cultura y tecnología

encontrados: 326, tiempo total: 0.007 segundos rss2
10 meneos
680 clics

Infografía de los nombres más frecuentes de los recién nacidos en España [2019]

Infografías del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre los nombres más frecuentes de los recién nacidos en 2019 por comunicades autónomas.
21 meneos
562 clics

Exceso de mortalidad, actualizado 2 de junio  

Gráficas actualizadas de distintos países, también, regiones de Reino Unido, España, Francia, USA e Italia. Cada país refleja su fecha de actualización. Acceso al banco de datos en bruto. Hilo de Twitter (desplegar).
5 meneos
55 clics

El vuelo de Lévy, útil para prevenir extinciones

En la naturaleza se ha encontrado que la movilidad de los animales para encontrar recursos eficientemente es una trayectoria de grandes saltos poco frecuentes, seguida de exploraciones locales más abundantes. En eso consiste básicamente el vuelo de Lévy”, apuntó Octavio Miramontes, investigador y especialista en sistemas complejos del Instituto de Física
10 meneos
22 clics

Florence Nightingale, la estadística y la enfermería

En estos tiempos de pandemia todos tenemos claro que el estudio de los datos y el empleo de la estadística es un camino insustituible para comprender qué está ocurriendo. Pero no siempre fue así. En el siglo XIX, cuando Nightingale vivió, no estaban tan relacionados estos mundos, aunque ya había pasos dados. Afortunadamente nuestra protagonista se formó en matemáticas, e incluso trabajó como profesora de esta disciplina, lo que le ayudaría más tarde.
245 meneos
12576 clics

Exceso de mortalidad, 20 de mayo  

Gráficas actualizadas de distintos países, además, regiones de Reino Unido, España, Francia, USA e Italia. Hilo de Twitter.
123 122 4 K 345 cultura
123 122 4 K 345 cultura
7 meneos
302 clics

Estadística de Nombres y Apellidos de los Andaluces

Esta estadística facilita información, alfanumérica y geográfica, a 1 de enero de 2020, sobre distribución y frecuencias de nombres y apellidos para distintos ámbitos territoriales de Andalucía, con la posibilidad de representación cartográfica que permite, salvando siempre el secreto estadístico, conocer la ubicación o distribución de nombres y apellidos concretos.
8 meneos
132 clics

Simulación de epidemia, endemia y erradicación [ING]  

En este vídeo vamos a simular diferentes versiones de una enfermedad contagiosa para comprender lo más básico sobre como se propaga. Exploraremos tres fases: la fase epidémica, donde la enfermedad es nueva, la fase endémica, donde la enfermedad ha circulado entre nosotros durante un tiempo y la fase de erradicación, donde por fin nos libramos de ella.
193 meneos
2943 clics
Boltzmann: El Hombre que comprendió la Entropía

Boltzmann: El Hombre que comprendió la Entropía  

Aunque en principio todo se presenta reversible, hay cosas que no parecen tener vuelta atrás. El humo que sale de un cigarrillo, el café que se mezcla con la leche, un vaso que se rompe contra el suelo. Pero ¿y si todo fuera una cuestión de probabilidad? Ésa es la idea de Ludwig Boltzmann, plantear que una ley incuestionable de la física era, realmente, probabilista. Una herejía para muchos físicos.
13 meneos
651 clics

COVID-19 Evolución mundial en una imagen  

Víctimas mortales. Media móvil de 7 días
16 meneos
241 clics

6 países, 6 curvas: cómo las naciones que se movieron más rápido contra el COVID-19 evitaron el desastre (ENG)

Para entender la propagación del COVID-19, es más útil considerar la pandemia como una serie de epidemias locales distintas. La forma en que el virus se ha propagado en los diferentes países, e incluso en estados o regiones, ha sido bastante variada.
10 meneos
190 clics

Diferencias entre el exceso de mortalidad en España debido al COVID-19 y los datos oficiales  

En el periodo entre el 17 de marzo y el 8 de abril, el exceso de muertes sobre el valor estimado era de 21.966, es decir, 7.705 más que las muertes oficiales por COVID-19. Esta diferencia viene recogida por el área entre la línea verde y la línea azul del gráfico y representa un 54,0%. Usando el cuantil 99%, el exceso de muertes no explicadas sobre el estimado sería de 19.349, es decir, 5.088 más que las oficiales (un 35,7% más). Puede verse que la diferencia entre ambas fuentes de datos es más pequeña al comienzo de la epidemia y se hace máxim
2 meneos
56 clics

Canonical desvela los resultados de la encuesta sobre Ubuntu 20.04 LTS

Hoy es el día de Ubuntu, pero antes del plato fuerte, el lanzamiento de Ubuntu 20.04 LTS, nos hacemos eco de los resultados de la encuesta que publicó Canonical a finales del año pasado con motivo de la nueva versión LTS que está a punto de anunciarse y con «el objetivo de identificar características y tendencias que podríamos estar perdiéndonos», apuntan desde Canonical.
18 meneos
369 clics

La muertes reales en Europa son hasta 77% veces superiores a las notificadas [eng]

Asumiendo que las muertes en 2020 deberían asemejarse a 2019, podemos estimar el 'exceso de mortalidad': En Italia: el verdadero número de muertes diarias de Covid-19 en marzo fue ~ 70% más alto que los números diarios notificados. En España: ~ 62% más alta. En el Reino Unido: ~ 77% más alto. En Francia parece informarse con precisión. En general, este análisis sugiere que los países deberían armonizar su contabilidad de muertes para incluir las muertes en hogares de ancianos y las muertes 'probables' de Covid-19.
15 3 23 K -16 cultura
15 3 23 K -16 cultura
2 meneos
17 clics

Jesús María Sanz-Serna: Ciegos ante el azar

El encargado de realizar la conferencia de M4temozioa 2014 ha sido Jesús María Sanz-Serna. M4temozioa es un ciclo de conferencias de divulgación de carácter anual en cuya organización colaboran BCAM, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
10 meneos
189 clics

¿Cuántas muertes ha provocado el coronavirus en España REALMENTE?

