cultura y tecnología

encontrados: 696, tiempo total: 0.011 segundos rss2
133 meneos
1851 clics
El llamativo caso de las 'espontáneas', el boom de madres solteras en Galicia en el siglo XVIII

El llamativo caso de las 'espontáneas', el boom de madres solteras en Galicia en el siglo XVIII

En la Galicia de finales del siglo XVIII y principios del XIX surge una figura que 200 años más tarde llama la atención de los historiadores. Son las espontáneas, mujeres de clase baja (en su mayoría) que alegan haberse quedado embarazadas y su intención de ser madres solteras. Mujeres que acuden a un notario para contar que esperan un hijo y que o bien el padre de ese bebé no quiere hacerse cargo o bien que ellas desconocen quién es y quieren tenerlo solas.
16 meneos
30 clics

La Catedral de Santiago inicia visitas guiadas nocturnas al Pórtico de la Gloria

El próximo viernes se estrena esta nueva modalidad de visitas, con un recorrido de 90 minutos con un guía profesional por el Pórtico de la Gloria, el Museo de la Catedral y al Pazo de Xelmírez
8 meneos
39 clics

1921: El peor naufragio de la historia de Galicia

Sucedió en la madrugada del 2 de enero. Alrededor de las cinco de la mañana el farero de la isla de Sálvora daba la voz de alarma: barco hundido. Los habitantes de la isla enseguida se pusieron manos a la obra, cogieron sus dornas y se dirigieron hacia el lugar del naufragio, pese al temporal reinante. El «Santa Isabel» se fue a pique en las inmediaciones de Sálvora hace 101 años. Murieron dos centenares de personas y una veintena de los pasajeros que se salvaron fueron gracias a los habitantes de la isla.
2 meneos
15 clics

La Voz que hilvana tres siglos

Fundado hace ahora 140 años, el periódico supo adaptarse a los cambios de cada etapa. Así era Galicia en 1882: caciquil, superpoblada y emigrante. De una máquina de impresión, la Marinoni, movida a mano, a una de las rotativas más modernas de Europa.
19 meneos
143 clics

Trampas seculares: Foxos do Lobo

Para intentar frenar en pequeña medida los ataques del lobo, se idearon una serie de trampas que fueron usadas ya desde épocas medievales y algunas hasta mediados del siglo XX. Muchos restos de ellos han llegado hasta nuestros días y otros han sido reconstruidos y puestos en valor. Hoy en día se conocen la existencia de más de 200 foxos do lobo en el noroeste de la Península. Existían varios tipos de foxos que describiremos a continuación. Las trampas iban desde los agujeros en el suelo más simples que eran recubiertos con vegetación hasta ...
232 meneos
1742 clics
Así son Tanxugueiras, el grupo de folclore gallego que opta a ir a Eurovisión

Así son Tanxugueiras, el grupo de folclore gallego que opta a ir a Eurovisión

Tanxugueiras se presentará al Benidorm Fest, de donde se escogerá el representante de España para ir a Eurovisión, con su canción "Terra". Este tema está siendo uno de los más escuchados estos días en todas las plataformas. Tanxugueiras está formado por tres jóvenes pandereteiras que han aprendido la música tradicional gallega en las asociaciones locales. Su música bebe de la tradición, y aunque incluye otras referencias musicales, mantiene una sonoridad que lo liga al folclore gallego.
19 meneos
81 clics

Pedro Pardo de Cela, el noble que Galicia convirtió en uno de sus mayores símbolos

Pedro Pardo de Cela Aguiar e Ribadeneira nacía en el año 1425. Era de una familia de la baja nobleza gallega. Su padre, Juan Núñez Pardo era el Señor de la Torre de Cela y su madre era Teresa Rodríguez de Aguiar. Todo parece indicar que Pedro se mantuvo durante sus primeros años de vida cerca de los señores de Andrade, con los que su familia mantenía vínculos de parentesco, y que era una de las casas nobiliarias más antiguas y poderosas del Reino de Galicia.
93 meneos
1017 clics
Los corsarios gallegos que aterrorizaron el Océano Atlántico

