cultura y tecnología

encontrados: 148, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
69 clics

Zurullo, mojón, truño o ñordo

Zurullo o mojón según la RAE es la porción compacta de excremento humano. El truño no es aceptado por la RAE, pero es, según la Frikipedia, todo cagallón del tamaño de un puño. Y ñordo es una pieza de mierda de consistencia sólida, según el diccionario andaluz Fíti tú, que además asevera que mojón, majada, mierda, truño, majá, jiñá, pringá, morterá, mojarra, plasta, cerullo, ensuciar, irse de varetas, son sinónimos de hacer caca. Y yo añado lo de plantar un pino, mientras que moñiga o boñiga hace referencia a excrementos animales.
2 meneos
76 clics

¿Qué es la canícula o período canicular?

La canícula o período canicular se denomina al período de tiempo en el que se alcanza la temperatura más alta del año. Dicha etapa se puede acotar de forma estadística para cada comarca, región o país, aunque de forma general suele tener lugar pocas semanas después del inicio del verano. La etimología de la palabra canícula nos hace referencia al término can o canis (perro) y en concreto a la constelación Can Mayor (Caníncula).
15 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El origen madrileño de la frase: ¡Qué te den morcilla!

No es la primera, ni la última vez, que vamos a descubrir que una de las muchas frases que utilizamos de modo habitual en nuestro día a día se empezaron a acuñar, casi sin querer, en las entrañas de Madrid. Hay una certeza casi absoluta de que alguna vez hayas pronunciado, o te hayan dicho (que es peor) el clásico: “Que te den morcilla”, ¿Verdad? De acuerdo, pues en este secreto, vamos a conocer cómo nació esta expresión y su vínculo con la Villa.
7 meneos
88 clics

¿Cuál es el origen de la palabra “fuck”?

Es sin duda la palabra más grosera de la lengua inglesa. Según la cultura popular proviene de la antigua Inglaterra. La Edad Media era un periodo de represión sexual en el que la Iglesia tenía gran influencia.
7 0 7 K 7 cultura
7 0 7 K 7 cultura
259 meneos
1962 clics

¿Cómo se convirtió el verbo "torturar" en el verbo "trabajar"?

Dado que hoy celebramos el día del trabajo, toca preguntarse: etimológicamente, ¿qué es el trabajo? Según el DLE, el trabajo es toda ocupación retribuida, además de la acción y efecto de trabajar. Lo que sorprende es la etimología de este verbo: "Del lat. vulg. *tripaliāre 'torturar', der. del lat. tardío tripalium 'instrumento de tortura compuesto de tres maderos'." ¿Cómo pasó un verbo que en latín vulgar significaba torturar a significar "ocuparse en cualquier actividad física o intelectual?
17 meneos
135 clics

Castillos de arena

Aunque la etimología continúa siendo incierta, muchos traducen la voz Cataluña como “tierra de castillos” y derivan su significado de las fortificaciones erigidas en la antigua “Marca Hispánica”. No deja de ser curioso que dos territorios bien deslindados y a menudo enfrentados a través de los siglos –Castilla y Cataluña- puedan remontar el largo río de la Historia hasta llegar a un nacimiento lingüístico compartido.
1 meneos
2 clics

Ortografía antietimológica

Las etimologías siempre nos aportan información útil y necesaria acerca de la morfología, la ortografía y la fonética de las palabras. En los procesos de evolución de una palabra se pueden producir alteraciones que, precisamente, desliguen a ese término de su forma original...
1 0 0 K 6 cultura
1 0 0 K 6 cultura
7 meneos
126 clics

¿De dónde viene la expresión "craso error"?

