cultura y tecnología

encontrados: 540, tiempo total: 0.042 segundos rss2
5 meneos
90 clics

Las ciudades evanescentes: miedos, soledades y pandemias

Dejó de existir «el año próximo». Quedaron aplazados los planes, los viajes y los abrazos. Se suspendieron las certezas por temor a nuevas olas de coronavirus. Aún es difícil saber en qué tiempo verbal vivimos, qué es ayer y qué permanecerá entre nosotros. Habrá al menos dos pasados, uno que intentará regresar disfrazado con la esperanza de que nada esencial cambie y el que jamás retornará. Aún andan en la mudanza de los detalles. Los cambios sociales profundos necesitan años de maduración antes de aflorar.
7 meneos
61 clics

Cómo las epidemias transformaron las ciudades

En el pasado la planificación urbana fue capaz de mejorar la esperanza de vida de sus habitantes y limitar el avance de epidemias. La arquitectura y el diseño urbanístico de las ciudades son un testimonio de ese proceso.
8 meneos
134 clics

Et Ante Luna Sedis Eius, la singular estela romana hallada en Mérida

Placa de mármol de 60x50 cm hallada durante las obras de una casa en la Mérida de 1980
13 meneos
317 clics

La evolución de las ciudades más pobladas del mundo desde 1950  

Para comprender la distribución actual de la población mundial hay que remontarse, como mínimo, hasta mediados del siglo XIX. La Revolución Industrial prendió la mecha de un éxodo rural sin precedentes que masificó las ciudades. Las zonas urbanas se convirtieron en el motor de la economía mundial y el campo poco a poco se fue vaciando. A finales de siglo, el proceso ya había concluido en la mayor parte de Europa, y pronto se extendió a otras zonas desarrolladas como Estados Unidos y Japón. Estos países, no obstante, no tardaron en tocar techo:
24 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ya nos libramos de la publicidad del tabaco, es hora de librarnos de la publicidad de los coches

(...) La publicidad hace soportable la falta de espacio, el estrés, el ruido, la contaminación y la carga económica que supone un coche. Organiza colectivamente a la ciudadanía a usarlo y a ser reticente a cualquier cambio de modelo de transporte, que interpretará como una merma de las cualidades con las que asocia su automóvil. Las campañas de los grupos ecologistas o los intentos de las administraciones de restringir el tráfico chocarán siempre con una ciudadanía seducida por la publicidad.
8 meneos
89 clics

Decadencia y reinvención de las capitales de provincia

Para reconstruir económica y demográficamente la España vacía es necesario que las ciudades dejen de mirarse el ombligo y emprendan estrategias de integración de lo rural
9 meneos
135 clics

La evolución de las vistas de ciudades a lo largo de la historia

La diferenciación entre corografía y geografía. Ya en el Renacimiento se recupera la concepción dualista que había ideado el geógrafo Claudio Ptolomeo, con la geografía y la corografía como dos campos diferentes. El objetivo de la corografía sería la descripción de regiones o lugares concretos, como un pueblo o una villa. Fue una disciplina que supo reunir la geografía, el arte, la historia e incluso la filología.
7 meneos
165 clics

Webs para buscar aparcamiento - Reservar plaza de parking

Cuando viajas a una ciudad que no conoces o cuando vas desde tu pueblo a la ciudad, solemos encontrar el problema del aparcamiento.
10 meneos
331 clics

Estas son las mejores y peores ciudades de España para ir en bicicleta

Según una encuesta llevada a cabo por la OCU sobre las ciudades perfectas para montar en bicicleta, Valencia se alza como absoluta ganadora, pero Madrid se queda a la cola.
7 meneos
80 clics

Una nueva ciencia de la movilidad urbana

Los datos telefónicos y de geolocalización están dibujando una nueva imagen de cómo usamos realmente nuestras ciudades. Los resultados aportan claves para construir urbes más sanas y sostenibles.
7 meneos
120 clics

¿Cómo y por qué mueren las ciudades?

A lo largo del siglo XIX muchas ciudades industriales crecieron con rapidez, como es el caso de Manchester, que pasó de tener menos de 100.000 habitantes en 1800 a 750.000 en 1931. Desde entonces, la ciudad ha vivido un éxodo masivo que la sitúa por debajo de los 550.000. Su gran error fue no usar el superávit para invertir en el tipo de educación que acabaría desplazando la industria.
7 meneos
141 clics

Las ciudades perdidas que todavía no han sido encontradas

Una ciudad perdida, ya lo sabemos, son ladrillos y vidas escondidas en la mitología. Al descubrirse los edificios se catapultan estas vidas a los libros de Historia. Y este ansia deliciosa del hombre por conocer, ha llevado a la búsqueda de ciudades perdidas desde la Antigüedad hasta nuestros días. Ankor, Petra, Ur y Machu Picchu son algunas de las que ya fueron encontradas, y cada pocos meses suele salir en las revistas especializadas el descubrimiento de nuevos asentamientos.
22 meneos
108 clics

Con más teletrabajo y menos turismo, la gran competencia entre ciudades es que te vayas a vivir allí

Ni la fibra óptica, ni Slack, ni el auge de la venta de portátiles y convertibles frente a los ordenadores de sobremesa. Nada ha impulsado tanto el teletrabajo como una pandemia mundial. O lo que es lo mismo: el teletrabajo tomó su gran impulso cuando no quedaba otra.
9 meneos
112 clics

