cultura y tecnología

encontrados: 35, tiempo total: 0.004 segundos rss2
15 meneos
90 clics
Cómo el primer cable submarino transatlántico de 1858 condujo a la teoría de las líneas de transmisión tal y como la conocemos [ENG]

Cómo el primer cable submarino transatlántico de 1858 condujo a la teoría de las líneas de transmisión tal y como la conocemos [ENG]  

La clave para entender la teoría moderna de las líneas de transmisión es comprender primero su historia. El profesor William Thomson (más tarde Lord Kelvin) fue el genio que desarrolló el avance inicial que condujo al primer modelo preciso de un cable largo. Aunque décadas más tarde sería Oliver Heaviside quien introdujera la inductancia, la idea de Kelvin de distribuir la resistencia y la capacitancia uniformemente a lo largo de la línea dio lugar a un potente análisis matemático que permitió explicar el fallo del primer cable transatlántico.
13 meneos
63 clics
Cómo el telégrafo agilizó la guerra y multiplicó las 'fake news'

Cómo el telégrafo agilizó la guerra y multiplicó las 'fake news'

El conflicto de Crimea fue el laboratorio en el que las distintas potencias depuraron el uso militar del telégrafo, que volvería a ser vital en la guerra de Secesión americana.
126 meneos
2295 clics
La Línea Roja que conectaba telegráficamente todo el Imperio Británico

La Línea Roja que conectaba telegráficamente todo el Imperio Británico

En 1872 ya se podían enviar mensajes directamente desde Londres hasta Sídney. Había redundancia en los cables para evitar que partes del imperio quedaran aisladas debido a un sabotaje, y hasta se tenía el objetivo de que cualquier cable submarino debía emerger en territorio del Imperio Británico. Antes de la Primera Guerra Mundial se estudió la capacidad de resistencia frente al sabotaje de la red y se determinó que se debían cortar 49 cables para aislar a Gran Bretaña o 15 para dejar a Canadá sin conexiones con el resto del imperio.
5 meneos
59 clics

El telégrafo del cerro de Rivas

El Cerro del Telégrafo es el topónimo más conocido de Rivas Vaciamadrid. Sin embargo, la infraestructura que le da nombre es una desconocida para la ciudadanía. Diario de Rivas ha investigado en archivos la historia de este edificio de uso efímero pero trascendencia nacional que se trató de reconstruir en 2010, y de cuya construcción se cumplen ahora 175 años.
5 meneos
57 clics

Muere Francesc Salvà, inventor del telégrafo eléctrico

Fue el precursor del telégrafo eléctrico, y Marconi, que se llevó la fama, se lo reconoció más tarde
7 meneos
26 clics

Telégrafo ABC de Charles Wheatstone (1858) [ING]  

En 1840, Wheatstone y William Cooke patentaron un telégrafo "ABC", en el que la rotación de una rueda marcada con las letras del alfabeto llevaba una letra concreta a una marca índice y transmitía una señal correspondiente a esa letra. Finalmente, en 1858, Wheatstone patentó una versión desarrollada del telégrafo "ABC" que se generalizó en las líneas privadas o en situaciones en las que el tráfico telegráfico era insuficiente para justificar el empleo de un operador capacitado. Vía: collections.museumsvictoria.com.au/articles/1798
5 meneos
102 clics

Lucas y los pozos de Caudé

Lucas y Milagro observan estos acontecimientos en la ciudad de Teruel con cierto pánico y preocupación, pues la mayor de sus hijas cuenta sólo con veintidos años.
7 meneos
24 clics

Cómo Abraham Lincoln utilizó el telégrafo para ayudar a ganar la Guerra Civil [ENG]

Casi 150 años antes de la llegada de los mensajes de texto, los tweets y el correo electrónico, el presidente Abraham Lincoln se convirtió en el primer "presidente conectado" al adoptar la tecnología de mensajería electrónica original: el telégrafo. El decimosexto presidente puede ser recordado por su elevada oratoria que conmovió a la Unión, pero los casi 1.000 telegramas del tamaño de un bocado que escribió durante su presidencia ayudaron a ganar la Guerra Civil al proyectar el poder presidencial de una manera sin precedentes.
10 meneos
183 clics