Solemos utilizar dicha expresión para referirnos a una equivocación que es originada, en muchas ocasiones, por exceso de confianza y que tiene difícil solución. Llevamos empleándola varios siglos, pero, ¿cuál es su origen?...
6 1 11 K -51 cultura
6 1 11 K -51 cultura
220 meneos
14885 clics
Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Vamos a ver que no me aclaro. En la baraja española, a la carta número 12 se la llama rey porque es un rey. Perfecto. Al número 11, se la llama caballo por motivos obvios. Pero, ¿la número 10? Sota. ¿Qué es una sota?
104 116 4 K 529 cultura
104 116 4 K 529 cultura
2 meneos
62 clics

Palabras con historia: un pedante con rebeca dijo que el bikini estaba ok

Detrás de cada palabra hay una trayectoria, y hay muchas palabras con historia conocida dentro de nuestra lengua. Hablar es, en muchos casos, aludir al pasado, y aquellos términos que hoy usamos tienen orígenes concretos conocidos. En este post os contaremos de dónde vienen algunas de nuestras favoritas de entre las palabras con historia, además de desmontaros algún mito, ¿os apetece?
1 1 10 K -86 cultura
1 1 10 K -86 cultura
11 meneos
214 clics

¿Por qué los llamamos pelirrojos si tienen el pelo naranja?

A los pelirrojos se les ha tachado de muchas cosas. Durante gran parte de la historia de la humanidad, los individuos con el pelo naranja han sido marginados y en algunos casos hasta atacados violentamente. Pero, ¿por qué los llamamos pelirrojos si su pelo es de color naranja? La respuesta la tiene la evolución semántica de los nombres de los colores. Hasta después de la Edad Media, en ningún lugar del continente europeo habían visto naranjas.
8 meneos
204 clics

Una políglota polaca explica el origen de la expresión ‘Pelar la pava’.  

Una políglota polaca aborda la tarea de diseccionar el origen de frases hechas en varios idiomas y lo presenta en unos videos cortos en forma de animación. El tercer capítulo de la serie en español se centra en la etimología de Pelar la pava – una curiosa historia de andaluces, pavas, dueñas y criadas.
8 meneos
94 clics

Etimología de prevaricar

Los prevaricadores tienen las piernas torcidas. Sí, sí, como lo oyes. Todo tiene su explicación y, en este caso, la vamos a encontrar en la etimología.
9 meneos
673 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿De dónde viene la expresión "echar un polvo"?

Es muy probable que conozcamos el significado de la expresión “Echar un Polvo” si vivimos en España, o quizás no. Para los que nos leéis desde fuera de España “Echar un Polvo” significa mantener relaciones sexuales. ¿ De dónde viene? El origen de la expresión “echar un polvo” no esta del todo claro, pero existen varias posibilidades que parecen tener la clave de tal misterio.
10 meneos
129 clics

Mayo en las lenguas europeas [ENG]  

The month of May is named after Maia, the Roman goddess of growth (her name was thought to be related to the Latin word maior, “larger, greater”, and comes possibly from Proto-Indo-European magya, “she who is great”). Words based on the same root are shown on red background on the map below
9 meneos
124 clics

Palabras vikingas en el castellano actual

Su llegada a nuestro idioma se produce de forma indirecta, pues la mayor parte (no todas), nos han venido a través del francés (dialecto normando). También las hay que han venido a través del inglés. Hay muchas más de las que pongo en mi breve lista, pero a menudo se confunden con términos de origen visigodo o franco, y su origen está muy discutido por los especialistas. Son en su mayoría palabras relacionadas con el mar, algo interesante, pues muestra un contacto con las costas de Normandia o Flandes, muy antiguo y muy influyente.
8 1 3 K 42 cultura
8 1 3 K 42 cultura
11 meneos
92 clics

Parentescos sorprendentes: grúa y grulla

El ave zancuda que en España llamamos grulla (del latín grus) recibe allende los Pirineos el nombre de grue, que, aunque muchos lo ignoran, está íntimamente emparentado con otras tres palabras españolas. La primera de ellas es grúa, utilizada en castellano desde el siglo XV para designar una máquina destinada a levantar pesos, por su semejanza con la figura de una grulla, de largo pescuezo y prolongado pico. La segunda corresponde a uno de los quesos más famosos del mundo, el gruyère. La tercera, [...] pedigrí.
1 meneos
13 clics

¿De dónde viene la palabra gato?

