cultura y tecnología

encontrados: 13, tiempo total: 0.009 segundos rss2
213 meneos
4356 clics
Los últimos días de 'Micromanía', la decana mundial de los videojuegos: "Era una mina"

Los últimos días de 'Micromanía', la decana mundial de los videojuegos: "Era una mina"

"Era el mes de mayo de 1985. Yo tenía 22 años y estaba estudiando Informática en la universidad. Un día, unos compañeros me comentaron que estaban buscando redactores para una nueva revista, Micromanía. Me presenté a las pruebas y me cogieron". El que habla es Amalio Gómez (Madrid, 1963), histórico editor de la prensa de videojuegos. A sus 61 años, es uno de los pocos españoles que puede presumir de haber empleado toda su carrera laboral en los videojuegos. "Hasta hoy. Micromanía no da para más", dice con pesadumbre. "Si por mí hubiera sido...
47 meneos
164 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Con 'Micromanía' no solo cierra una revista histórica. También desaparece una forma de entender la prensa de videojuegos

Con 'Micromanía' no solo cierra una revista histórica. También desaparece una forma de entender la prensa de videojuegos

Pasa siempre (y en los últimos años, acelerándose de forma supersónica después del mazazo para los kioscos que fue la pandemia, mucho más): cuando cierra una revista histórica, muchos entonamos la inevitable elegía funeraria por la muerte del papel y de los medios tradicionales. Ahora que cierra 'Micromanía', echamos cuentas y ya no recordamos cuando fue la última vez que compramos un ejemplar (aunque no es que la oferta en general sea abrumadora, pero yo sí que sigo yendo a por revistas ocasionalmente: son demasiados años haciéndolo como para
4 meneos
21 clics

Cierra la revista Micromanía casi 4 décadas después

La mítica revista de videojuegos, nacida en los años 80, era la más antigua que seguía publicándose en la actualidad. Su número 335 será el último. 39 años después cierra Micromanía.
4 0 6 K -30 tecnología
4 0 6 K -30 tecnología
155 meneos
2325 clics
Duke Nukem 3D: el juego que nos hizo pecar en el placer de lo políticamente incorrecto

Duke Nukem 3D: el juego que nos hizo pecar en el placer de lo políticamente incorrecto

En el mundo de los videojuegos, pocos nombres poseen la misma fuerza que Duke Nukem. Este mítico personaje y su juego homónimo marcaron un antes y un después en la historia de los videojuegos, convirtiéndose en un referente de la acción desenfrenada, la irreverencia y la testosterona desbordante. Vamos a conocer la fascinante historia detrás de Duke Nukem 3D, su impacto en la industria, su legado y las controversias que ha enfrentado a lo largo de los años.
16 meneos
101 clics
Oro en el quiosco: de Nintendo Acción a Micromanía

Oro en el quiosco: de Nintendo Acción a Micromanía

Antes de que Internet se convirtiera en una fuente inagotable de información y comprábamos bolsas de Fritos y Risketos con las 100 pesetas que nos daban nuestros padres el fin de semana, los apasionados de los videojuegos en España encontraban su refugio en las revistas especializadas. La década de 1990 fue testigo del surgimiento de publicaciones emblemáticas, que no solo informaban sobre los videojuegos, sino que también construían una comunidad de freaks, que querían informarse sobre las últimas novedades del mundo interactivo.
167 meneos
2992 clics
Colección completa Micromanía Segunda Época

Colección completa Micromanía Segunda Época

Creada en 1985 por la empresa HobbyPress, la revista Micromanía fue una de las primeras revistas europeas especializadas en videojuegos. Gracias a su éxito y buena acogida entre los aficionados se convirtió además en una publicación de referencia en el sector que ayudó a popularizar muchos de los videojuegos de la edad de oro del software español.
11 meneos
67 clics

Entrevista a Fernando Herrera González (Ferhergón)

