cultura y tecnología

encontrados: 287, tiempo total: 0.012 segundos rss2
5 meneos
12 clics

El pasado esclavista del México independiente en el descubrimiento de un barco hundido

El reciente descubrimiento de un barco que naufragó frente a sus costas en 1861 ha venido a demostrar que la trata de esclavos siguió existiendo en territorio mexicano, incluso décadas después de haber logrado su independencia. El hallazgo tiene gran valor histórico por ser el primer barco que se identifica que fue usado para el comercio de personas mayas desde México. Estas eran trasladadas a Cuba, bajo dominio español en aquella época.
5 0 1 K 86 cultura
5 0 1 K 86 cultura
14 meneos
167 clics

Cómo la Covid-19 está cambiando a la gripe [Eng]

La humanidad no siempre ha convivido con la gripe. ¿Esta era de distanciamiento social podría acelerar su desaparición? La primera vez que la tribu Sapanawa se puso en contacto fue en el remoto Parque Nacional Serra do Divisor, una vasta área del Amazonas en el oeste de Brasil (...) Este es un lugar poblado por armadillos gigantes, tapires y jaguares, y donde los pueblos aislados viven en gran medida como lo han hecho durante unos 32.000 años. Pero para los Sapanawa todo cambió en 2014. [traducción en comentarios]
3 meneos
587 clics

Fotos de los cazadores de cabezas de Nagaland (indígenas de la India) [ENG]

Artículo sobre una tribu indígena de la India, los Konyaks. Se puede ver que los rasgos no coinciden con la imagen que tenemos de la India. Además de ir cubiertos de tatuajes donde exponen su cosmovisión.
305 meneos
1517 clics
«Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo»

«Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo»

(...) Otro equívoco habitual por parte del occidental que se acerca a los pueblos indígenas es la veneración ciega hacia “lo ancestral”, en una reedición del mito del buen salvaje de Rosseau. Por ello, Paulina aboga por «recuperar esta dignidad del conocimiento occidental, y construir respuestas terapéuticas no desde la admiración ciega, sino de una postura más madura. Para esto, debes tener claro lo que tienes para aportar. Tenemos que salir del discurso de que todo lo indígena es bueno y lo nuestro, malo».
151 154 8 K 534 cultura
151 154 8 K 534 cultura
17 meneos
109 clics

Los tesoros que los ingleses le robaron a los indígenas mexicanos

Este es el caso de las 27 piezas prehispánicas que se encuentran en la Galería de México, del Museo Británico, uno de los más atractivos de la ciudad de Londres, el cual es visitado por más de 7 millones al año, de turistas de todo el mundo. Las piezas se encuentran ordenadas haciendo una distinción geográfica entre las culturas olmeca, maya y mexica. Esta colección se compone por figuras de cerámica, cabezas miniaturas en mármol, máscaras de jade, cabezas labradas en piedra, representaciones de dioses prehispánicos como Huitzilopochtli (...)
11 meneos
50 clics

El tabaco, estimulante de indígenas y llevado a Europa por Colón

La planta del tabaco es originaria de América. Desde hace aproximadamente 2,000 años los hombres han inhalado el humo de sus hojas. Fue descubierto por Cristóbal Colón en 1492 en la tierra de los arahuacos (en las Antillas) y llevado a Europa donde años después se distribuyó en forma de cigarrillos. Su consumo era penado con diversos castigos como excomunión, horca, decapitación y hasta mutilación en Dinamarca, Rusia, China y Turquía. Relacionada: www.meneame.net/go?id=963180
15 meneos
59 clics

La historia indígena de Estados Unidos  

«Hoy en día en Estados Unidos hay más de quinientas naciones indígenas reconocidas por el Gobierno Federal que comprenden casi tres millones de personas, descendientes de los quince millones de nativos que habitaban estas tierras. El programa genocida que los colonos desarrollaron durante siglos ha sido omitido en gran medida de la historia, pero ahora, por primera vez, la historiadora y activista Roxanne Dunbar-Ortiz nos ofrece una historia de Estados Unidos contada desde la perspectiva de los pueblos indígenas…».
8 meneos
42 clics

En Brasil el local es el extranjero  

La última frontera se refronterizó. En la Amazonia, cada foco de incendio tiene una historia social de violencia y expoliación por detrás de las llamas. Los fuegos son precedidos por expulsiones forzadas, milicias rurales, amenazas de muerte, intimidación. E, inmediatamente después, la deforestación y el fuego. Fuego que tiene por objetivo limpiar la selva de vida y de gente. Del otro lado de esa frontera, innumerables formas de resistencia de grupos que defienden la selva, como los pueblos indígenas, que son la principal fuerza política.
2 meneos
28 clics

