cultura y tecnología

encontrados: 354, tiempo total: 0.005 segundos rss2
5 meneos
218 clics

Cómo era el dinosaurio "más feroz que el Tyrannosaurus rex" cuyos restos se encontraron en Sudamérica

Un equipo de paleontólogos descubrió en 2014 uno de los fósiles más completos del mundo del 'Gnathovorax cabreirai', una especie carnívora de hace 230 millones de años, y acaban de publicar el resultado de sus investigaciones.
16 meneos
35 clics

Descubren que un primate de hace 7 millones de años podía caminar erguido sobre sus pies

Oreopithecus bambolii, el llamado "hominoideo enigmático", fue un primate endémico de Italia que vivió hace unos 7 millones de años. Desde que fue descubierto en 1958, los paleontólogos no se ponen de acuerdo: unos lo consideran un primate totalmente arborícola y otros creen que también era terrestre. Hoy, un nuevo estudio publicado en la revista PNAS revela datos sobre las características anatómicas de este primate, concretamente, sobre la parte inferior del tórax -incluida la pelvis y las vértebras lumbares-...
3 meneos
94 clics

El fósil de una nueva especie de araña que resultó ser un cangrejo con dos patas pintadas

Los fósiles falsos son bastante habituales, pero no siempre consiguen engañar a todo un equipo de investigadores, como en este caso. La pieza había sido hallada en la formación china del Yixian, perteneciente al Cretácico Superior, por lo que procedieron a compararla con otros arácnidos, tanto actuales como de aquella época. No había ninguno que se correspondiera con ella, por lo que concluyeron que se trataba de una especie aún sin describir, a la que bautizaron como Mongolarachne chaoyangensis, en un estudio publicado en Acta Geologica Sinica
6 meneos
65 clics

Cuando los pingüinos dominaron la Tierra

Después de los dinosaurios, llegamos los mamíferos como fauna dominante. O al menos así lo tenemos asumido todos. Pero no es del todo cierto: hubo una época, muy corta – en términos geológicos – en que fueron otros animales los que dominaron: los pingüinos. De hecho, este tipo tan particular de ave colonizó grandes masas de tierra, llegando a nado desde distintos lugares. Y se asentaron en lo que hoy en día es Nueva Zelanda, en aquel momento un paraíso tropical.
11 meneos
31 clics

Depósitos fósiles revelan contaminación global por mercurio y calentamiento cuando los dinosaurios perecieron (ENG)

A partir de muestras de conchas, los investigadores encontraron lo que parece ser una señal global de calentamiento abrupto del océano y concentraciones de mercurio claramente elevadas. Los volcanes son la mayor fuente natural de mercurio que ingresa a la atmósfera. Las huellas digitales químicas dobles comienzan antes del evento de impacto y se alinean con el inicio de las erupciones de Deccan Traps.
9 meneos
30 clics

Describen un nuevo cocodrilo acuático que vivió hace 125 millones de años en Galve (Teruel)

En la reciente colaboración entre la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y la Unidad de Paleontología de la UAM, se ha descrito una nueva especie de crocodiliforme goniofolídido, Hulkepholis rori, a partir de un cráneo casi completo encontrado en la localidad Cabezo Santa Bárbara. Esta especie es la más antigua del género Hulkepholis documentada hasta el momento en la península ibérica. Fue necesaria su reconstrucción para averiguar su longitud, que se ha estimado en unos 24 centímetros.
7 meneos
53 clics

El último homínido en pie [ENG]  

A través de la secuenciación del genoma, ahora sabemos que los chimpancés son nuestros parientes vivos más cercanos, compartiendo casi el 99% de nuestro ADN. Pero en los aproximadamente 7 millones de años desde que nuestros antepasados se separaron de ellos, el Homo sapiens ha existido junto a una amplia variedad de primos evolutivos más cercanos.
12 meneos
208 clics

Heces de hace 126 millones de años halladas en la Serranía de Cuenca revelan relaciones nutricionales poco frecuentes

El estudio de dos coprolitos de hace 126 millones de años, hallados en el yacimiento de Las Hoyas, en la Serranía de Cuenca ha revelado relaciones tróficas poco frecuentes en el registro fósil mundial. Los resultados han sido publicados en el Journal of Vertebrate Paleontology por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
4 meneos
52 clics

Las serpientes tenían patas posteriores en sus primeros 70 millones de años

Los restos fósiles de serpientes halladas en la Patagonia argentina indican que estos animales estuvieron dotados de miembros posteriores durante los primeros 70 millones de años de su evolución, según un estudio publicado este miércoles en la revista Science Advances.
5 meneos
21 clics

El escarabajo que polinizaba flores entre dinosaurios

Descubren un nuevo insecto en Birmania que promovía la reproducción vegetal hace 99 millones de años, 50 millones de años antes de lo que se había detectado hasta ahora.
15 meneos
183 clics

Un banco de peces fosilizado

Una losa de piedra deja entrever que la dinámica de los cardúmenes de hace 50 millones de años se regía por las mismas reglas que hoy.
6 meneos
266 clics

Hallan los fósiles de dos de las criaturas marinas más feroces

Uno en México y otro en Polonia y separados por más de 100 millones de años, pero ambos verdaderas fieras del océano en su época.
99 meneos
2111 clics
Los musgos que comió Ötzi, el hombre del hielo, recrean sus últimos pasos

Los musgos que comió Ötzi, el hombre del hielo, recrean sus últimos pasos

El estudio de los restos vegetales permite trazar la ruta que siguió el cazador por los Alpes hace 5.300 años y arroja luz sobre el ecosistema de la época.
7 meneos
112 clics

¿Por qué los trilobites murieron en fila hace millones de años?

