cultura y tecnología

encontrados: 741, tiempo total: 0.007 segundos rss2
4 meneos
112 clics

Bienvenidos al ‘haikai’ clásico. Los mismos bigotes muestran / la pareja de la gata / y la pareja del gato (Raizan)

Los mismos bigotes muestran la pareja de la gata y la pareja del gato. Los gatos, que entran en celo en primavera, suelen aparecer hoy en día en los haikus de la mano de términos que señalan dicha estación, como koineko (“gato enamorado”) o neko no koi (“el enamoramiento de los gatos”). Pero en el haikai clásico se usaba también neko no tsuma, graciosa forma de decir “la pareja del gato”. Había dos grafías que parecen hacer referencia al macho y a la hembra, aunque no hay certeza al respecto.
17 meneos
79 clics

Hacer llover flores: la poesía nahua

En 1940, el Dr. Ángel María Garibay publicó la Llave del náhuatl, una sesuda selección de textos nahuas acompañada de una gramática y un pequeño diccionario con la intención de ofrecer a los estudiantes del idioma mexicano un manual que enriqueciera su aprendizaje. En la primera parte de ese libro, donde estudió la morfosintaxis, la fonología y la estilística del náhuatl, acuñó un término lingüístico-literario para nombrar una herramienta expresiva muy difundida en el habla de los nahuas: “difrasismo”.
10 meneos
52 clics

Polución

Poema del escritor gomero Pedro García Cabrera (1905-1981), perteneciente a su trabajo “Ojos que no ven”, de 1977.
4 meneos
33 clics

El pensamiento HOT: el pulso de pensar

La «razón poética» de la filósofa María Zambrano reivindica los grandes pulsos vitales: el pulso poético del sentir, el pulso filosófico del pensar, dos latidos esenciales que viven en aparente contradicción, pero que en realidad caminan hermanados. Porque, como señala en su texto dedicado a la figura de Diotima de Mantinea (maestra de Sócrates): «Hay pulso en todo: la noche lo descubre».
323 meneos
1685 clics
Morir por las ideas, sí, pero de muerte lenta

Morir por las ideas, sí, pero de muerte lenta

Miguel Hernández falleció hoy hace ochenta y un años en el Reformatorio de Adultos de Alicante
109 214 1 K 465 cultura
109 214 1 K 465 cultura
7 meneos
12 clics

Antonio Gamoneda: “En poesía todo es símbolo”

La cabeza de Gamoneda camina sola, separada del cuerpo. Este ha fichado por la vida, por la corrupción de la materia; la cabeza prosigue su marcha, ajena al desgaste que impone el curso del tiempo. A sus casi 92 años, el poeta trabaja con intensidad y permanece al día de todo, dueño de su agenda. De su cuerpo dio cuenta en La pobreza (2020), el segundo volumen de sus memorias. De su cabeza es expresión la entrevista siguiente, después de la cual a uno se le aparece más todavía como un ser decapitado, y recuerda su busto...
10 meneos
60 clics

7 poemas de Juan Ramón Jiménez

Poeta, premio nobel de literatura en 1956 y autor de esa joya maravillosa llamada Platero y yo, Juan Ramón Jiménez (Palos de Moguer, 1881-San Juan, 1958) es una figura decisiva de la poesía española, tanto por su excepcional capacidad creadora como por la exigencia estética de su escritura. Modernista –aunque a su manera– en sus primeros años creativos, evoluciona a partir de 1916 hacia un estilo que busca expresar su individualidad.
3 meneos
12 clics

Octavio Paz: una persona, un movimiento literario

La poesía moderna no merecería tal calificativo sin la obra del Premio Nobel mexicano, pero no fue su único mérito: durante su vida, sin perder nunca el arte de vista, dejó un legado inmarcesible de pensamiento y activismo que dio oxígeno a las causas por la justicia social.
10 meneos
31 clics

