cultura y tecnología

encontrados: 47, tiempo total: 0.009 segundos rss2
21 meneos
85 clics

Investigadores descartan el ecocidio de la civilización de la Isla de Pascua

Un nuevo estudio cuestiona esta narrativa de ecocidio al indicar que la población de Rapa Nui nunca alcanzó niveles insostenibles. En cambio, los colonos encontraron formas de hacer frente a los severos límites de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos. La evidencia está en un inventario recientemente sofisticado de ingeniosos ‘jardines de rocas’ donde los isleños cultivaban batatas altamente nutritivas, un alimento básico de su dieta. Los jardines cubrían solo un área ... dx.doi.org/10.1126/sciadv.ado1459
3 meneos
78 clics
La felicidad, según la filosofía de Descartes

La felicidad, según la filosofía de Descartes

René Descartes, probablemente uno de los mayores filósofos de todos los tiempos, abordó la cuestión ética en varias de sus obras, aunque no trató la felicidad de manera exhaustiva como algunos otros filósofos de la época. Sin embargo, podemos obtener algunas ideas sobre su visión de la felicidad a partir de sus escritos y de su filosofía en general.
11 meneos
638 clics
Por qué hay quienes afirman que 2 + 2 = 5 (y por qué desde Descartes hasta Orwell han hecho esta suma)

Por qué hay quienes afirman que 2 + 2 = 5 (y por qué desde Descartes hasta Orwell han hecho esta suma)

Hay verdades incontrovertibles, como que 1+1=2... a menos de que a 1 montón de ropa sucia le agregues 1 montón de ropa sucia y te quedes con 1 montón de ropa por lavar. O de que estés mezclando pintura, y 1 color + 1 color = 1 color nuevo, como le señaló un estudiante de arte a la matemática Eugenia Cheng, quien incluyó varios de estos ejemplos en su libro "Is math real?". Pero hay una suma similar que tiene una larga, prestigiosa y hasta polémica historia: 2+2. Si crees que la respuesta siempre es 4, te anticipo que hay quienes...
8 meneos
111 clics

El apéndice del ‘Discurso del método’ que revolucionó las matemáticas

Cuenta la leyenda que Descartes ideó el concepto de coordenadas al preguntarse cómo podría describir la posición de una mosca que se movía en el techo de su habitación
390 meneos
1109 clics
Hyundai descarta la pantalla táctil en sus coches por seguridad

Hyundai descarta la pantalla táctil en sus coches por seguridad

"Cuando conduces, es difícil controlar la pantalla táctil. En cambio, cuando se trata de una tecla dura, es fácil detectarla y sentirla", ha argumentado el responsable de diseño, haciendo hincapié en que el conductor puede sufrir distracciones debido a ello. "Para mí los botones como el climatizador y el audio tienen que ser una llave física". El momento del cambio llegará cuando existan los coches de conducción autónoma nivel 4. Estos vehículos no necesitarán ni volante ni pedales, por lo que sería seguro utilizar una pantalla.
11 meneos
33 clics

Cómo los liberales reescriben su propia historia

Los liberales ponen en marcha un verdadero ejercicio intelectual para revestir su propia historia con mitos reconfortantes que ocultan su papel en la complicidad con el colonialismo, la esclavitud y el fascismo. "Comienza con el individuo", concluye Ian Dunt en How to Be a Liberal. Los primeros capítulos de Dunt ofrecen una historia detallada del liberalismo, mientras conduce a su lector en un viaje que comienza en el siglo XVII con Descartes y pasa por los Niveladores, los Debates de Putney y John Locke.
3 meneos
107 clics

Los motivos por los que Miyamoto descartó crear al personaje de «Walupeach». ¡Nos quedamos sin princesa malota!

