cultura y tecnología

encontrados: 1414, tiempo total: 0.017 segundos rss2
199 meneos
1068 clics
Científicos del MIT descubren un nuevo material que puede sustituir al silicio

Científicos del MIT descubren un nuevo material que puede sustituir al silicio

Un grupo de científicos liderado por investigadores del MIT ha descubierto un material que, según ellos, permite el paso de corriente eléctrica con gran facilidad y es 10 veces mejor conductor del calor que el silicio, el material con el que se fabrican miles de millones de aparatos electrónicos como el que estás usando ahora para leer este texto. Si este descubrimiento logra hacerse un hueco en la industria podría abrir la puerta a la fabricación de nuevos dispositivos electrónicos más eficientes.
10 meneos
87 clics

Huelva y la Atlántida: una realidad científica

Si la Atlántida existió tuvo que tener su capital y centro principal de acción en el Golfo de Cádiz, en las actuales provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. La llegada de los fenicios y otros pueblos a las costas onubenses “no fue casualidad, sino en la búsqueda de rutas comerciales”. Esto implica “la presencia de civilizaciones desarrolladas con las que realizar intercambios”. En Huelva hay pruebas de explotaciones mineras “desde el calcolítico" por lo que "es imposible pensar que no hubo una cultura anterior a la llegada de los fenicios".
26 meneos
108 clics

Científicos del MIT inventan un material que hierve agua más rápido

Científicos del MIT han desarrollado un material que acelera la ebullición del agua y recorta el uso de energía usada para calentarla y evaporarla. De poder fabricarse a gran escala, podría ahorrar miles de millones en gasto energético a nivel mundial. El invento es un tratamiento que se puede aplicar a cualquier superficie y, según el equipo de desarrollo, puede aplicarse a todo tipo de procesos industriales incluyendo la mayoría de las plantas productoras de electricidad, muchos sistemas de producción química y productos de consumo...
6 meneos
68 clics

En educación no todo son evidencias científicas

Tenemos muy pocas evidencias acerca de qué funciona en educación. La mayoría de evidencias que tenemos son las que refutan determinadas afirmaciones, muy extendidas (estilos de aprendizaje, mejora del aprendizaje con las TIC, capacidad de atención de quince minutos, etc.). No todo lo que nos venden son evidencias científicas. Lo que os diga alguien en las redes sociales no es evidencia ni investigación. Es su opinión acerca de algo que se ha leído. Leed investigación educativa. No leáis libros de pedagogía en la que cuatro dicen cómo debería...
14 meneos
53 clics

Sir Francis Bacon: ¿Por qué este científico del siglo XVll es tan influyente en la actualidad?

Protegido de la reina Isabel I y del monarca Jacobo I, Sir Francis Bacon fue un célebre filósofo, político, abogado, científico y escritor inglés durante el siglo XVII. La mayoría lo recuerda por su gran talento con las palabras, ya que publicó obras literarias controversiales para la época, como la “Nueva Atlántida”. Sin embargo, la verdadera pasión de Sir Francis Bacon eran las ciencias. Francis Bacon fue el primer científico en dejar de lado la visión filosófica de las ciencias para apostar por el “método empírico”.
209 meneos
9888 clics
Películas de ciencia ficción que destacan por su precisión científica

Películas de ciencia ficción que destacan por su precisión científica

No todas las películas son cien por ciento precisas, ya que el género se caracteriza por tomar aspectos reales de la ciencia para amplificar una historia que también tiene mucho de ficción. Sin embargo, hay directores que se esfuerzan por mostrar algo más realista y recurren a teorías aceptadas por los científicos, o se contactan directamente con ellos para contar con su asesoría en el proceso de escritura de guiones o hasta en los efectos especiales. Todo con la intención de que lo que ve el espectador sea lo más preciso posible...
13 meneos
58 clics

La fascinante historia de Alice Ball, la científica estadounidense que desarrolló el primer tratamiento efectivo contra la lepra

La científica logró un método exitoso para aliviar los síntomas de la lepra —más tarde conocido como el "Método Ball"—, que se usó en miles de personas infectadas durante más de 30 años.
9 meneos
38 clics

Francisco Hernández y la primera expedición científica

Todos, o casi todos, conocemos la expedición científica de Alejandro Malaspina, amén de otras grandes expediciones con el mismo fin que se hicieron en el siglo XVIII. También conocemos esa primera expedición con fines médicos que fue llevada a cabo por Balmis para llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones de España, de uno y otro hemisferio. Pero, ¿conocéis la expedición científica que llevó a cabo el doctor Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI para hacer la historia natural..
8 meneos
55 clics

