cultura y tecnología

encontrados: 218, tiempo total: 0.013 segundos rss2
66 meneos
440 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las plantas "chillan" cuando se enfrentan al estrés [ENG]

Un nuevo estudio sugiere que las plantas sometidas a sequía o daño físico podrían emitir chillidos ultrasónicos
15 meneos
77 clics

Las sequías fueron la causa del derrumbe del Imperio Neoasirio una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo

Un nuevo estudio publicado en Science Advances sugiere que fue la sequía relacionada con el clima la que sentó las bases para el colapso del imperio asirio (cuyo corazón se encuentra en el actual norte de Irak), una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo.
4 meneos
17 clics

Los #embalses españoles acumulan 23.126 Hm3 el 41,24%

El Agua embalsada en los embalses españoles se situa en 23.126 Hm3 (41,24%) ⬆️ 413Hm3 MAS que la semana anterior.
3 1 7 K -58 cultura
3 1 7 K -58 cultura
9 meneos
158 clics

Las infraestructuras sumergidas que emergen en el embalse de Alcántara [VÍDEO]  

Aprovechando que desgraciadamente el embalse de Alcántara en el río Tajo, en la provincia de Cáceres, está en unos niveles muy bajos de agua, visitamos todas las joyas que engulleron las aguas del embalse y que muy de vez en cuando tenemos la oportunidad de ver al descubierto.
224 meneos
8839 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando me veas, llora: La sequía en Europa Central deja al descubierto las "piedras del hambre"  

La intensa sequía de este verano en Europa Central ha dejado al descubierto las "piedras del hambre" en el río Elba, unas rocas talladas con inscripciones que servían para avisar (siniestramente) de la llegada de tiempos difíciles con mensajes como "Cuando me veas, llora" o “Si vuelves a ver esta piedra, llorarás. Así de baja estuvo el agua en 1417”.
4 meneos
28 clics

Los #embalses españoles acumulan 22.713 Hm3 (40,51%) ⬆️ 107Hm3 MAS que la semana anterior

El Agua embalsada en España aumenta en 107 Hm3, situándose en 22.713 Hm3 el 40,51% de la capacidad total de los embalses españoles.
3 1 6 K -23 cultura
3 1 6 K -23 cultura
11 meneos
40 clics

Crean un nuevo compuesto para que las cosechas no sufran con la sequía

Un grupo de científicos han creado un producto químico que ayudaría a las plantas a aferrarse al agua, lo que podría ayudar a los agricultores a mantener sus cosechas a pesar de los cambios en el clima. Según nos cuenta Phys.org, los investigadores han desarrollado una hormona vegetal sintética que funciona en un amplio espectro de cultivos y ayuda a controlar la pérdida de agua y permite a los agricultores a manipular el uso del agua de los cultivos de manera más eficiente.
241 meneos
1914 clics
Copernicus confirma la sequía en Europa

Copernicus confirma la sequía en Europa

Las olas de calor del final de la primavera y durante el verano durante dos años consecutivos, en 2018 y 2019 en el oeste de Europa, derivaron en un tiempo más seco y cálido de lo normal, lo que provocó "condiciones de sequía severa", según concluye el Servicio de Monitorización de la Tierra de Copernicus (CLMS), el sistema de observación satelital de la UE y la ESA.
17 meneos
17 clics

España es el país europeo con más riesgo de desertización

El aumento de la temperatura de la región mediterránea ha llegado ya a los 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, lo que supone que el calentamiento en esta cuenca es un 20% más rápido que en la media del planeta. Para 2040 ese incremento llegará a los 2,2 grados y posiblemente superará los 3,8 en algunas zonas de la cuenca en 2100.
404 meneos
2458 clics
Tenemos un problema grave con la sequía en España

Tenemos un problema grave con la sequía en España

La situación hídrica es grave, pero estos problemas de escasez no siempre están relacionados a la falta de precipitaciones. La mala gestión y la sobreexplotación del agua son dos factores a tener muy en cuenta. Estos últimos meses las cuencas del Mediterráneo han recibido un gran aporte hídrico, pero eso no ha sido suficiente para que los embalses apenas hayan aumentado de nivel, ¿a qué se debe?
4 meneos
153 clics

Por qué soy negacionista

(...) Según las propias averiguaciones del IPCC, está probado que ni los huracanes, ni las sequías, ni las inundaciones han aumentado desde hace un siglo. Lo que ha aumentado masivamente es la información en los medios y en las televisiones sobre estos fenómenos naturales y sus consecuencias a veces devastadoras.
3 1 9 K -21 cultura
3 1 9 K -21 cultura
3 meneos
19 clics

Cómo hacer los cultivos más resistentes a la sequía

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han identificado una proteína que regula la apertura de los estomas de las plantas, lo que permitirá controlar el cierre de estos pequeños poros presentes en los tallos y las hojas para evitar que pierdan agua en periodos de sequía. Este trabajo, liderado por el director del citado centro de investigación, el murciano Vicente Rubio, ha sido publicado por la revista “Plant Cell” .
56 meneos
2084 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El dolmen de Guadalperal, sensación mundial

El dolmen que emergió del embalse de Valdecañas, en el término municipal de El Gordo, ha dado mucho que hablar en los últimos dos meses. Tanto que no lo han discriminado medios de relevancia internacional como 'The Times', 'Le Figaro' o en World Service radiofónico de la BBC, además de revistas y programas estadounidenses, chinos y árabes. Ha dado la vuelta al mundo hasta llegar a Australia. A continuación, una selección de algunos de los medios que se han hecho eco del bautizado como 'Stonehenge español'
4 meneos
7 clics