De vez en cuando, surgen noticias que en realidad no son novedades, sino que están tan enterradas en el tiempo y tan escondidas entre la actualidad de su momento que pasan desapercibidas hasta que alguien las desentierra. Es el caso de esta noticia, que en realidad no se ha sabido ahora, sino que salió a la luz en una entrevista de la revista Nintendo Dream en Japón, allá por el año 2008. Y nos estamos enterando ahora, básicamente, porque un usuario de las redes sociales ha traducido ahora varios fragmentos.
3 meneos
36 clics

Jacques de Vaucanson, el inventor de los primeros robots

C3PO, R2D2, Mazinger Z, Terminator, Robby, Data, K-9, Bender, Wall-E, Gort y todos los demás robots a cuya presencia -real o fantástica- nos hemos acostumbrado, tienen sus ancestros, igual que nos pasa a los humanos. No son antepasados directos ni sanguíneos, obviamente, pero sí predecesores y con raíces mucho más atrás en el tiempo de lo que parecería a priori. No obstante, se considera que el primer robot propiamente dicho, con mecanismos más o menos complejos y capaz de realizar tareas diversas aunque con movimientos (...)
7 meneos
72 clics

La filosofía de Matrix: símbolos y referencias a Platón y el cristianismo

Este ensayo versa sobre la dualidad simbólica que existente en Matrix, película con fuertes referencias a la filosofía platónica y símbolos bíblicos. Para realizar dicho estudio expondremos la película en comparación con el Mito de la Caverna de platón y las diferentes representaciones bíblicas establecidas en ella.
2 meneos
91 clics

Los 7 FILÓSOFOS MÁS FAMOSOS de la historia (odiarás al último)

Conoce a los 7 FILÓSOFOS MÁS FAMOSOS e influentes de la historia, desde la Antigua Grecia hasta la Edad Moderna [Odiarás al último filósofo].
1 1 8 K -51 cultura
1 1 8 K -51 cultura
6 meneos
35 clics

Descartes o el entusiasmo de la razón: Apuntes sobre el Discurso del Método

El racionalismo no fue la primera tentativa de resolución de la crisis de la filosofía medieval; el empirismo primereó en la formulación de un método para obtener nuevo conocimiento. Los empiristas, con su defensa de la validez de los sentidos para conseguir un saber verdadero, parecían haber descubierto la respuesta a todas las dificultades. ¿Cómo dudar de lo que ven nuestros ojos, de lo que escuchan nuestros oídos, etc.? Sin embargo, Descartes se atrevió a dudar y demostró que el empirismo es incapaz de garantizar una certeza infalible.
2 meneos
60 clics

¿Está usted leyendo esto o sueña que lo hace?

Según Platón, para acceder al conocimiento, nuestras meras percepciones no son del todo fiables, al menos no lo suficiente como para definir la ciencia o la forma de conocer la realidad en base a ellas. Pero él no es el único que ha sentido cierta inquietud por definir y diferenciar los sueños de la realidad, planteando que las sensaciones, que son personales, podrían estar erradas porque, de hecho, podríamos estar soñando y no lo distinguiríamos del estado de vigilia.
23 meneos
160 clics

Descartes propuso hace 400 años el problema resuelto ahora por los premios Nobel de Medicina

¿Por qué sentimos? Esta es una de las preguntas fundamentales en la historia de la Filosofía y la Ciencia. René Descartes fue seguramente el pensador occidental que mejor introdujo el problema: ¿qué son las sensaciones? ¿qué conexión tienen con la razón? ¿Hay diferencia entre cuerpo mente?
45 meneos
755 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La barca de Descartes

La barca de Descartes

Como es sabido, el filósofo francés visitaba con frecuencia a Cristina, la ilustrada reina de Suecia. Para llegar hasta su palacio, ya en territorio sueco, tenía que atravesar un lago, lo que requería los servicios de un barquero. En una ocasión, iniciada la travesía, Descartes escuchó cómo los dos remeros, entre cuchicheos, se ponían de acuerdo para golpearlo, despojarlo de su dinero y arrojarlo al agua. Descartes no iba armado, era extranjero y estaba en inferioridad numérica; sólo podía encomendarse, por tanto, a su capacidad de persuasión..
162 meneos
815 clics
Ayer se cumplieron 425 años del nacimiento de René Descartes; x,y,z [ENG]

Ayer se cumplieron 425 años del nacimiento de René Descartes; x,y,z [ENG]

René Descartes nació hace exactamente 425 años. Es el responsable de proponer el uso de letras al final del alfabeto para incógnitas y letras al principio para cantidades conocidas.
13 meneos
74 clics

“Las redes sociales son una sublimación de lo que siempre hemos querido: engañar a los demás”