Oswaldo Guayasamin, el pintor azteca

Rendimos homenaje a un pintor ecuatoriano, máximo exponente del expresionismo indigenista, Este defensor de la cultura de su tierra, promocionó el arte sudamericano para atraer la mirada del mundo hacia su continente.
2 0 7 K -73 cultura
2 0 7 K -73 cultura
5 meneos
25 clics

Mapa matsés: un esfuerzo del pueblo indígena para defender su territorio

Durante cinco años integrantes del pueblo matsés, asentados en el departamento amazónico de Loreto, en Perú, recorrieron sus tierras para georreferenciar los lugares importantes que ahora figuran en un mapa en su propio idioma. Los lugares marcados en los mapas eran aquellos elegidos y reconocidos por los misioneros, y eran identificados con nombres en español. “Este mapa nos va a servir para defender nuestro territorio. Muchas veces, cuando el Estado quería dejar entrar a las empresas petroleras mencionaba que no era nuestro”.
16 meneos
226 clics

Zoos humanos  

Puede que esto parezca una locura pero de mediados del siglo XIX a mediados del XX se hicieron muy populares en todo el mundo un tipo de espectáculos en los que los intereses de empresarios y científicos, junto con el surgimiento de nuevas formas de consumismo y el ansia de una clase media emergente por conocer las realidades de otras partes del planeta, hicieron posible que se exhibieran seres humanos. Sí, como lo lees: se exhibían personas.
12 meneos
56 clics

Los indígenas fabricaron munición para los conquistadores españoles

Los arqueólogos han descubierto que los conquistadores españoles dependían de los indígenas para fabricar su munición de cobre en Mesoamérica, pues ellos no sabían cómo llevarla a cabo. Llegó un momento en que las armas se les acabaron y los conquistadores necesitaron cantidades enormes de bronce para fabricar balas de repuesto para sus armas. ¿Cómo lo consiguieron? Según un artículo publicado recientemente en la revista Latin American Antiquity, la ayuda de los pueblos indígenas fue esencial para ello.
1 meneos
 

Brasil registra el primer caso de coronavirus en un indígena del país

Brasil confirmó este miércoles el primer caso de coronavirus en un indígena del país tras el contagio de una mujer de 20 años de la etnia Kokama, en el estado de Amazonas (norte), informaron fuentes oficiales. La paciente trabaja como Agente Indígena de Salud en la región del municipio de Santo Antonio do Içá, a unos 200 kilómetros de la frontera con Colombia, según señaló Fundación Nacional del Indio (Funai) de Brasil. Las autoridades sanitarias locales sospechan que se infectó tras registrarse el caso importado de un médico
1 0 0 K 14 cultura
1 0 0 K 14 cultura
9 meneos
16 clics

Territorios protegidos amortiguan los efectos de la deforestación y degradación de los bosques

Durante milenios, las comunidades indígenas y poblaciones locales del Amazonas han servido como guardianes de facto de lo que ahora es la mayor extensión de bosque tropical que queda en el planeta. Un reciente estudio, que utilizó tecnología innovadora para medir las emisiones de carbono causadas por la degradación y la perturbación de los bosques, sugiere que los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas en la Amazonía emiten cantidades de carbono que no se habían detectado, pero que sus emisiones netas siguen siendo bajas.
181 meneos
3060 clics
Los sewee, la tribu americana que se extinguió intentando llegar a Inglaterra en canoas

Los sewee, la tribu americana que se extinguió intentando llegar a Inglaterra en canoas

¿Por qué conformarse con un beneficio minúsculo del intermediario si en el mercado final se puede conseguir un precio muy superior? Ésta es la estrategia comercial que decidieron adoptar los indios sewe, cuando se cansaron de que los colonos ingleses les pagasen por las pieles que les vendían una cantidad ridícula comparada con la que ellos obtenían al venderlas en Inglaterra. Así que construyeron canoas y se lanzaron a remar a mar abierto intentando llegar a aquel país. La inaudita aventura, claro, no acabó bien.
10 meneos
71 clics

Los aislados - Tribus indígenas de la amazonia colombiana sin contacto con el mundo

El mundo los conoce como los no contactados. Tribus indígenas que alberga el Amazonas, pero hoy en día está en seria amenaza por la deforestación.Cariba Malo’: el punto de partida El 6 de septiembre de 2014, un accidente aéreo puso fin a la vida del mayor conocedor de los pueblos indígenas en aislamiento en Colombia. La avioneta que llevaría a Roberto Franco desde Florencia hasta Bogotá cayó en medio de la selva por causa del mal estado y del sobrepeso. Con Franco se fue también valiosa información sobre estos enigmáticos pobladores....
200 meneos
2497 clics