El corazón de África está en llamas (pero el verdadero problema es la sequía)

El 70 % del área quemada anualmente se concentra en sabanas, que arden regularmente cada 10 o 20 años. El clima estacional, con una época lluviosa y otra seca, favorece la producción de hierba, que luego se convierte en pasto para el fuego. Pero la vegetación está adaptada a esas condiciones y se recupera sin mayor dificultad.
4 0 1 K 44 cultura
4 0 1 K 44 cultura
29 meneos
47 clics

El corazón de África está en llamas (pero el verdadero problema es la sequía)

La zona del mundo que más se quema anualmente está en el corazón de África y rodea la cuenca del Congo, donde se encuentra el segundo bosque tropical más importante del mundo. Estos incendios están ligados a prácticas agrícolas ancestrales. Pero, aunque el fuego no es un problema, sí lo es la sequía que está secando el bosque tropical. a principal amenaza para el bosque tropical de la cuenca del Congo no son los incendios ni la deforestación, sino el cambio climático.
9 meneos
131 clics

Cataluña también se desertiza ( y más rápido de lo que creíamos)

Tarragona también se desertiza y los datos que tenemos sobre la mesa son más que preocupantes.
23 meneos
633 clics

Un templo sumergido es expuesto por la extrema sequía de Tailandia  

El río Mekong está en su nivel más bajo en casi 100 años.Un templo sumergido perdido hace mucho tiempo ha resurgido en el centro de Tailandia, donde la extrema sequía casi ha secado los embalses de la región.El templo y el pueblo que lo rodea fueron sumergidos por la construcción de una presa hace 20 años. Ahora, miles de turistas y peregrinos se están congregando en el seco paisaje para honrar las ruinas
11 meneos
80 clics

Esta es la cantidad de agua que consumimos sin darnos cuenta

El consumo de agua no es sólo el que sale del grifo o el que bebemos. Existe un consumo de agua que no vemos, pero que está muy presente y que gasta cantidades ingentes de agua. Se estima que el consumo de agua aumente un 40% en lo próximos años.
10 meneos
33 clics

Campos secos, campos muertos: el sector agropecuario ante la crisis climática  

Ni las sequías, ni las olas de calor, ni casi ningún evento individual puede relacionarse directamente con la crisis climática. Sin embargo, como apuntan Agustín del Prado y Elena Galán, investigadores del Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3), “lo que sí podemos atribuir al calentamiento global es el incremento en el número de eventos meteorológicos extremos de este tipo –también heladas y precipitaciones intensas–, en la severidad de los mismos, y en la modificación de la duración de las estaciones”.
1 meneos
11 clics

Hacia el apartheid climático

“El cambio climático tendrá consecuencias devastadoras para las personas en situación de pobreza. Incluso en el mejor de los casos, cientos de millones se enfrentarán a la inseguridad alimentaria, la migración forzada, las enfermedades y la muerte. El cambio climático amenaza el futuro de los derechos humanos y corre el riesgo de deshacer los últimos cincuenta años de progreso en materia de desarrollo, salud mundial y reducción de la pobreza”. Con estas palabras empieza su informe sobre Cambio climático y pobreza el relator especial de la ONU
1 0 1 K 6 cultura
1 0 1 K 6 cultura
3 meneos
33 clics

El increíble plan de Sudáfrica: secuestrar un iceberg para convertirlo en agua potable

A grandes males, grandes soluciones: la sequía se ha convertido en una de las lacras más importantes del siglo XXI, donde muchos lugares empiezan a encontrarse con problemas para encontrar agua con la que abastecer a sus ciudadanos. Las situaciones extremas que se viven en lugares como Ciudad del Cabo (Sudáfrica) han provocado que los expertos valoren decenas de soluciones, y creen haber encontrado la más acertada: 'secuestrar' un iceberg.
3 meneos
39 clics

Expertos checos investigan el “paisaje inteligente“

Expertos de la Universidad de Ciencias de la Vida están trabajando para crear un paisaje con elementos que puedan asegurar que la tierra soporte la sequía y las inundaciones. Si resulta exitoso, el proyecto debería servir como modelo para áreas en otros lugares de la República Checa y Europa.
13 meneos
13 clics

La sequía, culpable de desaparición de aves y mariposas en Mediterráneo  

Según el estudio, en la cuenca mediterránea el cambio climático está comportando un incremento progresivo de la temperatura y una disminución de la precipitación, lo cual afecta a los ecosistemas, viendo que las especies propias de ambientes cálidos están en aumento, mientras que las de lugares fríos están en regresión.
18 meneos
29 clics

La migración humana: consecuencia de guerras, desastres y, ahora, del clima

La teoría de la emigración africana sostiene que, hace unos 60.000 años, los Homo sapiens se dispersaron por Eurasia, donde se encontraron y finalmente remplazaron a otros ancestros de los humanos como los neandertales. Sin embargo, esa teoría ha sido cuestionada por las pruebas de migraciones de África a Eurasia hace 120.000 años. Sea como fuere, se cree que los primeros humanos habrían emigrado a Asia, bien por el estrecho entre el Cuerno de África y el actual Yemen, bien por la península del Sinaí.
21 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los modelos climáticos están subestimando las olas de calor

La mayoría de los modelos que predicen la evolución del cambio climático parecen subestimar la gravedad de las olas de calor en aspectos como la agricultura, la vegetación o la mortalidad humana. Una nueva investigación, liderada por científicos de la Universidad de Postdam ha evaluado, sistemáticamente y por primera vez, cómo los modelos actuales que examinan el impacto climático por sectores son capaces de reflejar los efectos de las condiciones climáticas extremas.

menéame