La capacidad de mentir diferencia a las personas de otras especies. Lanzar hipótesis, una suerte de mentira, nos permitió inventar el fuego. Alrededor de la hoguera empezamos a contar relatos, y esa posibilidad de ficción, de crear, nos hizo avanzar hasta la era digital. La tecnología, pese a sus riesgos, hace más rica nuestra vida, sostiene el filósofo y escritor Juan Jacinto Muñoz Rengel, autor de Una historia de la mentira.
8 meneos
36 clics

Retraction Watch - Estudios descartados sobre Coronavirus (COVID-19) [ENG]

Hemos estando recopilando estudios que se han descartado sobre el COVID-19 como parte de nuestra base de datos. Esta es una lista reciente, la cual será actualizada según corresponda.
5 meneos
20 clics

Anita Conti, la Dame de la Mer pionera de la oceanografía

Vivimos en una época en la que el término emergencia climática nos resulta muy familiar. Parece que es algo nuevo, que la ecología y el cambio climático son todavía conceptos “jóvenes” o, incluso, en los que habrá que pensar a futuro pero, en realidad, esta es una batalla que se viene librando desde mediados del siglo pasado. Una de las primeras voces que se alzó contra la pesca industrial y los alarmantes cambios en los parámetros de las aguas oceánicas fue Anita Conti.
11 meneos
118 clics

René Descartes para principiantes: “Pienso, luego existo”

René Descartes, para muchos el fundador de la filosofía moderna, pensó que para estar seguros de poder conocer algo sobre el mundo, primero teníamos que dudar de todo. Sí: de todo. Hasta de nuestra propia existencia. Nicolás Olszevicki explica por qué Descartes destruye todas tus certezas.
4 meneos
15 clics

Giambattista Vico o la soledad que alumbró una ciencia nueva

Frente a Descartes y su apuesta por la razón, Giambattista Vico defendió los hechos: el ser humano solo es capaz de conocer lo que él mismo ha realizado. El empeño de Descartes de sentar el conocimiento en bases absolutamente firmes fue considerado por Vico como una mera falsificación, ya que no hacía justicia a la experiencia del hombre del mundo, especialmente, en aquellos ámbitos que a él más le interesaban: la moral, la política y la historia
8 meneos
47 clics

¿Sirve la filosofía para la gente común?

La utilidad cotidiana del acto de filosofar es en gran medida indispensable. En todo momento los estímulos externos nos incentivan a pensar de una forma diseñada con anterioridad o comprar cualquier cosa por un deseo de sentirnos que pertenecemos a una sociedad que valora más las posesiones y lo que la vista puede percibir, olvidando así las preguntas más importantes: ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿A dónde voy?
7 meneos
266 clics

N64 Secret Screen, el periférico descartado para Nintendo 64

La industria de los videojuegos esconde muchos secretos, ideas que desconocemos que andaban por la mente de los creadores de consolas y juegos, en muchos casos ideas que finalmente no se llevan a cabo, porque no se terminan de concretar bien, no dan lo suficiente de sí o quizás eran demasiado adelantadas a su tiempo y acaban de perfilarse en plataformas posteriores.
10 meneos
139 clics

Tú no eres tus pensamientos

La identificación con la mente crea una pantalla opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que bloquea toda relación verdadera. Se interpone entre usted y su propio yo, entre usted y los otros, entre usted y la naturaleza. Esta pantalla de pensamiento es la que crea la ilusión de la separación, la ilusión de que existe usted y un “otro” totalmente separado.
5 meneos
85 clics

El sueño de Descartes (o cómo la ciencia moderna fue fundada por un ángel)

En 1619, René Descartes fue visitado en sueños por lo que llamaría "el espíritu de la verdad", un espíritu o genio que sería la inspiración para desarrollar su famoso "método".
5 meneos
69 clics

La empatía, la tortuga de ‘Blade Runner’ y la ciencia del animalismo

En España ha habido históricamente destacados pensadores que, como el gallego Benito Feijoo —de comienzos del siglo XVIII—, rechazaron en su momento la noción cartesiana del “automatismo de las bestias”, que tanto daño ha hecho a los animales. Muy resumidamente explicaré que esta barbaridad se la debemos al filósofo René Descartes quien, a comienzos del siglo XVII, llegó a defender que los animales no eran seres sintientes, sino que eran simples autómatas, robots o, mucho peor, máquinas.
« anterior12

menéame