Los trilobites son una clase de artrópodos extintos dentro del subfilo Trilobitomorpha, de los cuales se han descrito más de 4,000 especies hasta ahora gracias a la gran variedad de fósiles encontrados. Muchos de ellos murieron de forma extraña en el fondo marino. Y todo esto estaba reflejado en la forma en que se encontraron los fósiles: en líneas ordenadas, de nariz a fondo, con sus largas espinas tocándose entre sí, como si se tratara de una fila para trepar con cuidado de un lugar a otro.
6 1 1 K 65 cultura
6 1 1 K 65 cultura
6 meneos
19 clics

Baza se convierte en la capital de la Paleontología

De forma paralela a las excavaciones en el Yacimiento Paleontológico Baza-1, la ciudad bastetana acoge del 2 al 5 de octubre las XXXV Jornadas de Paleontología que contarán con la presencia de los principales expertos españoles en esta materia
10 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las colecciones de fósiles de grandes mamíferos tienen 'sesgo de género', y los paleontólogos tratan de comprender la ra

Hace un tiempo, un equipo de paleontólogos de la Universidad de Adelaida (Australia) detectó una extraña tendencia en su colección de fósiles de bisontes tras llevar a cabo un estudio para conocer el sexo de cada ejemplar fosilizado: la mayoría de los ejemplares correspondían a animales macho. Dicho estudio fue realizado bien a través del estudio de los huesos (cuando éstos se conservaban enteros y permitían apreciar el dimorfismo sexual), bien mediante análisis de ADN (en los pocos casos en que esto era viable), y demostró que la sobrerrepres
13 meneos
183 clics

El dinosaurio que pisó una tortuga: cuando los fósiles cuentan historias

A finales del periodo Jurásico un enorme saurópodo de cuello largo caminó por una llanura de marea y dejó la playa llena de huellas. En algún momento de su paseo es posible que el dinosaurio notara un crujido, se detuviera un instante y siguiera caminando indiferente. Es lo que sabemos ahora, más de 150 millones de años más tarde, después de que un equipo de paleontólogos haya encontrado en el mismo lugar los restos de una tortuga de la especie Plesiochelys bigleri cuya disposición parece indicar que fue aplastada bajo los pies de uno de estos
13 meneos
409 clics

Así fue el último día de los dinosaurios

Hace 65 millones de años, una enorme roca de 10 kilómetros impactó contra la Tierra y desencadenó la quinta extinción masiva. Ese día, el último de los dinosaurios y el primero de una nueva era dominada por los mamíferos —y por el hombre—, ha sido reconstruido en un estudio que se publica hoy en la revista Pnas.
7 meneos
158 clics

Hallan restos fósiles de mamut y perro gigante en México FOTOS

Pobladores de Puebla, un estado en México, encontraron fósiles de un mamut y un perro gigante, que de acuerdo a primeras investigaciones, son de hace 10 mil años.
10 meneos
157 clics

Histórico hallazgo: niño encuentra huevos de dinosaurio de hace 65 millones de años

"Un niño de nacionalidad china se hizo mundialmente conocido luego de encontrar 11 huevos de dinosaurio cuya data sería cerca de 65 millones de años, en la ciudad de Heyuan, provincia de Guangdong. De acuerdo a lo detallado por Daily Mail, Zhang Yangzhe se encontraba buscando herramientas para abrir nueces cuando se encontró con piedras cuya forma les llamó la atención."
10 meneos
144 clics

Un encuentro científico de nivel mundial en un pueblo de la España vacía

Cuando en septiembre de 1999 Peter Galton llegó a Salas de los Infantes (Burgos) preguntó por la universidad. Al paleontólogo estadounidense, uno de los más célebres del planeta, lo había convencido para acercarse hasta allí un grupo de jóvenes lo bastante ingenuos como para intentar algo que parecía imposible. Galton fue el primero de una serie de luminarias científicas que desde hace 20 años viajan hasta este pueblo.
26 meneos
463 clics

Impresionantes cráneos humanos deformados intencionalmente en China hace 12.000 años (y pistas que brindan a la ciencia)

Un grupo paleontólogos afirma haber hallado 11 cráneos humanos que fueron deformados durante su niñez. Aunque el descubrimiento está rodeado de enigmas, brinda nuevas pistas para entender cómo y por qué se realizaba esta práctica.
5 meneos
13 clics

Sugieren que las crías de pterodáctilo eran capaces de "saltar del nido" nada más nacer

Paleontólogos descubren en fósiles que un dedo clave para la capacidad de vuelo de las aves se endurecía en los reptiles voladores junto con otros huesos esenciales antes del nacimiento. Tras analizar fósiles de embriones de pterosaurios hallados en China y Argentina, un grupo de científicos británicos ha concluido que las crías de los reptiles voladores eran capaces de volar justo después de su nacimiento.
52 meneos
314 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Luis Arsuaga: "Si desapareciéramos, los chimpancés evolucionarían hasta convertirse en humanos"

Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) El gran paleontólogo español y codirector del equipo de investigación de Atapuerca, publica su testamento vital, "el hasta aquí hemos llegado" según sus palabras: Vida, la gran historia (Ed. Destino).
13 meneos
206 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los neandertales no creían en dios

Si los neandertales no se hubiesen extinguido, se asemejarían más al Spock de Star Trek que al capitán Kirk de la nave Enterprise. Juan Luis Arsuaga, catedrático de de la Universidad Complutense de Madrid y cuyo currículum abreviado costó ayer más de un minuto de lectura al presentador de la conferencia en el Museo Arqueológico Nacional Neandertales y cromañones. ¿Dos especies o dos razas?, lo tiene muy claro: “Carecían del pensamiento mágico que es esencial en el pensamiento humano”.

menéame