Los corsarios gallegos que aterrorizaron el Océano Atlántico

La crisis del comercio con las Colonias de Ultramar y las guerras con Inglaterra obligaron a buscar alternativas para generar ingresos. Así fue como comerciantes y empresarios de toda Galicia se embarcaron en la aventura de capturar buques mercantes enemigos amparados por la Patente de Corso, que concedía Su Majestad. Para comprender la magnitud del episodio corsario en Galicia, es necesaria tan solo una cifra: 424. Esos fueron los buques enemigos que llegaron a apresar los corsarios gallegos en un solo año, 1799.
4 meneos
47 clics

El naufragio del Merlín, el barco que se llevó consigo un tesoro frente a la costa de Fisterra

Es posible que el auge de la plata y cobre en Europa Central llegara a Inglaterra, conllevando esto a llevar dichos metales por mar a otros continentes. Uno de los barcos que pudo haber hecho dicha ruta fue el navío británico Merlín, que estaba completamente cargado de metales preciosos con destino a África Occidental ,no llegando así a su destino, naufragando en la costa Gallega el 21 de octubre de 1564, al W de Cabo de Fisterra, según apunta Rafael Lema en su nuevo catálogo de Naufragios de 2020, aunque Fernando Patricio Cortizo...
27 meneos
101 clics

Así era Pepa A Loba, el mito de la bandolera más famosa de Galicia [GAL]

Pepa era la capitana de su propia banda de ladrones que presuntamente actuaba en las tierras del interior de Galicia, desde Monterroso hasta la costa oeste, y más tarde en el norte de Lugo; Incluso existe la tradición de una casa propia en Terra Chá. Pepa vivió a mediados del siglo XIX. Nació en Pontevedra y todas las historias apuntan a que quedó huérfana desde muy pequeña, tras la muerte de su madre. Fue recibida por un comerciante que luego fue asesinado.
90 meneos
2779 clics
Un monstruo en cabo Prior y otro en Combarro

Un monstruo en cabo Prior y otro en Combarro

Con los monstruos marinos ocurre como con casi todo, que habelos, hainos, en nuestras fantasías, en nuestros deseos y pesadillas, y sobre todo en la prensa. Como muestra os presento dos asombrosos encuentros ocurridos hace muchos años, a principios y a mediados del siglo pasado, uno en las Rías Altas y el otro en las Rías Baixas.
84 meneos
954 clics
Los petroglifos de Gargamala, Mondariz

Los petroglifos de Gargamala, Mondariz  

Sobrepasamos Mondariz y cruzamos el río Tea, después la pequeña carretera sube paralela a un curso de agua donde hay molinos en ruina. Un poco mas y estamos en la parte alta de la montaña de Gargamala, un gran anfiteatro,un prado con vacas, un pinar donde hay una mamoa; un camino que sube hacia el Este 1 km y luego desciende hacia el Sur a un pequeño valle donde están los petroglifos.
33 meneos
180 clics

La emigración gallega en imágenes: las fotografías que documentan una parte de la historia de Galicia [GAL]

Sería imposible comprender el presente contemporáneo de Galicia sin tener en cuenta el fenómeno migratorio. El nuevo especial del proyecto de ida y vuelta Historias realizado por la Consellería de Cultura en colaboración con la Secretaría General de Emigración, incluye veinte imágenes y documentos para ilustrar la última etapa de este proceso: el retorno y las consecuencias que tuvo para los emigrantes y para Galicia.
133 meneos
1027 clics
La posguerra en Ourense: Contrabando o muerte

La posguerra en Ourense: Contrabando o muerte

En Vilardevós (Ourense), durante muchos años, todos los vecinos eran contrabandistas porque todos eran pobres. En la misma línea, todos los ricos eran también contrabandistas. La civilización, a medida que avanza, favorece esa clase de incoherencias, comunes a todos los negocios oscuros. En aquel municipio, arrinconado contra la frontera portuguesa, todos hacían lo mismo. Solo existía esa forma de vida, que te ayudaba a ser pobre, si todavía no eras ni eso, y te apoyaba en tus sueños de volverte más rico, si en alguna medida ya lo eras. En todo
16 meneos
120 clics

