cultura y tecnología

encontrados: 263, tiempo total: 0.018 segundos rss2
28 meneos
187 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cómo tres investigadores lograron publicar artículos intencionadamente erróneos en prestigiosas revistas

Una “locura académica” puede llegar a aparecer publicada en una revista prestigiosa si trata problemas sociales de moda relacionados con el género, la raza y la sexualidad, en los que prevalece la idea del heteropatriarcado blanco, es decir, los sistemas sociopolíticos dominados por el género masculino, la heterosexualidad y la raza blanca. Esta es la conclusión a la que han llegado los investigadores Helen Pluckrose, James A. Lindsay y Peter Boghossian tras escribir e intentar publicar 20 artículos intencionadamente erróneos
20 meneos
110 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Investigadores de Castilla-La Mancha desarrollan una máquina con plasma frío que podría ayudar a curar el cáncer

Un grupo de investigadores de Castilla-La Mancha, compuesto por cinco personas –un veterinario, una ingeniera, un economista, un abogado y un físico– han desarrollado una máquina que contiene plasma frío y con la que se podría ayudar a curar enfermedades como el cáncer o la diabetes.
7 meneos
11 clics

La Universidad de Granada investiga posibles plagios en varias tesis entre 2012 y 2015

La Universidad de Granada ha abierto un expediente informativo para estudiar si hubo irregularidades en la aprobación de varias tesis doctorales codirigidas por un catedrático de esa institución y otro de la Universidad de Murcia entre 2012 y 2015 y que tendrían contenidos plagiados, y advierte de que actuarán “con extrema dureza” si se constatan malas prácticas. Se trata de los catedráticos en Odontología Gerardo Gómez Moreno, de la Universidad de Granada (UGR), y José Luis Calvo Guirado, que actualmente trabaja en la Universidad Católica San
11 meneos
16 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los laboratorios españoles usaron 836.096 animales para investigar en 2018  

Según el último informe sobre el uso de animales en experimentación que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha remitido a la Comisión Europea, de los 836.096 animales utilizados, el 98,3% se emplearon por primera vez y el 1,6% fueron reutilizados siguiendo los requisitos y condiciones que exige la Unión Europea (UE). La mayoría de los animales utilizados fueron ratones (62%), peces (10,6%), aves de corral (9,5%), ratas (6,3%), pez cebra (4,3%), conejos (2,69%) y cerdos (1,43%).
8 meneos
12 clics

Hallan una vía molecular que podría ser clave para desarrollar una nueva estrategia terapéutica para enfermos de ELA

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo de Neurodegeneración y Neurorreparación, que dirige el catedrático Bernardo Moreno, han descrito una nueva vía molecular que podría ser clave para el desarrollo de una novedosa estrategia terapéutica que prolongue la vida de enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
365 meneos
1288 clics
Retiradas por irregularidades 19 investigaciones del mismo científico, el récord en España

Retiradas por irregularidades 19 investigaciones del mismo científico, el récord en España

Imágenes repetidas en estudios anteriores, manipuladas o imposibles de verificar, que no tienen nada que ver con lo descrito, que se corresponden con otros experimentos, materiales y condiciones, cifras que no encajan, datos no fiables, trabajos demasiado parecidos a otros previos, que vulneran el compromiso de publicar datos inéditos. Esa veintena de trabajos retirados convierten a este grupo, liderado por el catedrático José Luis Calvo-Guirado, de la privada Universidad Católica de Murcia (UCAM), en el peor caso de irregularidades publicadas.
148 217 0 K 359 cultura
148 217 0 K 359 cultura
3 meneos
7 clics

Investigadores asturianos relacionan con el cáncer oral un gen de células madre activo en adultos fumadores

Investigadores asturianos han logrado relacionar el gen 'Nanog', presente en las células madre embrionarias, con la incidencia del cáncer oral en personas fumadoras y consumidoras de alcohol. Según el estudio, publicado en 'Journal of Clinical Medicine', la presencia de este gen, vinculado a la progresión del cáncer, es más frecuente en adultos fumadores y consumidores de alcohol que en pacientes que no lo son.
13 meneos
38 clics

Un investigador español diseña un sistema para convertir en electricidad el calor residual de los gases industriales

