cultura y tecnología

encontrados: 1293, tiempo total: 0.071 segundos rss2
1 meneos
1 clics

Juan de la Cosa y su Carta Universal

La Carta de Juan de la Cosa, elaborada hacia el año 1500 en El Puerto de Santa María de Cádiz, es el documento cartográfico más importante del Renacimiento, mide 93 cm de alto por 183 de ancho, está dibujada sobre dos trozos de pergamino de piel de ternera o vitela, pegados por el centro, cuya unión pasa por Italia y África. El tamaño es irregular ya que la parte izquierda corresponde al cuello del animal.
1 0 0 K 19 cultura
1 0 0 K 19 cultura
5 meneos
41 clics

Se inaugura en Madrid una gran exposición con objetos de David Bowie

El Colegio Oficial de Arquitectos inaugura mundialmente una exposición con material de Brian Duffy, el fotógrafo de cabecera del Duque Blanco
13 meneos
180 clics

El brutalismo en París, desde la sede del partido comunista hasta las viviendas sociales

El brutalismo se asocia generalmente a piezas de hormigón armado y de una magnitud considerable, pero realmente no fue bautizado como tal por los propios arquitectos”. Lo primero que le vendrá a la cabeza a cualquier persona que le hablen de arquitectura brutalista, imaginándose una mole de hormigón visto y, quizá, grandes voladizos y estructuras llamativas. Le Corbusier fue el profesional de la arquitectura que encumbró este material arquitectónico, sacándolo del encorsetado mundo de la ingeniería y la construcción.
26 meneos
598 clics

La Ansiedad de Sofía (1/3): La (muy) sospechosa insistencia de Vida - La pizarra de Yuri

...pero en este podcast vamos a lo seguro, dentro de lo que permite este tema. Y "lo seguro" aquí es esa "vida tal y como la conocemos" con todos sus chovinismos contra los que nos previno Carl Sagan. O sea, lo que sabemos de la vida terrestre y su ya larguísima historia.Porque vamos a ver eso primero: en el episodio anterior te dije que la vida llevamos aquí 3.500 millones de años como mínimo, o sea tres cuartas partes de la edad de la Tierra y una cuarta parte de la edad del universo.Atención a ese "como mínimo"."Como (...)
9 meneos
103 clics

El legado de Leonora Carrington, torturada en Santander, cobra cuerpo con la primera exposición que analiza su obra

En Madrid sufre un episodio de violencia sexual tras el cual es internada en un sanatorio de Santander para enfermos mentales, donde es tratada con un potente fármaco que anula la voluntad. De esa experiencia surgirá su profundo y sentido relato Memorias de abajo, paralelo al enigmático lienzo Down Below [Abajo] y a numerosos dibujos. Su paso por el sanatorio ha sido traumático, pero también le ha permitido alumbrar un vocabulario visual más libre y veladamente autobiográfico, que aplica en ese tiempo a obras hoy consideradas clásicas, como…
19 meneos
194 clics
En una presentación en París, Google se esfuerza por contrarrestar el ChatGPT, pero acaba poniéndose en ridículo [ENG]

En una presentación en París, Google se esfuerza por contrarrestar el ChatGPT, pero acaba poniéndose en ridículo [ENG]

El miércoles, Google celebró una esperada rueda de prensa desde París en la que no dio el paso decisivo contra ChatGPT y la alianza Microsoft-OpenAI que muchos expertos esperaban. En su lugar, Google repasó una serie de tecnologías anunciadas previamente en una presentación discreta que incluyó la pérdida de un teléfono de demostración. Las acciones bajaron más de un 7%.
6 meneos
562 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desnudos de barrio para celebrar la diversidad de los cuerpos  

Compartimos con nuestros lectores una una interesante iniciativa surgida en el barrio de Lavapiés, en Madrid, en la que vecinos del barrio se desnudan ante una fotógrafa para mostrarse y mostrar al resto la naturalidad y diversidad de los cuerpos. Ojalá muchas iniciativas así que fomenten la aceptación de los cuerpos no normativos y la naturalidad del desnudo humano. El artículo proviene del www.eldiario.es y está escrito por Antonio Pérez en colaboración con "Somos Lavapiés".
128 meneos
1714 clics
Amamantando a niños sifilíticos con leche de burra

Amamantando a niños sifilíticos con leche de burra

A principios del siglo XIX más de 6000 niños eran abandonados casi cada año en los hospicios de París. Muchos de ellos eran recién nacidos que habían sido contagiados de sífilis congénita, una infección que se transmite de la madre al hijo durante la gestación o en el momento del parto. Su alimentación durante las primeras semanas de vida suponía un gran reto para las instituciones. No podían ser amamantados por enfermeras nodrizas, y optar por una lactancia artificial, en aquella época, causaba mas muertes que la propia enfermedad.
7 meneos
56 clics