Por qué los hechos no nos hacen cambiar de opinión

Los seres humanos necesitan una visión razonablemente precisa del mundo para poder sobrevivir. Si tu modelo de realidad es muy diferente del mundo real, entonces luchas para tomar acciones efectivas cada día. Sin embargo, la verdad y la exactitud no son las únicas cosas que importan a la mente humana. Los humanos también parecen tener un profundo deseo de pertenencia. Entender la verdad de una situación es importante, pero también lo es permanecer como parte de una tribu.
13 meneos
43 clics

Los pueblos indígenas del valle del Omo, amenazados por una presa  

El valle bajo del río Omo, en el suroeste de Etiopía, es el hogar de ocho pueblos indígenas diferentes, cuya población asciende a unas 200.000 personas. Llevan siglos viviendo allí. Sin embargo el futuro de estos pueblos pende de un hilo. En el río Omo se ha construido la gigantesca presa hidroeléctrica Gibe III que facilitará las inmensas plantaciones comerciales que están forzando a las tribus a salir de su tierra. Esto destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, vinculados al río y sus crecidas.
2 meneos
23 clics

La tribu prehistórica que trató de construir un muro para frenar el aumento del nivel del mar (y fracasó)

Tel Hreiz fue en su día una vibrante comunidad neolótica. Sus habitantes prosperaron durante siglos gracias a la caza, el cultivo y el comercio. Ninguno de ellos sabía que a miles de kilómetros de su aldea el hielo de los polos se estaba fundiendo. El resultado es una lección del pasado que debería sernos ya familiar.
2 0 0 K 30 cultura
2 0 0 K 30 cultura
3 meneos
112 clics

El rey gallego de los Mavacas

Cuando salió de Vigo, un frío día de la primavera de 1890, soñaba con que aquel paquebote fuese para Nueva York cuando en realidad tenía como destino La Guayra. Una vez en el gran puerto de Venezuela creyó que se quedaría en Caracas, con sus primos Toñito y Pepe, que trabajaban en sendas tiendas finas de La Candelaria. Pero…
16 meneos
69 clics

¿Qué es la wiphala y por qué es tan importante en Bolivia?

La retirada de la bandera de los pueblos originarios del palacio del Gobierno de Bolivia y la quema de insignias indígenas reflejan la gravedad del golpe de Estado denunciado por Evo Morales. La historia de la wiphala, bandera del Estado Plurinacional boliviano, es clave para entender la actualidad.
14 meneos
364 clics

Imágenes increíbles de los primeros Juegos Indígenas Mundiales celebrados en Brasil (ING)  

En 2015, Brasil fue sede de los primeros Juegos Mundiales Indígenas en la ciudad de Palmas. Los Juegos Indígenas Mundiales - también conocidos como los Juegos Olímpicos Indígenas - son como otros juegos olímpicos, con una variedad de deportes, ceremonias de apertura y clausura, y participantes de todo el mundo. Los fotógrafos de Associated Press, Getty y Reuters capturaron los juegos con imágenes increíbles. Aquí están algunas de esas fotos:
10 meneos
38 clics

Escuelas Residenciales Indígenas de Canadá

En el siglo XIX, Canadá inició un genocidio cultural sobre los pueblos conocidos como Primeras Naciones (First Nations) asentando sus bases con la Gradual Civilization Act (1857) y la Gradual Enfranchisement Act (1869), las cuales pretendían asimilar a las poblaciones nativas de la zona en granjeros cristianos angloparlantes o francoparlantes. Con esto se asumía la “superioridad” de las culturas francesa e inglesa frente a la cultura originaria de ese territorio.
9 meneos
163 clics

Los gullah: el gueto nacido de esclavos e indígenas más marginado de EEUU

A tres horas en coche de Atlanta vive en la que fue frontera del imperio español una comunidad de origen africano y lengua propia que ha sido discriminada por blancos y negros durante siglos.
57 meneos
2266 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fotografías de ‘Climbing Cholitas’, las mujeres indígenas aymaras que están rompiendo estereotipos  

Las mujeres representadas en esta serie por el fotógrafo Todd Antony son las ‘Cholitas trepadoras’ o ‘Cholitas Escaladoras Bolivianas‘, un grupo de mujeres indígenas aymaras que están rompiendo los estereotipos y cambiando las percepciones.

menéame