Sobre las distintas teorías que existen acerca del origen de la palabra “gato”, la más extendida y admitida, considera que proviene del latín “cattus”, vocablo utilizado por los romanos para designar al gato domesticado, frente al término felis, que servía para llamar al gato salvaje. Para la ciencia se trata de un pequeño mamífero de orden carnívoro, perteneciente a la familia Felidae, subfamilia Felinae
1 0 6 K -55 cultura
1 0 6 K -55 cultura
2 meneos
12 clics

¿De dónde viene la palabra mapa?

La palabra mapa deriva del latín mappa, que significaba esquema o lienzo. De hecho, tal y como explica a Geografía la experta en cartografía Andrea Zucas, lienzo es el término al que desde la antigüedad y hasta la fecha más uso se le ha dado. “Incluso con la invención de los primeros globos terráqueos, se decía que se le pegaban al globo esos lienzos”, explica.
2 0 5 K -43 cultura
2 0 5 K -43 cultura
9 meneos
206 clics

Etimología de la expresión "Llevar al huerto"

‘Llevar al huerto’ es una de las expresiones que está cayendo en el olvido y que durante las últimas décadas del XX y los albores del XXI estuvo aún en boga. Anteriormente hicimos lo propio con ‘follar’, ‘echar un polvo’, ‘poner mirando a Cuenca’ o ‘salir del armario’, y con la de hoy ya podemos empezar a hacer un pequeño glosario sexual.
204 meneos
6000 clics

El origen de la expresión "seguir erre que erre"

“Se está erre que erre todo el día”, ya lo decía Quevedo en su Cuento de cuentos. Su especial sonoridad la hacen merecedora de un lugar privilegiado entre las expresiones que denotan reiteración, insistencia y obcecación, como “dale que dale” o “toma que toma” . En nuestro idioma el fonema ‘R’ es el segundo consonántico más usado, por detrás de la ‘S’. Son frecuentes los trabalenguas que lo utilizan con carácter reiterativo. En lo que se refiere tanto al origen de ese ‘erre que erre’ como al de ‘¡arre!’, hoy sabemos que se trata de arabismos.
15 meneos
393 clics

¿Qué nombre recibe el pene en los distintos países? [mapa]

Las utilizadas en España ya las conocemos: pene, pito, pilila, polla, rabo, nabo, pirola… es habitual que otros países jueguen con la misma metáfora que los españoles, la de un animal. Así, los británicos tienen un “cock” o gallo, el mismo animal del que se sirven los noruegos y finlandeses para hablar de su “kuk”. La gallina es el animal utilizado por los rumanos (“pula”), mientras que checos y eslovacos se acuerdan de los pollitos cuando llaman a su pene “curak”. Mientras tanto, en Polonia ...
14 meneos
334 clics

"China" no existe [ENG]  

Video que explica por qué los chinos no se identifican con la palabra "China" y por qué esta palabra proviene en realidad de Occidente.
1 meneos
11 clics

¿Por qué existen los verbos "ser" y "estar"? (ING)

- "Ser" y "estar" se traducen al inglés como "to be". Sin embargo, ¿cómo es que existen ambos verbos? Dado que en portugués existe algo similar, ¿hay alguna raíz común en el castellano antiguo o el latín? - En los tiempos del latín existían dos verbos diferentes, esse y stare, pero no con los mismos significados que tienen hoy en día...
2 meneos
134 clics

¿Qué es un bandarra?

Cuántas veces habremos empleado esta palabra de tan espectacular sonido y cuántas veces más la habremos escuchado, sin que en realidad hayamos pensado en su significado o su procedencia. Cierto que su uso es más frecuente en otras partes de España, como en Cataluña, en donde se emplea con profusión, que en nuestra querida Andalucía, pero en cualquier caso, es de uso corriente. Pienso que su sonoridad, tan semejante a "bandido", no nos ha hecho cavilar demasiado sobre su etimología…
1 1 6 K -47 cultura
1 1 6 K -47 cultura

menéame