El ingeniero industrial Miguel Araiz, investigador del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha diseñado un generador termoeléctrico que aprovecha el calor residual de una chimenea industrial de treinta metros, que disipa gases a 250 °C de temperatura, para generar un total de 363 MWh de electricidad al año, equivalente al consumo eléctrico anual de 111 hogares españoles. El sistema produciría dicha energía con un coste de 14,6 céntimos de euro el kilovatio.
48 meneos
486 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Los investigadores que dieron con la estrategia perfecta para engañar a las casas de apuestas

Los investigadores que dieron con la estrategia perfecta para engañar a las casas de apuestas

Un equipo de científicos de varias universidades consiguió desarrollar un método en 2017 para engañar a las casas de apuestas a través del big data. Tras realizar miles de simulaciones con datos reales de apuestas,finalmente decidieron emplearlo en la vida real. Cuando las salas se dieron cuenta de que estaban ganando mucho dinero,les limitaron las cantidades de apuesta o les pedían revisarlas de forma manual. Construyendo un rastreador web y monitorizando los pagos de varias salas de apuestas,elaboraron varios modelos estadísticos que determi
19 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando investigar es llorar

Aunque todavía habrá quien lo cuestione, un estudio revela que el clima de los últimos dos mil años no ha registrado un cambio global de las temperaturas como el que se está experimentando en la actualidad."A efectos laborales". El investigador del proyecto se consideraba "prácticamente un becario". Juanjo le explicó que "una vez termine mi contrato 'Juan de la Cierva' y mi participación en el programa 'Jóvenes líderes en investigación' de la Fundación Séneca, no hay renovación posible.
162 meneos
3261 clics
Así es BeiTaAd, el adware escondido en 238 apps que dejaba tu Android casi inusable

Así es BeiTaAd, el adware escondido en 238 apps que dejaba tu Android casi inusable

Los investigadores de seguridad de Lookout detallan un nuevo caso de malware que se logró infiltrar en Google Play. En esta ocasión se trata de un plug-in incluído en cientos de aplicaciones que mostraba una publicidad tan insistente que resultaba difícil usar un móvil afectado.
3 meneos
39 clics

Expertos checos investigan el “paisaje inteligente“

Expertos de la Universidad de Ciencias de la Vida están trabajando para crear un paisaje con elementos que puedan asegurar que la tierra soporte la sequía y las inundaciones. Si resulta exitoso, el proyecto debería servir como modelo para áreas en otros lugares de la República Checa y Europa.
14 meneos
20 clics

Jóvenes investigadores denuncian que un artículo incluido in extremis en su estatuto sirve para no revisar sus sueldos

CCOO y los estudiantes explican que la clave está en el artículo 7.3 del EPIF. El Gobierno, cuentan, incluyó este artículo en el Real Decreto sin negociarlo con nadie y después de que las partes ya habían acordado el estatuto. Este añadido, de redacción confusa ("la aplicación de la cantidad anual se podrá también computar al periodo del contrato predoctoral de cuatro años") se supone que permite a universidades y OPIs aplicar la subida salarial en algún momento de los cuatro años de duración que tienen los contratos.
2 meneos
9 clics

Todo lo que hemos investigado en ingeniería genética tendrá sentido si, de verdad, consiguen un tomate que sepa a tomate

El primer tomate se secuenció en 2012 y lo cierto es que los 35 000 genes que encontraron ayudaron a mejorar los cultivos de esta hortaliza. Pero ese era solo el genoma de referencia: la gran diversidad de tomates que hay en los mercados de todo el mundo hacían pensar a los investigadores en los secretos genéticos que se ocultaban en todas esas salsas, ensaladas y sofritos.
2 0 6 K -45 cultura
2 0 6 K -45 cultura
9 meneos
65 clics

Investigadores del ICMA hallan la molécula ideal para la producción de paneles fotovoltaicos libres de metales

La prestigiosa publicación científica Advanced Energy Materials publica un estudio en el que se señala un compuesto sintetizado por un investigador y una investigadora aragonesa como el que mejores propiedades presenta para ser implementadas en dispositivos que transformen la luz solar o artificial en energía eléctrica. Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (centro mixto entre el CSIC y al Universidad de Zaragoza) han hallado la molécula ideal para la producción de paneles fotovoltaicos de tercera generación.
13 meneos
97 clics

¿Por qué no somos empáticos con los demás?