La poesía ha muerto, ¡viva la poesía!. Jotdown

La poesía, por cuanto actividad no productiva, no tiene cabida alguna en la sociedad, conviene subrayar cómo a lo largo de los siglos nos ha recordado cabalmente tamaña verdad: a saber, que la vida es breve, como el arte es largo, y que quien posponga por más tiempo del debido los placeres de la carne se encontrará, a la vuelta de la esquina, con que el infarto o cualquier otra enfermedad contemporánea le mantendrá forzosamente alejado de tales ejercicios. Desde este punto de vista, no parece que la poesía sea tan inútil ni esté tan moribunda
6 meneos
86 clics

Las mujeres censuradas en 'Las flores del mal' de Baudelaire

Tras varias crónicas periodísticas que tachaban la obra de inmoral, el caso llegó a los juzgados: el 21 de agosto de aquel año Baudelaire fue condenado por un delito de ofensa a las buenas costumbres. Baudelaire explora la figura femenina desde unas ópticas que entraban en profundo desacuerdo con los estándares morales del siglo XIX francés: lesbianismo, sadismo, prostitución y erotismo explícito no tenían cabida alguna para los censores católicos de la época.
13 meneos
63 clics

Elisa Martín, poeta: “Con los niños pensamos mucho en lo físico, en que no se hagan daño, pero no nos preocupamos del tiempo que pasan solos”

Investigadora y profesora universitaria, la autora acaba de publicar ‘La belleza en la infancia’, un libro sobre los primeros años de la vida, esos en los que los recuerdos vividos y contados son esenciales
4 meneos
20 clics

Andrés Sánchez Robayna: "Menos 'leyes de educación' y más educación efectiva"

Poeta, ensayista, diarista y traductor, reúne su poesía completa, “escrita en el filo de cuerpo y tiempo”, en el volumen 'En el cuerpo del mundo' (Galaxia Gutenberg)
5 meneos
55 clics

"Amor constante más allá de la muerte" Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la poestrera/ sombra que me llevare el blanco día/ y podrá desatar esta alma mía/ hora a su afán ansioso lisonjera; Los versos de Francisco de Quevedo nos recuerdan aquellas rimas más posteriores de Gustavo Adolfo Bécquer en la Rima XCI en el que se hace referencia a la inmortalidad del amor (...) El poema es una declaración de amor en toda regla en el que anuncia a su amada que, aunque muera, él continuará amándola. En la primera estrofa, iniciada con un gran hipérbaton, el autor nos sitúa frente a un caso hipotético
8 meneos
93 clics

“Macarra y genuino”: David González, la muerte del poeta maldito que descubrió la escritura en la cárcel

El escritor, iniciado en la poesía mientras cumplía condena por robo a mano armada, había transitado la senda del realismo sucio. En 2016 anunció que se iba a quitar la vida a base de drogas y alcohol. Al final se lo llevo el cáncer
9 meneos
76 clics

Muere David González, poeta maldito de las letras asturianas

El poeta David González (Gijón, 1964) descansa al fin. Desde hace años González, poeta maldito y bohemia por excelencia de las letras asturianas, venía esperando “sincera y literalmente” que su muerte tuviese lugar “lo más rápido posible”. Tal vez no tan rápido como hubiera deseado, pero esta madrugada falleció en su ciudad natal a los 59 años, enfermo de cáncer y a los pocos días de publicar su último libro, La canción de la luciérnaga.
11 meneos
39 clics

GAMONEDA. La poesía en los huesos

«Yo no puedo hablar de mí como un angelito del cielo», dice. Del fraile no supo más nada. La última vez que lo vio era una sombra cayendo por las escaleras del edificio. Él lo empujó y salió corriendo para nunca más volver. Tenía 14 años y no era la primera vez que se metía en líos. Primero intentando quemar el colegio desde el sótano con un compañero. Después, haciendo de la justicia algo propio cuando sintió en su cuerpo cómo ese fraile le tocaba en un piso alto casi desierto.
2 meneos
8 clics