Carlos Berlanga. El creador que esquivó el aburrimiento

"A mí me aburren los discos de grupos en los que todas las canciones son iguales", le confió una vez Carlos Berlanga al periodista Rafa Cervera. "Prefiero tocar varias posibilidades, me divierte más e imagino que a la gente también. Creo", dijo entonces el componente de las bandas Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides y Alaska y Dinarama, "que el eclecticismo es un estilo en sí mismo".
3 meneos
8 clics

El Museo del Prado en 2023: una "primavera barroca" y una exposición de la Frick Collection

El Museo del Prado tendrá el barroco como eje en el programa de exposiciones diseñado para 2023. Lo llaman "Primavera barroca" y tendrá dos protagonistas: el pintor italiano Guido Reni (1575-1642) y el español Francisco de Herrera, El Mozo (1627-1685). Y también exhibirá de forma excepcional obras de la Fritz Collection de Nueva York.
4 meneos
25 clics

Sorolla, Tápies, Juan Muñoz... los protagonistas de 2023 en el arte (con permiso de Picasso)

Coinciden en el calendario de 2023 las exposiciones, publicaciones y simposios de los dos pintores. En abril celebraremos los 50 años de la muerte de Pablo Picasso y en agosto los 100 de la desaparición de Joaquín Sorolla. La pugna promete grandes momentos artísticos. Pero hay más. Se avecinan cambios en el Museo Reina Sofía y se mantiene el interés por la recuperación de la obra de mujeres artistas mientras esperamos al Felipe IV de Velázquez.
4 meneos
23 clics

Daniel-Henry Kahnweiler, el marchante que no entendió a Picasso pero vio en él una oportunidad

La exposición del Museo Picasso es un recorrido visual por sus artistas próximos y se limita a exhibir los fondos del Centre Georges Pompidou. Se han dedicado grandes exposiciones al marchante y esta no es un descubrimiento. Fundamentalmente –aunque atiende a los avatares de la biografía de Daniel-Henry Kahnweiler y a sus libros de artista– se trata de un recorrido visual por los artistas próximos al marchante.
12 meneos
239 clics

'El Gran Experimento’: La esclavitud sigue muy viva

La exposición ‘El Gran Experimento’, en el Museo Nacional de Antropología, indaga en el dolor del tráfico de personas hasta nuestros días.
20 meneos
269 clics

La Navidad de 1939 en Londres y París, la calma antes de la tempestad

Autor invitado: Gustavo Adolfo OrdoñoMás de un millón de soldados alemanes cruzaban el 1 de septiembre de 1939 la frontera con Polonia. Cuarenta y ocho horas después, el 3 de septiembre, Francia y Gran Bretaña declaraban la guerra a Alemania. Es la fecha hito para dar por comenzada la Segunda Guerra Mundial en los libros de historia. Sin embargo, para millones de personas que vivieron esa fecha en Londres y París, todavía no era más que el otoño que precede al invierno navideño. Las noticias bélicas de esos tres primeros (...)
35 meneos
57 clics
Microsoft prohíbe la minería de criptomonedas para proteger su nube

Microsoft prohíbe la minería de criptomonedas para proteger su nube

Microsoft ha actualizado los Términos de Licencia Universal para los Servicios Online con una nueva normativa que nos llama la atención. En estos, se menciona que la nueva política de uso prohíbe la minería de criptomonedas en los servicios en línea. En concreto, advierten que ningún cliente puede acceder a un servicio online para minar criptomonedas, algo que parece ser una alternativa a la que accedían los mineros.
4 meneos
46 clics

Del dadá al surrealismo. Artistas de vanguardia judíos de Rumanía, 1910-1938

En las primeras décadas del siglo XX, el mundo del arte se vio sacudido por el audaz experimentalismo de varios artistas judíos procedentes de Rumanía: Tristan Tzara, Victor Brauner, Marcel Janco y M. H. Maxy. Ellos y Arthur Segal, un artista rumano de más edad, estuvieron presentes en el nacimiento de un influyente movimiento de vanguardia. Dos artistas más jóvenes, Jules Perahim y Paul Păun, inspirados por sus predecesores, se colocaron al frente del surrealismo. Exposición virtual de Europeana.
14 meneos
99 clics

Volver a ver el icónico fotolibro de la Guerra Civil Española de Robert Capa, en el ICP de Nueva York [ENG]  