Científicos italianos crean una pizza sin levadura

Un equipo de físicos de la Universidad de Nápoles ha desarrollado un interesante mecanismo para cocinar masa de pizza sin necesidad de levadura. La nueva pizza es apta para personas con alergia a la levadura.
28 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mujer que descubrió la alquimia y a la que se atribuye la invención del ‘baño maría’

Para derretir chocolate, para licuar miel, para calentar conservas y biberones en los tiempos pre-microondas, para elaborar postres y salsas, incluso para fabricar jabón casero… El baño maría es un método cuyos orígenes se remontan ya a la Antigüedad, no sólo en el ámbito doméstico sino también en el protoindustrial y en el científico, ya sea en su modalidad farmacéutica, ya en la alquimística. Y, si hacemos caso a algún autor clásico, fue inventado por una mujer tardo-egipcia en el siglo III d.C: María la Judía.
3 meneos
97 clics

La momia de Amenhotep I desvela su rostro: 'abren' al faraón por primera vez en 3.000 años

Una investigación científica estudia con un detalle sin precedentes el cadáver del segundo gobernante de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto.
2 1 6 K -31 cultura
2 1 6 K -31 cultura
357 meneos
1788 clics
La lenta agonía del gato montés en España

La lenta agonía del gato montés en España

El gato montés (Felis silvestris) vive una lenta agonía en el sur de España. Las poblaciones de la especie van a menos en toda Europa. Un estudio realizado en el parque nacional de Cabañeros, en Castilla-La Mancha, ha venido a confirmar los peores augurios.
132 225 0 K 438 cultura
132 225 0 K 438 cultura
228 meneos
4389 clics

La historia del primer hombre aceptado por una manada de leones

La historia de Jorge Alesanco, un científico español afincado en Masai Mara que ha sido el primer hombre aceptado por una manada de leones salvajes, protagoniza El rey de la sabana, una de las series documentales más esperadas del año y que llega mañana domingo a La 2 (20.30 h). Según la directora de la producción, Ainhoa del Castillo, se trata de “la mayor producción española de naturaleza grabada en África salvaje”.
103 125 0 K 424 cultura
103 125 0 K 424 cultura
7 meneos
26 clics

The Conversation: las claves del éxito de una “plataforma libre de ruido” [Gal]

En junio de 2018 nacía en España un proyecto de divulgación científica con una premisa que podría parecer sencilla: reunir en un portal el conocimiento de primera mano de la comunidad investigadora y acercarlo a la sociedad a través de artículos con “rigor académico y oficio periodístico”. Ese es el lema de The Conversation, una idea que comenzó en Australia en 2011 y que hoy está muy consolidada en el mundo hispanohablante. Este sábado, en A Coruña, The Conversation recibirá uno de los premios Prismas de Divulgación.
8 meneos
99 clics

Burlando AWS WAF y ModSecurity usando notación científica

El soporte de la notación científica por varias bases de datos como MySQL permite saltar las protecciones del firewall de Amazon y ModSecurity para la ejecución de vulnerabilidades SQL Injection
23 meneos
62 clics

Cómo la CIA cooperó con un científico nazi para crear un arma de terror sónico

Tras la Segunda Guerra Mundial se produjeron transferencias masivas de tecnología de la Alemania nazi a Estados Unidos, que se usaron para reforzar su economía y su defensa en preparación de la próxima Guerra Fría. Las pruebas demostraron que el dispositivo podía generar un sonido de 150 decibelios de volumen. A modo de comparación, un ruido de entre 130 y 140 decibelios es lo que se considera normalmente el umbral del dolor. Desarrollo del Proyecto Screamer. La versión estadounidense de la trompeta de Jericó. Otras armas psicológicas de EEUU
7 meneos
162 clics

Cinco calculadoras científicas online gratuitas para resolver cualquier problema matemático desde tu PC

Pongámonos en un supuesto totalmente factible: esta misma semana has vuelto a clase, ya te han puesto deberes de matemáticas y tú aún no te has comprado la calculadora científica. Tranquilo: en Internet ya hay herramientas para todo. Y si la calculadora de Google o el Math Solver de MS Edge no te bastan, te recomendamos una variada gama de calculadoras científicas que podrían serte de utilidad.
13 meneos
33 clics