Mariluz Escribano: tres años después de su muerte, su poesía del perdón llega al gran público

La publicación en la colección Letras Hispánicas de Cátedra de la Poesía reunida de Mariluz Escribano la dio a conocer en 2022 al gran público. La historia de esta escritora bien merece atención. Pese a la represión que sufrieron ella y su familia durante la dictadura, el silencio en torno a su obra de la crítica y círculos literarios, ella siguió escribiendo hasta su muerte. Sus escritos infundan la esperanza del que sabe que solo se puede construir el futuro perdonando el pasado.
2 meneos
11 clics

¡Ya están aquí los del ‘manzai’! / Asentada quedará / de la capital la tierra (Buson)

Haiku posterior a marzo de 1770, que acompaña al dibujo Manzai-zu. ¡Ya están aquí los del manzai! / Asentada quedará / de la capital la tierra. En japonés tenemos el refrán “warau kado ni wa fuku kitaru” (“La dicha viene al portal que sonríe”, una forma de decir que la sonrisa atrae la felicidad a los hogares), y así es precisamente como desearíamos recibir este nuevo año. El actual manzai (diálogo cómico, humorismo) no tiene ningún carácter estacional, pero su antecesor histórico sí lo tenía y se relacionaba con el Año Nuevo.
3 meneos
6 clics

Rafael Cadenas, el poeta sin huellas

El ganador del Premio Cervantes 2022 comparte su visión de la poesía en el que fuera su hogar profesional, la Escuela de Letras de Venezuela. ¿Qué es la poesía? Cadenas siempre ha tenido una forma muy peculiar de mirar ese arte.
1 meneos
5 clics

Charles Simic, en la soledad de la historia

Simic fue un escritor de tiempos de guerra que adquirió conocimiento y habilidad cuando ya estaba en un lugar seguro, pero nunca perdió la mirada penetrante, que define lo mejor de su poesía.
4 meneos
12 clics

Literatura a ratos!!! Hoy con Fabio Carreiro Lago  

Fabio Carreiro Lago (Vigo, 1986) Escritor. Profesor de Geografía e Historia, actualmente residiendo en Gran Canaria y anteriormente en Lanzarote y Tenerife. Ha entre otros libros el poemario Casa de los volcanes (Ed. Fundación Mapfre-Guanarteme, 2021) y los libros de relatos Noches de naufragios (Ed. Baile del sol, 2020) y Una felicidad sin tiempo (Premio Amparo Walls, Ed. Acte 2020).
3 meneos
15 clics

El hombre que rescató los “Sonetos del amor oscuro”

Reino de Cordelia publica los poemas últimos de Federico García Lorca de la mano de Luis Alberto de Cuenca, responsable de la primera edición
4 meneos
89 clics

Consejos para novios en poesía  

Os ofrecemos una serie de consejos para novios en poesía.
10 meneos
16 clics

“La poesía es, de hecho, otro nombre para la libertad”

Discurso de agradecimiento de Mircea Cărtărescu por el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. "Estimados amigos. En su diálogo La República, Platón imagina lo que para él sería la ciudad ideal, pero que nosotros, con la desventurada experiencia de todas las sociedades utópicas puestas en práctica desde aquella época, denominamos más bien una cárcel ideal".
14 meneos
134 clics

“Hay estudiosos de Lorca que no habían oído hablar en su vida de Penón”

–¿Por qué ha sido tan desconocida la figura de Penón? –Agustín falleció a primeros de 1976 y su amigo Layton, que se quedó a vivir en España, recibió la Maleta. Se puso en contacto con él Ian Gibson y acordaron cedérsela para que hiciera el libro que Agustín no pudo escribir. Tras 10 años con ella y ante la insistencia para que viera la luz, por fin, en 1990, Gibson publica en Plaza y Janés ‘Agustín Penón. Diario de una búsqueda Lorquiana (1955-56)’. Un ejemplar de 262 páginas que no gustó a Layton. Entonces lo leí e inmediatamente lo dejé...

menéame