Estas han sido las tres tecnologías que más han diseminado el conocimiento en toda la historia (con permiso de internet)

Aunque internet ha democratizado la información y prácticamente toda persona en el mundo ya tiene acceso con un simple clic, antes de su advenimiento hubo otras tecnologías disruptivas que transformaron para siempre el tejido social y económico del mundo. A continuación, las tres más importantes. La imprenta...
9 meneos
28 clics

El ‘Telégrafo Musical’ o ‘Telégrafo electro-armónico’ de Elisha Gray (1874) [ENG]

Elisha Gray habría sido conocido como el inventor del teléfono si Graham Bell no hubiera llegado a la oficina de patentes una hora antes que él. Pero pasaría a la historia como el creador accidental de uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. Descubrió que podía controlar el sonido a partir de un circuito electromagnético que vibraba por sí mismo, e inventó un oscilador básico de una sola nota. La intención original era utilizar este principio para desarrollar una primera versión de la transmisión telegráfica multiplexada.
124 meneos
2704 clics
Representación del telégrafo hidráulico de Eneas [ENG]

Representación del telégrafo hidráulico de Eneas [ENG]  

El telégrafo hidráulico de Eneas (siglo IV a.C.) fue el primer dispositivo de telecomunicación del mundo. Se trataba de un ingenioso método a través del cual se enviaban mensajes previamente acordados; el telégrafo hidráulico es descrito por Eneas el Táctico (siglo IV a.C.) -en una parte perdida de su obra "Poliorcética"- y recuperado por Polibio. Este método se utilizó principalmente como medio rápido y eficaz para transmitir mensajes a través del vasto imperio de Alejandro Magno.
8 meneos
71 clics

Hundimiento del Titanic: una jueza de EE.UU. autoriza el rescate del telégrafo del barco

"El dispositivo Marconi tiene un valor histórico, educativo, científico y cultural significativos, ya que con él se hicieron las llamadas de socorro mientras el Titanic se hundía", escribió la jueza federal Rebecca Beach Smith al fallar a favor de la empresa que demandaba la recuperación del aparato. El telégrafo inalámbrico Marconi que viajaba en el Titanic era uno de los primeros de su tipo y se cree que las comunicaciones que se realizaron con él fueron decisivas para lo que pasó aquella noche.
197 meneos
3470 clics
Un cable submarino para conectar Europa y América

Un cable submarino para conectar Europa y América

En 1858 se logró tender a través del Atlántico un cable telegráfico para comunicar ambos continentes, pero solo funcionó tres semanas. En 1866, otro más resistente lo reemplazó y cambió para siempre el mundo de la comunicación.
1 meneos
29 clics

Qué es la gutapercha y porque fue esencial en la historia de la telecomunicación

El uso del telégrafo fue sin dudas un momento crucial para la humanidad, que eventualmente permitiría que muchas partes del mundo estuvieran conectadas, décadas antes de las comunicaciones por radio. También cementaría el poder de Reino Unido sobre las comunicaciones del mundo y sería clave para el triunfo de la Triple Entente durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, sentaría las bases de la red de fibra óptica que hace posible esta era digital. Pero nada de eso hubiera sido posible sin la humilde gutapercha.
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
14 meneos
193 clics

El telégrafo óptico

Ayer estuve en un sitio muy interesante, muy cerca de mi casa y que no visita casi nadie. Es uno de los nodos de lo más parecido que tuvimos en España a Internet, pero en el siglo XIX. [Hilo de Twitter].
1 meneos
13 clics

El primer ciberataque de la historia sucedió en el siglo XIX

En plena Revolución francesa, en la década de 1790, apareció la primera red nacional de datos del mundo. Se trataba de un sistema telegráfico muy ingenioso que funcionaba gracias a la interconexión de varias torres. Cada una de estas torres de roca estaba coronada por una serie de brazos móviles de madera cuya posición correspondía a una combinación de letras y números.
1 0 0 K 17 cultura
1 0 0 K 17 cultura
2 meneos
6 clics

Cómo un par de truhanes hackearon la red de telégrafo óptico francesa del siglo XVIII para ganar dinero a escondidas