“Si quieren ser relevantes en la siguiente década, inviertan en periodismo de ciencia”

Ed Yong es un periodista científico británico que rompe muchas de las convenciones que hemos normalizado quienes nos dedicamos al periodismo de ciencia. Escribe artículos de más de 5.000 palabras -y su medio, The Atlantic– los publica; es un obsesionado de la estructura, está convencido de que hay que contar la ciencia desde las ciencias sociales, contextualiza la ciencia, narra sus complejidades, desmenuza los debates, la incertidumbre y los procesos.
11 meneos
89 clics

Casio saca una nueva edición de sus calculadoras ilustradas con mujeres de la ciencia

Allá por 2019 Casio sacó una gama de calculadoras científicas cuya carcasa estaba ilustrada por científicas relevantes de la historia. La idea era mostrarles a las niñas referentes fuertes femeninos en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que les enseñen que pueden ser lo que quieran. Y luego que escojan lo que les apetece ser, por supuesto. Pero desde hoy está disponible una segunda edición a la que se incorporan Ángela Ruiz Robles, Margarita Salas y Clara Grima. Se unen a Hipatia de Alejandría, Sophie Germain, Ada Love
28 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ilusiones lingüísticas: por qué los científicos deberían conocer las lenguas clásicas

Sin formación previa no es fácil entender por qué el hipotálamo y el hipocampo, ambos en el encéfalo, no tienen nada en común, por más que coincidan en su primer elemento: el hipo- del primero procede del preverbio ὑπο- (hypo-) “debajo de”, pues alude a su posición debajo del tálamo, mientras que el segundo corresponde al lexema del caballo ἵππος (hippos), ya que esta estructura alargada y curvada recibió su nombre por asemejarse en su forma al caballito de mar, también llamado hipocampo (del griego ἱππόκαμπος hippókampos “caballo curvado”).
4 meneos
63 clics

El primer informe científico sobre el eccehomo concluye que es de Caravaggio

Maria Cristina Terzaghi, una de las mayores expertas del mundo en el pintor, vuelca en 35 páginas un repaso de la travesía del cuadro desde que salió de Italia y llegó a España, aunque no resuelve algunas de las dudas clave sobre la pieza. El supuesto caravaggio que apareció en una subasta en Madrid el pasado marzo y que iba a ser vendido por algo más de mil euros permanece custodiado por la familia Pérez de Castro, dueños de la obra, y Jorge Coll, su portavoz y anticuario, en unas instalaciones cerca del aeropuerto de Madrid.
10 meneos
100 clics

Científicos desarrollan una batería de sodio estable, eficiente y sin ánodos

El laboratorio de la Universidad de Washington en San Luis de Peng Bai, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Energética, Medioambiental y Química de la Facultad de Ingeniería McKelvey, ha desarrollado una batería estable de iones de sodio que es altamente eficiente, más barata de fabricar y es significativamente más pequeña que una batería tradicional de iones de litio debido a la eliminación de una característica que antes era necesaria.
29 meneos
83 clics

Valerie Thomas, la inventora que se convirtió en científica de la NASA contra todo pronóstico

Entre 1972 y 2021, EEUU ha lanzado al espacio un total de nueve satélites del programa Landsat. El objetivo de estos dispositivos es devolver a la Tierra imágenes detalladas de su superficie con distintos fines de investigación. Para lograrlo hay que utilizar sofisticados sistemas de procesamiento de imágenes, de forma que los datos se transmitan e interpreten correctamente y el potencial de sus observaciones no se pierda por el camino. Valerie Thomas, inventora y científica contra todo pronóstico, fue una de las responsables de desarrollar...
14 meneos
42 clics

Soberanía digital europea: la UE la tuvo, pero no la retuvo

Europa carece de un mercado de big data unificado. Son las big tech extranjeras las que se aprovechan de esta balcanización de los datos europeos. Muchas de estas empresas tienen que ir a EEUU a buscar financiación, pues la UE carece de un mercado único de capital-riesgo o una Unión de Capitales.
4 meneos
193 clics

Un "portal al inframundo", el antiguo misterio romano que fue resuelto por científicos

Hierápolis escondió durante mucho tiempo un secreto en su misteriosa "puerta al infierno". Pero la ciencia moderna finalmente ha descubierto la verdad detrás de los mitos romanos.

menéame