cultura y tecnología

encontrados: 429, tiempo total: 0.023 segundos rss2
74 meneos
140 clics
Acoso y derribo de la ultraderecha: la enseñanza de la República de Weimar

Acoso y derribo de la ultraderecha: la enseñanza de la República de Weimar

La constitución no evitó el acoso y derribo del régimen de la República de Weimar. Aun teniendo en cuenta la distancia temporal, la estrategia actual de acoso y derribo a las democracias liberales, a pesar de sus constituciones, e incluso invocando su permanencia, no está tan alejada de aquella experiencia histórica. La Constitución de la nueva República de Weimar fue aprobada en julio de 1919 y entró en vigor en agosto de ese mismo año. Su primera redacción corrió a cargo de Hugo Preuβ, un jurista de tendencia liberal progresista...
131 meneos
1600 clics
Involuciones (Roger Senserrich)

Involuciones (Roger Senserrich)

La democracia llegó a Estados Unidos el seis de agosto de 1965. Ese fue el día en el que Lyndon B. Johnson, presidente de los Estados Unidos, firmaba la Voting Rights Act, la ley federal que prohíbe la discriminación racial al ejercer el derecho a voto. La constitución de los Estados Unidos no incluye, en ningún apartado del texto original, una mención explícita al derecho a participar en unas elecciones. Durante gran parte de su historia, una amplia región del país estaba bajo el control de regímenes no democráticos (...)
7 meneos
41 clics

Metafísica y democracia

Toda sociedad se constituye en torno al problema capital de cómo conciliar el interés público y el privado; esto es, de cómo lograr que la gente coopere y cumpla sus obligaciones incluso cuando esto no le reporta ninguna ventaja aparente. ¿Cómo hacer, por ejemplo, para que los más ricos paguen sus impuestos, o para que los más fuertes y capaces no abusen de los más débiles, o para que nos prestemos a sacrificar nuestra libertad o nuestra vida en aras del bien común (como puede ocurrir en una catástrofe, una pandemia o una guerra)?
3 meneos
9 clics

Filosofía, educación y democracia

Entre filosofía, democracia y educación ha existido siempre una relación íntima. De hecho, aparecieron casi a la vez en la Grecia de Sócrates, Pericles y Aspasia. Sea por esta hermandad histórica o por la naturaleza propia a cada una de ellas, lo cierto es que ninguna se deja concebir idealmente sin la otra. Esto no quiere decir, desde luego, que la filosofía o la educación no existan más que en regímenes democráticos, sino que, sin la conexión de cada una con las otras dos, no llegan a ser más que una pobre e incompleta versión de sí mismas.
11 meneos
118 clics

Imagina que tienes dos vacas... [Mex]  

El gobierno no nos representa, así que nos representaremos solos. Este es el plan para convertir la democracia representativa, que no representa a nadie; en una democracia participativa, donde participemos todos. Canal Migala.
19 meneos
104 clics

LA CLAVE ¿Hay Democracia En España? Antonio García-Trevijano, 1992

Intervenciones de Antonio García-Trevijano en el programa "La Clave", con el tema "Hay democracia en España?" Mayo -1992. Relacionada: www.meneame.net/story/hay-democracia-espana-julio-anguita-1992
292 meneos
2923 clics
El problema de Orwell

El problema de Orwell

Orwell no fue más allá del modelo totalitario típico, en el que “los mecanismos empleados para inducir a la pasividad y al conformismo son relativamente transparentes”. Por el contrario, Chomsky se ha dedicado a estudiar y a denunciar un modelo de control del pensamiento mucho más sofisticado y sutil, justamente el modelo que funciona en las sociedades denominadas “democráticas”.
123 169 1 K 316 cultura
123 169 1 K 316 cultura
571 meneos
1444 clics
Noam Chomsky: “La libertad de los medios de comunicación públicos depende del nivel de democracia de la sociedad”

Noam Chomsky: “La libertad de los medios de comunicación públicos depende del nivel de democracia de la sociedad”

A sus 92 años, Chomsky sigue haciendo gala de una crítica aguda y un análisis sagaz.
203 368 2 K 358 cultura
203 368 2 K 358 cultura
47 meneos
79 clics
Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

Douglas Murray: «Para algunos ciudadanos la democracia no tendrá sentido si no pueden decir lo que piensan»

«Pretender que el sexo, la sexualidad y el color de la piel no significan nada sería ridículo. Pero pretender que lo son todo sería nefasto». Con esta afirmación termina el periodista Douglas Murray (Reino Unido, 1979) su ensayo ‘La masa enfurecida. Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura‘, en el que explora cómo el fanatismo y los dogmas también hoy se disfrazan de buenas causas.
16 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo y por qué la URSS ayudó a la República durante la Guerra Civil española?

