cultura y tecnología

encontrados: 1110, tiempo total: 0.024 segundos rss2
33 meneos
47 clics
Los objetos desaparecidos del Museo Británico ascienden a 2000 [ENG]

Los objetos desaparecidos del Museo Británico ascienden a 2000 [ENG]

El número de objetos desaparecidos del Museo Británico se estima en 2.000, según declaró el sábado el presidente del consejo de administración, George Osborne, quien admitió que la colección no disponía de un catálogo completo. El exministro de finanzas británico describió las piezas desaparecidas como "pequeños objetos de joyería, gemas, trozos de oro que no estaban expuestos al público".
17 meneos
131 clics
Julio Román, arqueólogo en la Villa Romana de Salar: "La Alhambra empaña la importancia de otros monumentos de Granada"

Julio Román, arqueólogo en la Villa Romana de Salar: "La Alhambra empaña la importancia de otros monumentos de Granada"

Hace ahora casi 20 años, en un mes de octubre, un palista se topó por casualidad con unas piedras de colores pegadas en la tierra formando un mosaico. Estaba trabajando con su excavadora en la construcción de una depuradora de aguas residuales en Salar (Granada). Dejó de excavar y avisó a los responsables para que lo comunicaran al Ayuntamiento. Y menos mal que lo hicieron. Este obrero había descubierto una de las villas romanas más importantes de Europa.
4 meneos
68 clics
Cómo surgió el temido Imperio mongol de Gengis Kan y qué causó su desintegración

Cómo surgió el temido Imperio mongol de Gengis Kan y qué causó su desintegración  

Es la historia de cómo un pueblo nómada se convirtió en uno de los imperios más grandes de la historia. Los mongoles, con el temido Gengis Kan al frente, partiendo de la estepa asiática y llegaron a poner en apuros a las principales potencias europeas. Por medio, una expansión trepidante, terribles crónicas y un pueblo que asimiló todo lo que conquistaba. En este video te contamos cómo surgió el pueblo mongol, cómo se convirtió en un imperio y qué causas llevaron a su desintegración.
9 meneos
43 clics
Hallados fragmentos de la antigua Ostia que relatan la época del emperador Adriano

Hallados fragmentos de la antigua Ostia que relatan la época del emperador Adriano

Se trata de los 'Fasti Ostienses', unas losas de mármol con inscripciones que relataban noticias de la antigua Roma
13 meneos
37 clics
La adivinación en el Imperio Romano: sacerdotes, libros y vísceras

La adivinación en el Imperio Romano: sacerdotes, libros y vísceras  

Durante siglos, ciudadanos de todo el imperio romano y de toda condición social se acogieron a los distintos métodos de adivinación que existían para tomar sus decisiones particulares o de gobierno. Sin embargo, a pesar de la importancia de los augures y demás sacerdotes, estas prácticas están poco tratadas por la divulgación histórica. Por ello, si quieres aprenderlo todo sobre las principales técnicas de adivinación en la antigua Roma, esta entrevista al doctor en historia antigua romana Marco Almansa Fernández es para ti.
148 meneos
1738 clics
El plan secreto de Franco y la Falange para reconquistar los territorios perdidos del Imperio español en América

El plan secreto de Franco y la Falange para reconquistar los territorios perdidos del Imperio español en América

Un informe de consumo interno elaborado por el FBI en diciembre de 1943 esgrimía que el partido fundado por José Antonio Primo de Rivera había intentado reinstaurar el poder hispánico al otro lado del Atlántico mediante una intrincada red de espionaje
17 meneos
81 clics
Las guerras cántabras: mucho más sangrienta y larga que la guerra de las Galias

Las guerras cántabras: mucho más sangrienta y larga que la guerra de las Galias

Las guerras cántabras fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania durante más de diez años. Durante mucho tiempo se ha infravalorado este episodio de la historia romana, dejándolo como enfrentamientos de poca envergadura. Sin embargo, las últimas investigaciones han confirmado que durante esta década se llevaron a cabo batallas de gran envergadura. Por todo ello, si quieres conocer la verdadera historia de las guerras cántabras, mira esta entrevista
11 meneos
183 clics
De Octavio a Augusto, o el magistral paso de la República al Imperio romano

De Octavio a Augusto, o el magistral paso de la República al Imperio romano

César era un hombre en plena madurez cuando logró acceder a los círculos de poder. Augusto, llamado todavía Octavio, tenía dieciocho años. César era un estratega
1 meneos
7 clics

Munda, la última y difícil batalla librada por Julio César tuvo lugar en Hispania

