada se puede inferir a partir del patrón de la actividad cerebral de una persona. El artículo tiene enlace al estudio original.
151 meneos
1171 clics
Brazos robóticos conectados directamente al cerebro de un hombre parcialmente paralizado le permiten alimentarse solo (ENG)

Brazos robóticos conectados directamente al cerebro de un hombre parcialmente paralizado le permiten alimentarse solo (ENG)

Los avances recientes en la ciencia neuronal, la robótica y el software han permitido a los científicos desarrollar un sistema robótico que responde a las señales de movimiento muscular de una persona parcialmente paralizada transmitidas a través de una interfaz cerebro-máquina. El humano y el robot actúan como un equipo para hacer que realizar algunas tareas sea pan comido.
4 meneos
163 clics

Evolución y Neurociencias: José Miguel Martínez - ¿Por qué siguen existiendo los psicópatas?

La evolución no nos ha hecho perfectos del todo. Los psicópatas siguen existiendo (no hay informativo de televisión en el que no salga alguno y no todos los que salen son asesinos, que se sepa). José Miguel Martínez Gázquez, psicólogo especialista en neuropsicología clínica, y que además ha estudiado el comportamiento de otros primates además del humano, nos explica este hecho aparentemente sorprendente.
3 meneos
54 clics

La neurociencia de la religión | El biólogo Diego Golombek analiza la relación entre el cerebro humano y la idea de Dios

El investigador indaga en preguntas sobre un tema que la ciencia tiende a desechar como mera mistificación, sugestión u “opio de los pueblos”.
17 meneos
94 clics

Así explica la neurociencia el éxito de la mente de los escritores tardíos frente a los nóveles

En el momento de comenzar a escribir, los escritores noveles y los mayores presentan diferencias. En lo profundo de los cerebros de los escritores expertos, la región llamada núcleo caudado se activó. Se trata de la zona del cerebro donde se potencia la memoria y el aprendizaje, así como la motivación e inspiración.
17 meneos
79 clics

“Tener un sensor en la cabeza será de rigor en 10 años, igual que ahora todo el mundo tiene un teléfono inteligente”

El neurocientífico Rafael Yuste y el ingeniero Darío Gil alertan en la Casa Blanca de la inminente llegada de dispositivos que conectarán el cerebro directamente con internet. Pregunta. ¿Cuáles son las implicaciones de estas tecnologías? Rafael Yuste. La implicación más importante es que va a cambiar la naturaleza del ser humano. Nos vamos a convertir en híbridos. Esto es una cosa que va a ocurrir sí o sí. No tengo ni la más mínima duda.
8 meneos
72 clics

¿Eliminamos el acento gráfico?

Los cimientos de la lengua española temblaron en 1997, cuando Gabriel García Márquez pidió la jubilación de la ortografía, “terror del ser humano desde la cuna”, proponiendo el entierro de las “haches rupestres”, un criterio racional para “la ge y la jota” y reclamando “más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver”. Muchas lectoras pensarán que, si bien es complicado confundir revólver y revolver, esa tilde nos pone las cosas un poco más fáciles.
3 meneos
40 clics

Música y sexo [INGLÉS]

¿Puede la música darte un orgasmo? La respuesta corta es sí. Y una respuesta más larga desvela los secretos de la evolución de la música.
11 meneos
109 clics

Cómo puede la cultura ayudarnos a envejecer mejor

¿Qué implica asomarse fuera del dominio de lo familiar? ¿Por qué la neurociencia lo recomienda fervientemente? Una mirada desde la neurocultura sobre la importancia de la curiosidad.
51 meneos
328 clics
Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Palabrotas: ese lenguaje emocional tan mal visto… que podría mostrar inteligencia

Los tacos son pequeños sustos lingüísticos que hacen referencia a los tabúes de la época, y es imposible medir el espanto exacto que provocan porque no hay un estándar: depende de la sensibilidad de cada persona. Hay quienes se sobrecogen en cuanto escuchan uno y quienes los sueltan en metralleta: ¡#*@$¥
10 meneos
117 clics

La habilidad de contar sin contar

La habilidad de contar sin contar (de cuantificar sin usar números), es algo que compartimos con muchas otras especies animales. Durante las décadas de 1950 y 1960, Francis Mechner, investigador en psicología animal de la universidad de Columbia, quiso investigarla a partir de experimentos realizados en ratas. En su estudio, cada roedor se situaba dentro de una caja equipada con dos palancas (pongamos, A y B). Si la rata quería una recompensa, debía accionar la palanca A un número determinado de veces (el número definido para ese experimento)
15 meneos
399 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El método gallego para no tener faltas de ortografía

Ramón Guinarte ha desarrollado un sistema a través de personajes y escenas para que el cerebro genere una especie de programa mental y no cometa errores al escribir
15 meneos
91 clics

Tres leyes para gobernarlos a todos

Artículo sobre el comportamiento ético de las máquinas. Las Tres Leyes de la Robótica de Asimov son un intento ficticio de programar explícitamente un código ético en un robot, lo que podríamos llamar una “ética programada”. Aunque las Tres Leyes sirven de poco más que como una introducción a la “ética programada” –y está claro que Asimov solo pretendía utilizarlas como recurso literario–, ha habido intentos preliminares de implementarlas en un robot humanoide programable.
17 meneos
116 clics

Sidarta Ribeiro: "Los sueños son máquinas neurobiológicas que simulan futuros posibles"

“El sueño genera nuevas ideas. Pero nosotros, occidentales, postmodernos, estamos en un mundo donde no hay lugar para el sueño. El sueño no es un asunto, no es un tema, es como un súperpoder que tenemos pero que no sabemos usar.”
11 meneos
85 clics

Acatar órdenes disminuye la empatía

La historia está llena de personas que han perpetrado actos espantosos obedeciendo órdenes. Esto ha sucedido no sólo en circunstancias especiales o en las que peligre la propia salud y la vida. Los experimentos ya clásicos de Stanley Milgram y de sus discípulos muestran que basta la coacción de una tercera persona que represente a la autoridad para que algunos inflijan a sus congéneres un dolor tal que ponga en riesgo su vida. Un nuevo experimento aporta evidencias sobre lo que sucede en el cerebro cuando se producen estas situaciones.
456 meneos
2152 clics
Se fue de España por la precariedad y ahora enseña a los robots a tener sentido común

Se fue de España por la precariedad y ahora enseña a los robots a tener sentido común

"Yo soy una consecuencia de la crisis de 2008", dice Pablo Lanillos (Madrid, 1981). Este doctor en Inteligencia Artificial decidió hacer las maletas y seguir su carrera lejos de España. Era 2012, apenas había rebasado la treintena y las perspectivas no eran muy buenas. "Me fui a Portugal. Que 'a priori' puede parecer un país con menos fortaleza económica y menos oportunidades, pero no. La opción que tenía, si no me iba, era entrar en bucle de encadenar contratos de tres meses a saber hasta cuándo".
9 meneos
42 clics

Mini-cerebros 3D nos acercan a la regeneración cerebral

Integrando sistemas bioelectrónicos 3D con cultivos neuronales humanos en mini-cerebros, un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva tecnología que podría facilitar un importante avance en la regeneración cerebral, con posterioridad a una lesión o frente a enfermedades neurodegenerativas.
« anterior1234523

menéame