Hemos de considerar la empatía como el ábrete sésamo del éxito de la civilización en la que todos nos encontramos inmersos por propia ley natural. En la conformación de la comunidad, en la praxis de la cooperación, en la síntesis de la negociación, la empatía es -habrá de ser, debería ser- condición sin qua non. Sin embargo la evidencia palpable demuestra que no es así.
12 meneos
21 clics

Investigadores españoles descubren un factor genético que predispone a problemas cardiacos por la quimioterapia

Un equipo de cardiólogos y oncólogos del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, en colaboración con la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el Imperial College de Londres (Reino Unido) y otros 4 hospitales españoles, ha descubierto un factor genético que predispone a padecer miocardiopatía dilatada causada por el tratamiento de quimioterapia.
146 meneos
4530 clics
El impresionante hallazgo arqueológico en México que llena de esperanzas a investigadores (fotos)

El impresionante hallazgo arqueológico en México que llena de esperanzas a investigadores (fotos)  

Del nivel subterráneo de la Ciudad de México, cada tanto brotan los indicios de una próspera cultura prehispánica. El hallazgo de un jaguar ataviado en las excavaciones del proyecto Templo Mayor de la Gran Tenochtitlán podría señalar la primera tumba que se encuentra de un 'tlatoani' —emperador— mexica. Sputnik te cuenta todo sobre este hito.
9 meneos
28 clics

Estudiantes investigan con ayuda del CSIC cómo llevar la agricultura a Marte  

Emulando a Matt Damon en la película "The Martian", en la que su protagonista lograba cultivar patatas tras quedarse solo en una base marciana, los alumnos intentarán producir plantas que resistan las duras condiciones del planeta rojo.
23 meneos
108 clics

Un equipo de investigadores cultivan una mandíbula en las costillas mediante un molde impreso en 3D

Bioingenieros de la Universidad de Rice, en Estados Unidos han desarrollado una técnica para cultivar huesos vivos con el fin de reparar lesiones craneofaciales mediante la colocación de un biorreactor impreso en 3D, un molde, en una costilla. Las células madre y los vasos sanguíneos de la costilla infiltran el material del andamio en el molde y lo reemplazan con hueso natural adaptado al paciente. Investigadores de Rice, el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth), Estados Unidos, y el Colegio de Medic
13 meneos
31 clics

Investigadores generan neuronas por reprogramación de células de la piel de pacientes mitocondriales

Un equipo científico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla genera por primera vez neuronas a partir de las células de la piel de pacientes mitocondriales mediante reprogramación directa.
13 meneos
17 clics

Investigadores españoles lideran un proyecto para impulsar el reciclaje del plástico en Europa  

En este contexto, investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lideran iCAREPLAST, un proyecto cuyo objetivo principal es impulsar y favorecer el reciclaje del plástico en Europa. En el proyecto se analizará la rentabilidad y eficiencia energética de una gran parte de los plásticos procedentes de residuos urbanos que no se están reciclando en la actualidad.
15 meneos
98 clics

Investigadores australianos convierten CO2 en carbón

Investigadores australianos descubrieron una forma de convertir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera de la Tierra en carbón. Dirigido por el Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT) de Australia, el descubrimiento pionero utilizó metales líquidos para convertir el gas en partículas sólidas de carbono.
9 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El uso del machine learning está comprometiendo la fiabilidad de los resultados de las investigaciones científicas

Los científicos cada vez recurren más frecuentemente al machine learning con el fin de refinar y acelerar el análisis de datos de sus investigaciones. Sin embargo, según la investigadora Genevera Allen (profesora de computación y estadística en la Universidad Rice, EE.UU), se está abusando de esta técnica, concediéndole un grado de fiabilidad de la que carece, y contribuyendo a generar una inminente "crisis de reproducibilidad" en el mundo científico.
732 meneos
1747 clics
La investigadora del Instituto Curie que no encuentra trabajo en Murcia

La investigadora del Instituto Curie que no encuentra trabajo en Murcia

La bolsa de trabajo del SMS no puntúa la experiencia laboral fuera de España, ni siquiera la de esta pediatra murciana que lleva ocho años tratando pacientes e investigando el cáncer infantil en uno de los centros más importantes del mundo.
233 499 16 K 416 cultura
233 499 16 K 416 cultura

menéame