A pesar de las reiteradas peticiones de ayuda militar por parte del gobierno de la República, la URSS no tenía intención de intervenir en el conflicto de la lejana España, prefiriendo permanecer neutral. Pero tras el fracaso del Comité de No Intervención, creado por un grupo de países europeos con el objetivo de evitar cualquier escalada o expansión del conflicto civil en los Pirineos, los envalentonados alemanes e italianos se involucraron cada vez más, obligando a la Unión Soviética a actuar.
11 meneos
55 clics

“La Ley de hierro de la oligarquía” - Partidos políticos en democracia que no son organizaciones democráticas

Robert Michels investigó a principios del S. XX la contradicción entre la lucha por la democracia que en ese momento realizaban los partidos socialistas y la ausencia de democracia en su funcionamiento interno. Esta investigación se hizo extensible a todos los partidos y demás organizaciones políticas, y los resultados quedaron plasmados en su obra “Los partidos políticos”. La conclusión de Michels fue demoledora: Ningún partido u organización es democrática porque “la organización implica la tendencia a la oligarquía".
52 meneos
80 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Juan Diego Botto: "La democracia española se construye sobre el olvido de un genocidio"

Juan Diego Botto (Buenos Aires, 1975) ha querido contar a Lorca y al final Lorca ha terminado contando a su padre, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar argentina. El actor se mete en la piel del poeta en Una noche sin luna, escrita por él a partir de textos del granadino y dirigida por Sergio Peris-Mencheta. Tras la presentación de la obra en Madrid (del 17 de junio al 11 de julio, en el Teatro Español), el hijo de Cristina Rota y hermano de las actrices María Botto y Nur Levi rodará su primera película, En los márgenes, interpre
17 meneos
48 clics

"El cómic democratiza la historia y la memoria”

De las cuencas mineras de Asturias a la publicación del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’, el historietista Guillermo Menéndez Quirós pone el acento en la memoria
22 meneos
61 clics

Entrevista con Laura Sancho: “corregir o limitar los efectos de la demagogia fue un reto cardinal en la democracia antigua”

Los ciudadanos atenienses eran muy conscientes de la necesidad de controlar a los poderosos, especialmente si ejercían cargos o podían ser influyentes en la Asamblea. Concretamente, la mentira, si traía consecuencias negativas para la ciudad, era severamente castigada; los delitos diplomáticos, militares y económicos, también. La persecución judicial de estos delitos conllevaba penas graves. Además, no había las garantías judiciales modernas y los riesgos de error e injusticia eran grandes cuando los sentimientos eran explotados ilegítimamente.
122 meneos
466 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Con la desaparición de la RDA las mujeres alemanas retrocedimos décadas

Los avances en derechos e igualdad de las mujeres alemanas en la RDA (República Democrática Alemana) fueron tan significativos que en el año 1990 mujeres de la República Federal de Alemania (RFA) reclamaron que "se les aplicara las mismas leyes" (1) que protegían a sus vecinas del Este. En la República Democrática Alemana las plazas en jardín de infancia, el salario y la reserva del puesto de trabajo están garantizadas para las madres trabajadoras. Las mujeres al no depender económicamente de ningún hombre, por su acceso al trabajo
261 meneos
1237 clics
Gerardo Vilches: "Fue una paradoja que revistas de humor que conquistaron la libertad desaparecieran con la democracia"

Gerardo Vilches: "Fue una paradoja que revistas de humor que conquistaron la libertad desaparecieran con la democracia"

Fueron revistas que definieron toda una época, aquella en la que la dictadura agonizaba, pero la democracia no había llegado todavía. A través de sus páginas muchos antifranquistas rompieron tabúes, ridiculizaron a los poderosos, rieron con los chistes sobre personajes odiosos o aprendieron a leer entre líneas. Dibujantes de primera fila, como Forges, Chumy Chúmez, Ramón, Perich o Ivá, y escritores como Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Maruja Torres o Francisco Umbral impulsaron aquellas revistas de humor durante una intensa década.
104 157 1 K 420 cultura
104 157 1 K 420 cultura
13 meneos
61 clics