«Mientras que en Roma César festejaba sus victorias y distribuía recompensas, en la lejana España los restos del antiguo partido pompeyano renacían milagrosamente de sus cenizas». Así empieza el capítulo dieciocho de Julio César, la biografía que el historiador francés Gérard Walter dedicó al famoso personaje romano, en el que cuenta cómo fue aquella especie de epílogo de la Segunda Guerra Civil en el que disputó su último combate: la batalla de Munda, el 15 de marzo de 45 a.C., que tuvo lugar en un lugar indeterminado de la Bética, en Hispania
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
11 meneos
75 clics

Halladas unas termas públicas de grandes dimensiones en la casa del Anfiteatro de Mérida

Exceden a las que tendría una casa normal romana y se encuentran en un excelente estado de conservación, según la responsable de la excavación, Ana María Bejarano
11 meneos
74 clics

Jerónimo de Ayanz, el pionero buzo del Imperio Español

Casi siempre que hablamos de un pionero o de una persona destacada en el pasado, decimos que era varias cosas, que sus intereses eran variados. Esto es significativo de cómo era el conocimiento entonces, pero también de cómo las personas con diversos campos de conocimiento acaban abriendo nuevos caminos. En el caso de nuestro protagonista de hoy, era militar, pintor, músico, científico e inventor, por lo menos. Pero de todo esto quiero contarles la historia de Jerónimo de Ayanz como el pionero buzo del Imperio (...)
3 meneos
39 clics

Un nuevo proyecto busca a los esclavos de la milenaria villa romana de Noheda

Un nuevo proyecto de investigación en este yacimiento, donde puede verse uno de los mosaicos figurativos más grandes del mundo, quiere desvelar cómo vivieron los trabajadores de la villa y también sus posteriores moradores hasta la alta Edad Media
126 meneos
2295 clics
La Línea Roja que conectaba telegráficamente todo el Imperio Británico

La Línea Roja que conectaba telegráficamente todo el Imperio Británico

En 1872 ya se podían enviar mensajes directamente desde Londres hasta Sídney. Había redundancia en los cables para evitar que partes del imperio quedaran aisladas debido a un sabotaje, y hasta se tenía el objetivo de que cualquier cable submarino debía emerger en territorio del Imperio Británico. Antes de la Primera Guerra Mundial se estudió la capacidad de resistencia frente al sabotaje de la red y se determinó que se debían cortar 49 cables para aislar a Gran Bretaña o 15 para dejar a Canadá sin conexiones con el resto del imperio.
7 meneos
94 clics

Kizlar Agha, el poderoso e influyente jefe de la Casa de la Felicidad, el harén otomano

En el siglo XVI, en el marco de una reforma administrativa necesaria por el crecimiento del número de eunucos en el palacio de Topkapi, se separaron las funciones de los eunucos blancos y negros, quedando los primeros para ocuparse de las estancias masculinas y los segundos de las femeninas, más prestigiosas. El jefe de los segundos o Kizlar Agha es traducible como «de las mujeres», aunque el nombre oficial, Darüssaade Ağası, significa Agha (Jefe) de la Casa de la Felicidad.
182 meneos
4692 clics
Tamasite, una matanza surrealista en un rincón de Fuerteventura

Tamasite, una matanza surrealista en un rincón de Fuerteventura

Un día de 1740 una corbeta corsaria británica atacó varias embarcaciones que pescaban o llevaban cal, un bien muy preciado en la isla por sus múltiples usos en construcción. Aquel mes de octubre, medio centenar de soldados británicos pensaron que todo el campo era orégano. Cuando, felices y contentos por el esforzado desempeño de su hazaña, iban de vuelta hacia la nave nodriza, los majoreros los esperaban. "La carnicería fue espantosa, pues estas gentes estaban ya en los límites de la razón, enfurecidos por los saqueos de los días anteriores".
4 meneos
93 clics

Descubren los restos de ocho aviones "Hurricane" británicos en un bosque de Ucrania

Ucrania ha vuelto a ser noticia y no solo por los estragos que está causando la guerra, sino por el hallazgo cerca de Kiev de los restos de ocho aparatos "Hurricane" británicos por parte de unos investigadores que buscaban una bomba que no había estallado. Enterrados en un bosque, al parecer los aviones fueron abandonados y desguazados por el Ejército Rojo para no tener que abonarlos a los aliados.
4 0 3 K 33 cultura
4 0 3 K 33 cultura
8 meneos
65 clics

La historia del Imperio Latino, cuando hubo cinco estados al mismo tiempo que se autodenominaban Imperio Romano

... Ello provocó una curiosa situación: podían contarse hasta cinco entidades que se autodenominaban Imperio Romano simultáneamente, al considerarse sucesoras de éste, aunque ninguna de ellas controlaba Roma, bajo poder del Papa: el recién creado Imperio Latino, el Sacro Imperio Romano y los tres restos bizantinos, a saber, el Despotado de Épiro, el Imperio de Nicea y el Imperio de Trebisonda.
11 meneos
86 clics