Esta es la entrevista a Fernando Herrera González, quien nos dice en su blog: «sí, soy el mismo que solía, hace ya unos años, presidir las reuniones de Maniacos de Calabozo, en Micromanía». Recuerdo perfectamente como acordé con un compañero de colegio comprarnos esa ya legendaria revista, y cómo, en el momento en que descubrí la sección de Fernando, de Ferhergón, se convirtió en mi apartado favorito de una publicación que me fascinaba. Micromanía contribuyó a que me enamorara de los videojuegos. Ferhergón, (...) a quedar prendado por el rol
7 meneos
141 clics

Micro Fobia, la sección «rebelde» de Micromanía

En los primeros números de Micro Manía, una sección destacaba con luz propia, por meterle caña a los bodrios y decir las cosas por su nombre, y se llamaba, como no podía ser de otra manera, «Micro Fobia» (...) La pena, es que como era previsible, cuando la revista se consolidó en el mercado, las presiones publicitarias terminaron con gran parte de estos aires rebeldes, ya se sabe que no hay que morder la mano que te alimenta (...) En Micro Fobia, se daban cita artículos (...) incluso metiendo una caña asesina a algunos lanzamientos.
119 meneos
3076 clics
Publicaciones de antaño: La «Micromanía» (1985-?)

Publicaciones de antaño: La «Micromanía» (1985-?)

Si durante los años 80 en España tenías edad suficiente como para que te gustaran los videojuegos, el formato sábana de una publicación periódica no lo identificabas con el New York Times, ni siquiera con su contrapartida de (muy) andar por casa, el «Heraldo de Aragón». Lo que te doblabas bajo el brazo mientras te ponías sonriente un cigarro de chocolate (por entonces legales) en los morros, era la Micromanía. Ahora tal vez le des chupadas a otro tipo de cigarrillos de chocolate, pero sigues recordando con añoranza esas páginas grandísimas...
11 meneos
85 clics

[Podcast] Entrevista a Ferhergón (periodista de videojuegos RPG de la vieja Micromania) en el podcast Enmazmorrados  

Entrevista a Ferhergón un periodista que trabajo en la sección de los juegos rol, con el nombre de "Maniacos del Calabozo" en la revista Micromania en los 80.
352 meneos
4991 clics
Guía The Secret of Monkey Island (Micromanía 35)

Guía The Secret of Monkey Island (Micromanía 35)

Desvelamos el secreto de la misteriosa Isla de los monos. Así anunciaba la portada del número 35 de la mítica revista Micromanía el contenido estrella de ese mes, una guía completa del videojuego "The Secret of Monkey Island", una de las mejores aventuras gráficas de todos los tiempos. Publicada en abril de 1991 con un coste de 225 pesetas, la revista Micromanía estaba en esos momentos en su segunda época, con su característico color de fondo de portada y su enorme tamaño periódico, en la que fue probablemente su época de mayor éxito.
242 meneos
3471 clics
Adios al ilustrador José María Ponce

Adios al ilustrador José María Ponce

Me he enterado de la triste noticia del reciente fallecimiento del ilustrador y genial dibujante José María Ponce, acontecido el pasado jueves. Era bastante conocido por sus muchísimas portadas para Microhobby y Micromanía, ilustraciones que marcaron a muchos seguidores de dichas publicaciones, entre los que me incluyo. Sus diseños eran otro divertimento para…
107 135 0 K 698 cultura
107 135 0 K 698 cultura
9 meneos
154 clics

Buscando el “ponce” desde la más tierna infancia

No tengo ni la menor idea de por qué, pero uno de los recuerdos más vívidos que tengo de mi infancia en el colegio, allá por los once o doce años de edad, es la búsqueda del "ponce" en las ilustraciones de nuestros libros de texto de la época. La búsqueda del "ponce" era una competición a sangre y fuego en la que dos o más críos disputaban la victoria por averiguar la caprichosa localización de la firma del autor de aquellos dibujos que encabezaban temas y lecciones. [José María Ponce Saiz, ilustrador de Santillana y, también, MicroHobby].

menéame