Cómo tendrán que ser las ciudades tras el COVID-19, según expertos urbanistas

La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de grandes ciudades resilientes y saludables, que rebajen el impacto de un virus mientras mejoran la calidad de vida.
7 meneos
137 clics

Las ciudades de la Grecia clásica que continúan en pie

La Grecia clásica ha causado fascinación desde el momento de su propia existencia hasta nuestros días. Macedonios, romanos, árabes y toda Europa desde el Renacimiento hasta ahora la han tomado como un ejemplo brillante de pensamiento. Pero también la han tomado como lugar de nacimiento de su civilización, el paradigma de la inteligencia, un ejemplo político, una maestra literaria y, cómo no, la madre de la filosofía, de la ciencia, de todo el conocimiento humano. Y así podríamos seguir enumerando campos y aspectos para no acabar nunca.
4 meneos
89 clics

Las 15 ciudades europeas más pobladas en la historia (1 DC - 2019)

En el video se puede ver la importancia de las ciudades del Imperio Catalan. Mientras tanto los vagos andaluces echandose la siesta
4 0 6 K -16 cultura
4 0 6 K -16 cultura
16 meneos
680 clics

Mapa: las mayores ciudades de Europa en 1600  

Constantinopla (hoy, Estambul) era la ciudad más poblada de Europa en el año 1600, con sus 700.000 habitantes, casi triplicando a París, la segunda más poblada con 245.000 habitantes. De las 17 ciudades más pobladas de la época, siete eran “españolas”, aunque tres de ellas ya no lo son: Nápoles, tercera ciudad más poblada del momento en el continente con 224.000 habitantes, Milán (107.000) y Palermo, capital de Sicilia, (105.000).
41 meneos
2459 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las ciudades con más árboles del mundo

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha desarrollado un índice que utiliza los datos de Google Street View para cuantificar el número de árboles que hay en las grandes urbes de nuestro planeta. Se llama Green View Index, y permite evaluar y comparar la cobertura de dosel verde entre distintas ciudades. Uno de los objetivos principales de sus creadores, que ofrecen en abierto su herramienta y los datos obtenidos de los análisis ejecutados, es acercar este tipo de conocimiento a todos los ciudadanos
7 meneos
167 clics

Pierpaolo Rovero ilustra cómo están pasando la cuarentena los habitantes de diferentes ciudades del mundo

Mientras Madrid hace el amor, Nueva York lee y Amsterdan pinta, Tokio se viste. Las ciudades tienen su propia esencia que es la suma de todas y cada una de las almas que las habitan.
9 meneos
131 clics

Así será Smart Forest City, Cancún, una ciudad ecosustentable  

Smart Forest City en Cancún podría ser la primera urbe del mundo que sea totalmente autosuficiente en alimentos y energía
5 meneos
102 clics

De la cerca para que no entren apestados al derribo de murallas: las ciudades llevan siglos intentando evitar epidemias

Aunque apenas quedan restos porque fue "una auténtica chapuza", Madrid tuvo a partir del siglo XVI una cerca que ejercía —entre otras cosas— de barrera para contener enfermedades. El primer perímetro lo estableció Felipe II en 1566, tras una peste que mató a 10.000 personas en Zaragoza. Pero no llegó a completarse en su reinado y fue su nieto, Felipe IV, quien la terminó.
7 meneos
272 clics

Una manada de ciervos deambula por la ciudad desierta  

Un fotógrafo ha capturado una manada de ciervos vagando por un pueblo desierto durante el cierre de COVID-19. Aaron Geller, de 30 años, estaba conduciendo por su ciudad natal de Grand Rapids, Michigan, cuando se encontró con un grupo de unos veinte ciervos que se habían aventurado dentro de un barrio residencial.
7 meneos
44 clics

Las dos estrategias de las aves para prosperar en las ciudades

La urbanización es una de las mayores amenazas para la biodiversidad. Las carreteras, las viviendas, y las infraestructuras de todo tipo sustituyen los espacios verdes por cemento y ladrillo, fragmentan el hábitat de muchas especies y suprimen sus recursos naturales de alimentación. Sin embargo, algunas aves logran adaptarse a todos estos cambios y prosperar en las ciudades junto a millones de habitantes, edificios y coches. Los pájaros se adaptan al entorno urbano gracias a la talla de su cerebro o a su capacidad en reproducirse.
292 meneos
14976 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Canales limpios, delfines en los puertos. El impacto del coronavirus en el aire y las aguas de Italia

¿Cómo de normal es observar los peces fluir bajo los canales de Venecia, o toparse con patos en la Fontana de Trevi, o con delfines en el puerto de Cagliari? No lo es. Sólo la cuarentena por el coronavirus lo ha permitido.
179 113 43 K 338 cultura
179 113 43 K 338 cultura
4 meneos
34 clics

Nace Criptourbania, un proyecto social de una capa digital en ciudades, basado en Blockchain

Nace una iniciativa ciudadana que busca que Rivas-Vaciamadrid sea referente mundial a la hora de poner a las personas a los mandos del cambio tecnológico. Los datos que circulan en la red deben de ser de las personas y los algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) alimentados con estos datos, deben utilizarse para buscar soluciones a problemas importantes para las sociedades, no para el enriquecimiento de las empresas multinacionales.

menéame