Tom Scott cuenta en este estupendo vídeo la historia de lo que bien podría ser el primer «gran hackeo» de las telecomunicaciones, algo que sucedió en Francia en el siglo XVIII en lo que era la internet de palos y piedras de la época: la red de torres del telégrafo óptico...
2 0 0 K 30 cultura
2 0 0 K 30 cultura
12 meneos
128 clics

El primer hackeo de la historia: cuando alguien usó a su placer el telégrafo óptico

Se trató de todo un plan “sin fisuras” en el que un par de banqueros modificaron los mensajes enviados a través de este sistema de telecomunicaciones (el primero de la tecnología moderna) intercediendo en el mercado de bonos con el fin de ganar ventaja comercial con respecto al resto de inversores. Y además, ni siquiera hizo falta interceptar la señal e intercambiarla por otra ni nada de eso; en realidad, no se trató de nada muy sofisticado. Fue mucho más sencillo: bastó con sobornar al operador de un solo punto del telégrafo.
25 meneos
238 clics

La brutal tormenta solar de 1859 que estropeó el telégrafo y permitió ver auroras boreales desde el trópico

Aunque parezca extraño, a veces carecer de un desarrollo tecnológico suficiente puede resultar un alivio. Es lo que le pasó a nuestra civilización cuando llegaron a la Tierra las eyecciones de la tormenta solar de 1859, la más fuerte jamás registrada. De haberse producido hoy en día habría originado...
4 meneos
9 clics

El telégrafo óptico

Repaso de este sistema de comunicación antecesor de la telegrafía eléctrica.Es difícil atribuir este sistema de comunicación a un inventor concreto y la telegrafía óptica no es mas que la evolución natural de distintos sistemas de comunicaciones existentes desde la antigüedad.
3 1 1 K 28 cultura
3 1 1 K 28 cultura
18 meneos
118 clics

Los jubilados que reparan de su bolsillo los más de 2.000 telégrafos de Correos

Estos mecánicos voluntarios aplican su experiencia arreglando estas máquinas ahora en desuso. Gracias a ello se las puede ver funcionando en el Museo Postal y Telegráfico de Madrid
23 meneos
386 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Antes del telégrafo había telecomunicaciones y además eran ópticas

Casi toda la literatura especializada sitúa el inicio de las telecomunicaciones en el telégrafo. Antes de dicha invención la única manera de comunicarse a distancia era mediante correspondencia que tenía que llevar físicamente una persona (normalmente a caballo). Pero no es cierto.
2 meneos
29 clics

¿Quién inventó el telégrafo? La historia del telégrafo eléctrico

La creación del telégrafo se le atribuye a Samuel Morse, sí, el mismo del código Morse, el primer sistema binario de comunicación que se basa en puntos y rayas. Su invención data del año 1835, en los Estados Unidos. Gracias a su visión se pudo conectar por primera vez las ciudades de Washington y Baltimore a través de una línea de telegrafía e inaugurar una nueva era de comunicaciones.
4 meneos
93 clics

Criptografía en la época Victoriana

Cuando comenzó a popularizarse el uso del telégrafo, no era extraño que los emisores y receptores, personas particulares y sin relevancia pública, hicieran uso de alguna técnica criptográfica simple para enmascarar sus mensajes. Incluso en los periódicos, en la época Victoriana, algunos mensajes eran intercambiados debidamente codificados, usando los espacios que esos periódicos brindaban para que los lectores publicaran sus anuncios y comentarios. [...]
303 meneos
2849 clics
Algunos pioneros españoles que quedaron en la cuneta de la historia

Algunos pioneros españoles que quedaron en la cuneta de la historia

Jerónimo de Ayanz inventó la máquina de vapor y Francisco Salvá y Campillo, la máquina de telegrafía eléctrica. Tiempo después, otro español pionero, uno de tantos, fue olvidado por culpa de la Guerra Civil. Los pocos que creen saber quién inventó el helicóptero mencionan a un ucraniano, Igor Sikorsky. Fue el primero que lo hizo volar y el primero que lo fabricó en cadena, pero no su verdadero creador. Federico Cantero diseñó un prototipo conocido como La Libélula Española. La patente se registró en 1924, más de una década antes...
116 187 1 K 672 cultura
116 187 1 K 672 cultura
« anterior12

menéame