Así nació la primera democracia en Atenas: las claves de una revolución de hace 2.500 años

Un libro de la catedrática Laura Sancho Rocher narra el experimento político ateniense que estableció, durante dos siglos, el primer gobierno democrático de la historia.
382 meneos
2794 clics
De inventos, democracia y censura. Ante el inminente decretazo sobre copyright

De inventos, democracia y censura. Ante el inminente decretazo sobre copyright

Nos horrorizamos cuando ISIS destruye monumentos. Pero el cierre constante de repositorios considerados ‘piratas’ hace que desaparezcan miles de películas. Es también un crimen contra el patrimonio; y contra las y los autores.
299 meneos
1271 clics

Grândola Vila Morena

Grândola, Vila Morena (Grândola, Villa Morena) es una canción compuesta por José Afonso que fue escogida por el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA) para ser la segunda señal de la Revolución de los Claveles de Portugal. La canción hace referencia a la fraternidad entre las personas de Grândola, en el Alentejo, y había sido prohibida por el régimen salazarista. Fue señal para la confirmación del inicio de la revolución. Esta canción se convirtió en un símbolo de la revolución y de la democracia en Portugal es.m.wikipedia.org/wiki/Gr
151 148 2 K 424 cultura
151 148 2 K 424 cultura
17 meneos
152 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘La ola’: ¿Es posible una sociedad fascista en el siglo XXI?

¿Pueden reproducirse las barbaridades que se cometieron durante la Alemania Nazi? Esta fue la pregunta que formuló el profesor de Historia Contemporánea Ron Jones ante sus alumnos de secundaria en 1967. La mayoría de los estudiantes estaban bastante convencidos de sus respuestas. En sociedades libres y democráticas como la suya, era prácticamente imposible que algo así pudiera volver a ocurrir. El profesor, incapaz de ilustrar con palabras cuan equivocados estaban sus alumnos, decidió que lo experimentasen en sus propias carnes.
16 meneos
123 clics

La democracia ateniense y el triunfo de la mediocridad

Con el inicio de la Guerra del Peloponeso contra Esparta y la muerte de Pericles, líder de la democracia ateniense, Atenas se vio arrastrada al abismo por demagogos y populistas. Estos, explotaron hábilmente las pasiones patrioteras y las ambiciones hegemónicas de los atenienses, a la vez que también contribuyeron con la polarización de la sociedad. La calidad democrática e intelectual bajó considerable y se dieron casos de condena a muerte o al exilio contra algunos de sus más brillantes ciudadanos como Sócrates, Anaxágoras o Protágoras
9 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El legado del electricista

Hace unos días, Lech Walesa se despidió. “Como no sé cuándo volveremos a vernos, ni si volveremos a vernos, me gustaría decir que todo lo hice por servir bien a la nación. Hasta la próxima, si el destino me permite seguir en esta Tierra un poco más. Si no, rezad por mí”. Primer presidente de la Polonia democrática (1990-1995) y Premio Nobel de la Paz, exlíder y fundador de Solidarnosc (Solidaridad) –primer sindicato independiente del bloque soviético– e icono de la lucha contra el régimen comunista, el mítico electricista de los Astilleros Leni
8 meneos
56 clics

El eterno pulso contra las humanidades

El dilema entre educar con el objetivo de incrementar el PIB o de fortalecer la democracia
8 meneos
52 clics

Democratización tecnológica: notas para reimaginar la sociedad digital de abajo arriba

La digitalización nuestras vidas personales y colectivas se ven expuestas a vigilancia e influencia. Numerosas autoras ven en el modelo actual de digitalización el avance del autoritarismo, en términos políticos, y de la mercantilización, la explotación o la financiarización, en términos económicos. Pero no todo está perdido. Diferentes actores sociales impugnan estas tendencias, se resisten a ellas, o tratan de construir alternativas; son organizaciones y movimientos sociales, trabajadoras y sindicatos, redes de economía social y solidaridad
25 meneos
57 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La peligrosa tolerancia de la democracia española con los militares golpistas

En 1977, España emprendía la tarea de demolición de las estructuras franquistas “desde dentro”. Tras la coronación de Juan Carlos I y el nombramiento de Suárez como presidente del Gobierno se concedió el indulto general y ese mismo año se aprobó la Ley de Amnistía para que se “borraran definitivamente los efectos de la guerra civil y abriese claramente el camino hacia la transición democrática”

menéame