La primera gran exposición monográfica que cuenta la historia del influyente fotolibro de guerra de 1938 de Robert Capa, 'Death in the Making: Reexamining the Iconic Spanish Civil War Photobook', estará abierta en el Centro Internacional de Fotografía (en inglés, International Center of Photography o ICP) en Nueva York, hasta el 9 de enero de 2023. La exposición reúne casi 75 fotografías originales y efímeras relacionadas para ofrecer una nueva visión del libro, una piedra de toque en la historia de la fotografía de guerra que hoy resuena.
22 meneos
61 clics

Arqueología celtíbera y romana, a la venta

Feriarte, una exposición para coleccionistas que se celebra en el recinto de Ifema, donde se venden cientos de piezas de arqueología de diferentes civilizaciones antiguas. ¿Y cómo es posible que todo esto se pueda adquirir? ¿De dónde proceden estos objetos? La clave es el año 1985, cuando se aprobó la Ley de Patrimonio que impide comerciar con piezas arqueológicas. Todo lo anterior, robado, expoliado o comprado puede entrar en el mercado libremente.
4 meneos
20 clics

Laure Prouvost, soñar en un mundo posthumano

Una exposición en La Casa Encendida muestra la fascinante poética de la artista francesa, que en sus obras pone de manifiesto que es posible pensar sintiendo. Extraña y sorprendente, la exposición de Laure Prouvost descuella en la cartelera. Así lo atestigua la peregrinación de jóvenes que asisten cada día. Aunque no se ajusta a la retrospectiva de una década que se anuncia, y pese a la desfavorable distribución de los espacios de La Casa Encendida para proyectos de envergadura, al final, esta exposición sí recrea su fascinante poética.
16 meneos
35 clics

Meta avanza en su proyecto de traductor de voz universal y automatizado

Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, anunció el desarrolló de un sistema de traducción del taiwanés, que carece de escritura estandarizada, en lo que constituye el primer paso en el diseño de una herramienta de traducción de voz, automática y en tiempo real, para todas las lenguas. "Esta tecnología permite a aquellos que hablan taiwanés tener conversaciones con personas que hablan inglés", dijo el grupo californiano en un comunicado de prensa.
8 meneos
182 clics

Hopium recibe un pedido de 10.000 coches de hidrógeno [FR]

Aunque esta berlina de lujo no se producirá hasta 2025, su modelo "La Machina", de 500CV y 1000 km de autonomía acaba de recibir un mínimo de 10.000 pedidos por parte de Agilauto, después de que deslumbrara en el reciente salón del automóvil de Paris. La cifra es sorprendente si tenemos en cuenta que la tecnología de hidrógeno que aporta es nueva y la red de hidrogeneras es muy pequeña en Francia.
11 meneos
64 clics

Una gran exposición inmersiva sobre Van Gogh se instalará en la Laboral durante tres meses

El Centro de Arte acogerá una producción externa que introduce la tridimensionalidad, la inteligencia artificial y las simulaciones para dar a conocer la vida y la obra del pintor holandés
4 meneos
55 clics

'Allí en París': El flamenco en Francia pese a las zancadillas de la Junta

Miguel Vallecillo Mata era un emigrante de Jaén en París durante el franquismo. Allí, logró ganarse la vida como fotógrafo y, tras pinchar rock español y portugués en la radio, acabó poniendo flamenco. El éxito fue importante, lo que le llevó a introducirse en la a menudo ingrata tarea de montar festivales. El público respondió, a los artistas les encantó, pero la Junta de Andalucía le dijo que, si quería subvenciones y ayuda, los políticos tendrían que elegir qué artistas podrían ir a tocar
10 meneos
43 clics

La historia de las termas romanas de París

Al igual que Roma (y más sitios), París tiene una serie de colinas emblemáticas que no son tan conocidas porque les falta la dimensión mediática que proporcionaron los clásicos a la primera, pero que pueden resultar igualmente interesantes para un visitante actual. La más obvia es la del Sagrado Corazón, obviamente, pero hay una llamada Santa Genoveva, situada en la ribera izquierda del Sena, cerca de su confluencia con el Bièvre, que ocupa buena parte del quinto distrito del Barrio Latino y está coronada por el célebre (...)
5 meneos
56 clics

Cerebro(s) en el CCCB

El cerebro, un órgano compartido con la mayoría de entidades vivas que nos rodean. Una cápsula para toda clase de mentes e inteligencias. La máquina más fascinante, y al mismo tiempo la que encierra los mayores misterios entre sus engranajes. El protagonista absoluto de la exhibición Cerebro(s), comisariada por Richard Solé y Emily Sargent, que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acoge bajo su techo hasta el 11 de diciembre.

menéame