Estudio estadístico sobre el número de fallecidos por el COVID19 en España, usando los datos de movimiento de poblaciones sacados del Instituto Nacional de Estadística desde 1975 hasta 2019. ¿Crees que hay más muertes de las que nos cuentan? ¿Quieres saber cuántas muertes se estima que ha provocado el coronavirus en España realmente? El resultado me ha sorprendido muchísimo...
8 2 11 K -4 cultura
8 2 11 K -4 cultura
2 meneos
72 clics

Estadísticas y ebriedad de los periodistas

Medir la incidencia de un virus en los diferentes países o regiones con números brutos, requiere o bien que quien mide sea también un bruto o un serio estado de ebriedad.
9 meneos
576 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

COVID-19 Evolución en países y regiones más afectadas. 24 marzo 19:00H  

Graficas de: Mortalidad en países más afectados. Mortalidad en regiones más afectadas. Contagio en países más afectados. Trayectoria en países con más de 100 contagios. Para ver todas las gráficas hay que pulsar "Mostrar este hilo".
27 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Radiografía de la muerte en España: cada día mueren 1.084 personas

Cada día mueren en España 1.084 personas. El 96,2%, es decir 1.044, lo hace por una enfermedad y el 3,8%, unas 40, por un accidente —30 personas al día— o por suicidio —10 al día—. Entre las enfermedades, el Alzheimer, por ejemplo, es responsable de la muerte de 38 personas al día (14.022 personas al año) y los infartos o las anginas de pecho matan a 89 personas cada día.
10 meneos
710 clics

Infografía: Estos son los peligros que temes y estos, los que deberías temer  

(...) Es bien sabido que solemos estar asustados por los motivos equivocados: por ejemplo, hay mucha gente que tiene un miedo atroz a volar en avión pero luego «se olvida» de ponerse el cinturón de seguridad cuando sale a dar una vuelta en su coche. Craso error: como muestra nítidamente la infografía de arriba, sufrir un accidente con el coche es varios órdenes de magnitud más probable que sufrir un accidente de avión.
5 meneos
489 clics

La paradoja en la que cae el 90% de la gente...  

La paradoja de Monty Hall es un problema matemático que puso en jaque a muchos científicos por lo poco intuitiva que es su solución. Desmenuzamos este famoso problema desde diferentes perspectivas.
5 meneos
29 clics

Nuevos sellos y lectores impulsan el éxito del manga

Las traducciones del manga, entendido tradicionalmente como cómics y novelas gráficas japoneses, no ha hecho más que crecer durante los últimos cinco años. [...] En 2018, una de cada cuatro (24,13%) novedades editoriales de cómic que se publicaron en España fue manga, según datos recopilados por José A. Serrano para el portal especializado Guía del Cómic. Aunque las cifras de ventas no son públicas y las editoriales se niegan a ofrecerlas —ni siquiera las de títulos de éxito— el número de lanzamientos ha crecido constantemente desde 2014.
5 meneos
170 clics

La crisis de los treinta años

[...]Se suele decir, con razón, que si torturas los números lo suficiente al final te dicen lo que quieres[...].En otras ocasiones la estadística por sí sola arroja un frío dato que cuesta interpretar, o incluso aceptar, porque no parece justificable. Como, por ejemplo [...], esta primicia que les puedo adelantar: en el entorno del año 2030 es muy probable que ocurra un fallo estructural grave en un puente importante que supondrá el fin de la forma tradicional de calcular esa tipología
5 meneos
32 clics

El INE no interviene tu móvil todos los lunes

El Instituto Nacional de Estadística comunicaba a finales del pasado mes de octubre que había llegado a un acuerdo con Vodafone, Movistar y Orange, que le va a permitir rastrear durante ocho días los teléfonos móviles en toda España con el objetivo de obtener información sobre la movilidad de la población.
5 meneos
166 clics

La estadística explica cómo Hitler podría haber ganado la Batalla de Inglaterra

Un equipo de matemáticos de la Universidad de York ha calculado cómo podría haber concluido la contienda si la historia hubiera seguido rumbos alternativos
4 1 11 K -39 cultura
4 1 11 K -39 cultura
12 meneos
53 clics

Estadística: la abuela del ‘big data’

El inicio de la revolución de los datos masivos del siglo XXI que tantos titulares llena se parece y se apoya en la primera revolución de los datos en los siglos XVII, XVIII y XIX. Entonces también surgieron nuevas formas de extraer, almacenar e interpretar información relacionada con grupos de individuos, y se desataron la ambición, el temor y la esperanza de que pudiésemos comprender como nunca al ser humano.

menéame