La Batalla de Fleurus (1622): una victoria clave del Imperio Español en Europa

La Batalla de Fleurus tuvo lugar durante la Guerra de los Treinta Años, un conflicto que involucró a una gran cantidad de potencias europeas y que se libró en su mayor parte en territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. Este conflicto se caracterizó por tener una gran complejidad política y religiosa, ya que enfrentaba a facciones católicas y protestantes en una lucha por el control del territorio y el poder político.
155 meneos
1135 clics
“Flandes fue el Vietnam español”

“Flandes fue el Vietnam español”

"Flandes fue el Vietnam español. Fue un dispendio absoluto. Unas provincias que llegaron de rebote y que se mantuvieron por el fanatismo de unos y de otros. Allí se sucedieron unas guerras absolutamente inútiles, imposibles de ganar y que resultaron una ruina política total. Los monarcas del siglo XVII eran víctimas de eso que se llamaba el prestigio de la corona y, por tanto, ningún país quería renunciar graciosamente a ningún territorio. Eso supone llevar a la muerte, al matadero, a miles y miles y miles de soldados y arruinar el país”.
133 meneos
1044 clics
La historia de la monstruosa ballena que acosaba barcos en tiempos de Justiniano [ENG]

La historia de la monstruosa ballena que acosaba barcos en tiempos de Justiniano [ENG]

Según el historiador Procopio (c. 490-565), una ballena de cuarenta y cinco pies (13,72 metros) de largo y quince pies (4,57 metros) de ancho causó estragos en el siglo VI en las aguas de los estrechos que unían el mar Egeo con el mar Negro. La criatura era una gran amenaza para los marinos de Bizancio, y no discriminaba a la hora de elegir qué barcos atacar. Durante unos 50 años, la ballena patrulló el estrecho, y los lugareños llegaron a verla como una especie de marino al que apodaron Porphyrios, posiblemente por su color oscuro.
303 meneos
2610 clics
Reveladas las víctimas del campo de tortura británico de la Guerra Fría [EN]

Reveladas las víctimas del campo de tortura británico de la Guerra Fría [EN]  

Fotografías de las víctimas de un programa secreto de tortura llevado a cabo por las autoridades británicas durante los primeros días de la guerra fría se publican tras haber permanecido ocultas durante casi 60 años. Creyendo al parecer que la guerra con la Unión Soviética era inevitable, la Oficina de Guerra buscaba información sobre los métodos militares y de inteligencia rusos. También se detuvo y torturó a docenas de mujeres, así como a varios auténticos agentes soviéticos, decenas de presuntos nazis y antiguos miembros de las SS.
141 162 0 K 383 cultura
141 162 0 K 383 cultura
10 meneos
70 clics

Arqueóloga explica cómo se celebraban los mayores espectáculos de la antigua Roma

Entrevista en vídeo a la doctora en arqueología María Engracia Muñoz Santos, que explica cómo se llevaban a cabo los mayores espectáculos de masas celebrados en la antigua Roma. Combates de gladiadores y gladiadoras, naumaquias, dramas mitológicos, carreras de carros... pan y circo al alcance de todo el mundo
9 meneos
31 clics

Sumisas, obedientes y trabajadoras: doctora en historia explica cómo era ser mujer en la antigua Roma

Las mujeres en la antigua Roma nunca estuvieron en el foco de la historia. Siempre fueron, en el mejor de los casos, la esposa de, la hija de o la madre de un personaje masculino famoso. Sin embargo, su papel en la historia del mayor imperio de la Antigüedad fue mucho más importante y crucial de lo que se pueda imaginar. Por ello, si quieres ayudarme a sacar del olvido a las mujeres de la antigua Roma, este programa grabado junto a la doctora en historia Patricia González Gutiérrez es para ti.
9 meneos
63 clics

El tesoro de Seuso un descubrimiento de detectives

Tras su puesta a la venta en Sotheby’s, se presentaron demandas, por parte de los estados de Hungría, Líbano y Yugoslavia que reclamaban la propiedad y legitimidad sobre el tesoro. Un expolio, un asesinato y una inscripción resolvieron el caso.
15 meneos
139 clics

Entendiendo la mentalidad rusa  

Uno de los fundamentos mismos de la ciencia política es el principio de que la geografía determina el destino. Y del mismo modo que la Península Ibérica determinó su expansión naval y el fronterismo afectó a la cultura americana, Rusia también puede definirse por sus características geográficas. El elemento más obvio de la geografía rusa es su enorme tamaño, pero lo cierto es que el tamaño de Rusia es tanto una ventaja como un inconveniente.

menéame