Santa María de Monfero: entre la ruina, la restauración y la ensoñación

Los monasterios tuvieron en el medioevo una enorme importancia, entre ellos, los cistercienses. Fueron estos algo parecido a lo que hoy sería una multinacional europea. Centros de evangelización, de administración territorial y de recepción de derechos y rentas feudales, de articulación territorial, de desarrollo de las vías de comunicación, de cultura, de difusión de las formas artísticas y de los nuevos adelantos de la agricultura; en fin, de concentración de un volumen importante de la propiedad de la tierra.
17 meneos
215 clics

El Reino de Galicia en la materia de Bretaña

El reino de Galicia cae ante un ejército musulmán, el rey muere y su hijo se refugia en Bretaña. Antes de volver para recuperar el reino, vive múltiples aventuras y se enamora de la hija del rey bretón.
158 meneos
1594 clics
El AVE a Galicia se estrenará el próximo 21 de diciembre

El AVE a Galicia se estrenará el próximo 21 de diciembre

El AVE completa su primer viaje en pruebas a Galicia tardando 2 horas y 15 minutos desde Madrid.
19 meneos
57 clics

Cuando el Celta de Vigo derrotó a los nazis en Balaídos

El SMS Schleswig-Holstein fue uno de los pocos acorazados que se permitió conservar a Alemania. En la década de 1930 se reconvirtió en buque escuela y, hasta el 22 de septiembre de 1935, tres meses después de la llegada de Hitler al poder, fue el buque insignia de la Marina alemana. Los alemanes asistieron en Vigo a distintos actos protocolarios y visitaron la ciudad. Además, el 9 de noviembre, día en que el Tercer Reich honraba a sus caídos, rindieron honores a sus compatriotas enterrados en el Cementerio de Pereiro.
14 meneos
132 clics

El último carro de toxos que llevan las vacas de Domingo

Ver a Domingo Pérez Ron (80 años) tirar del carro que sostienen sus dos vacas es viajar en el tiempo hasta la época de nuestros abuelos, aquella en la que la mecanización del campo se antojaba como algo lejano e inasumible para los labradores. Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar.
189 meneos
4908 clics
Cuando todo el Gordo de Navidad le tocó a un solo gallego: Pedro Barrié de la Maza

Cuando todo el Gordo de Navidad le tocó a un solo gallego: Pedro Barrié de la Maza  

Seis de las siete series del Gordo de Navidad de 1958 se vendieron a un solo comprador en la calle San Andrés de A Coruña. La historia de un premio convertido en leyenda.
127 meneos
1547 clics
El origen del magosto gallego: tradición, fuego y castañas

El origen del magosto gallego: tradición, fuego y castañas

Redescubre una de las festividades más conocidas de la cultura gallega: te contamos de dónde viene el magosto y su evolución a lo largo de los años.
7 meneos
39 clics

Historias de ida y de vuelta [gal]  

La emigración gallega a Europa. Proyecto de recuperación documental y fotográfica de la emigración gallega. Campaña de recogida de las colecciones particulares de nuestros emigrantes.
4 meneos
211 clics

El puño rebelde de la Tierra  

Cuenta Modesto García Quintáns, cartógrafo que midió sus dimensiones, que la Pedra Cabalgada do Brazal estuvo a punto de desaparecer en los años sesenta, cuando unos obreros trataron de apostarse unas cervezas y unos bocadillos a que una pala mecánica que hacía obras en el entorno era capaz de derrumbarla. Ahora, la gente que llega a su pie la admira en silencio como si le estuviese dirigiendo alguna suerte de oración laica en acción de gracias por este prodigio de la naturaleza.
17 meneos
109 clics

Mámoas: Las desconocidas huellas del pasado escondidas por toda Galicia

Los expertos estiman que puede haber hasta 20.000 túmulos funerarios en la comunidad y denuncian las múltiples agresiones que sufren. También llamadas medorras, contienen parte de lo que fuimos y enseñan como se percibía la muerte en una época sobre la que apenas conocemos detalles de la vida
11 meneos
40 clics

Castelao: En defensa de lo singular

Alfonso Rodríguez Castelao es uno de los máximos representantes de la cultura gallega. Escritor, artista y político, fue férreo defensor del nacionalismo de su tierra. El pensamiento de Castelao lo sitúa en el anticolonialismo, antiimperialismo y antirracismo.

menéame