cultura y tecnología

encontrados: 629, tiempo total: 0.007 segundos rss2
101 meneos
568 clics
Un descubrimiento de la antigua Mesopotamia transforma el conocimiento de la agricultura temprana (ENG)

Un descubrimiento de la antigua Mesopotamia transforma el conocimiento de la agricultura temprana (ENG)

Investigadores han desenterrado la evidencia definitiva más antigua de mijo en el antiguo Irak, lo que desafía nuestra comprensión de las prácticas agrícolas más antiguas de la humanidad. El descubrimiento del mijo en la antigua Mesopotamia fue sorprendente por razones ambientales e históricas. Hasta ahora se pensaba que el mijo no se cultivaba en Irak hasta la construcción de los sistemas de riego imperiales posteriores al primer milenio a. C.
10 meneos
275 clics

Farming Simulator 22: nunca pensé que diría esto, pero las remolachas son emocionantes [ENG]

He tenido curiosidad por la serie Farming Simulator durante años, pero siempre me detuve antes de jugar porque se veía muy complicado. Mi idea de la agricultura en los juegos es hacer clic en un poco de tierra mientras sostengo una semilla, luego regresar en unas pocas horas y encontrar una mazorca de maíz completamente desarrollada que pueda agarrar y meter directamente en mi boca. A lo sumo, tal vez agregue un poco de excremento de animal como fertilizante y arroje una lata de agua sobre él de vez en cuando. Lo considero modo experto.
10 meneos
30 clics

Así es la transformación digital en el campo que busca más alimentos

Hoy más que nunca es necesaria una transformación agrícola que enfrente retos como el cambio climático, las nuevas tendencias de alimentación y el aumento de 2,300 millones de personas para 2050. Ante estos nuevos retos, actualmente se están implementando soluciones con ayuda de Inteligencia Artificial (IA) que mejoren las condiciones de los agricultores y permitan producir más y mejores alimentos.
138 meneos
1243 clics
Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

Una investigación interdisciplinaria muestra que la difusión de las lenguas transurasiáticas se debió a la agricultura

El origen y la dispersión temprana de las lenguas transurasiáticas, que incluyen, entre otras, el japonés, el coreano, el tungúsico, el mongólico y el turco, se encuentran entre los temas más controvertidos de la prehistoria asiática.
130 meneos
4012 clics

Mapas españoles dinámicos de superficies de cultivo por provincias 2010

Mapas de cultivos de España por provincias. Se pueden seleccionar diferentes cultivos.
249 meneos
6132 clics
Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo

Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo  

Las granjas verticales son solo el siguiente paso adelante y no, no se parecen en nada ni a las granjas tradicionales, ni a los invernaderos al uso. Son naves enormes llenas de estanterías blancas repletas de verdura. En el caso de Shockingly Fresh, un proyecto de Offenham (Reino Unido) que no usa calefacción y luz artificial, se cosechan miles de lechugas y coles asiáticas (pak choi). Dos millones al año, según sus cálculos. También están empezando a cultivar fresas a gran escala.
34 meneos
567 clics

Uso de la condensación para el regadío  

Vídeo de como se puede usar la condensación para el regadío de cultivos.
7 meneos
26 clics

Los primeros agricultores de Europa (ENG)

Un equipo de investigación ha logrado fechar con precisión las viviendas sobre pilotes en las orillas del lago Ohrid, en el suroeste de los Balcanes, por primera vez: nacieron a mediados del quinto milenio antes de Cristo. La región alrededor del lago más antiguo de Europa jugó un papel clave en la proliferación de la agricultura.
139 meneos
803 clics
Jethro Tull, el precursor de la Revolución Agraria que dio nombre a una banda de rock

Jethro Tull, el precursor de la Revolución Agraria que dio nombre a una banda de rock

Muchos lectores aficionados al rock recordarán los títulos de Aqualung y Thick as a brick. Son los álbumes más exitosos de la banda británica Jethro Tull, cuyo peculiar nombre tiene un curioso origen: está tomado del personaje histórico homónimo, un abogado inglés dedicado a la agronomía que en 1700 inventó una nueva sembradora de tiro animal. Con ella y otras aportaciones mejoró considerablemente las técnicas de labranza y es considerado uno de los responsables de la revolución agrícola del siglo XVIII.
9 meneos
272 clics

Jardines circulares [EN]  

Estos jardines circulares son óptimos para las condiciones más duras del desierto.
17 meneos
78 clics

Al fin y al cabo, salvo excepciones, todos somos hijos o nietos de gañanes

La palabra “gañán” en los diccionarios presenta una evolución negativa. Así el diccionario de la RAE, en su acepción 1ª dice que es mozo de labranza y ya en su 2ª acepción dice que es hombre fuerte y rudo. Sin embargo en el Diccionario etimológico de la lengua española, siguiendo los pasos de Menéndez Pidal, se dice, hablando del origen de esta palabra: “Probablemente del francés antiguo” labrador, del verbo gaaignier “ganar" , y en particular “hacer de jornalero rural”, cultivar (la tierra)...
5 meneos
220 clics

La Agricultura 4.0 a la vanguardia de la Tecnología  

Por definición, diríamos que la Agricultura 4.0 es la unión entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las aplicaciones y la agricultura. Es precisamente esta unión la que le ha dado origen a todo un mundo nuevo: Las tecnologías de la agricultura de precisión.
450 meneos
6741 clics
Sadiman, el hombre que creó un bosque él solo en uno de los climas más áridos de Indonesia

Sadiman, el hombre que creó un bosque él solo en uno de los climas más áridos de Indonesia

En un primer momento su comunidad y sus vecinos se rieron de él, pero después de pasarse más de una década cubriendo 250 hectáreas áridas con plantas y árboles,
171 279 1 K 607 cultura
171 279 1 K 607 cultura
13 meneos
158 clics

Un robot autónomo que recolecta manzanas; idea de investigadores para solucionar la falta de agricultores en Australia

Este robot autónomo recolector, fruto de la investigación de los doctores Chao Chen, Wesley Au, Hanwen Kang y los investigadores Xing Wang y Hugh Zhou, de la universidad de Monash (en Australia). Como vemos, a nivel estructural el robot es básicamente un brazo mecánico conectado a una base, de manera que va tomando las manzanas, rotándolas para romper el tallo y lanzándolas a un capazo. Debido al coronavirus, en Australia se han visto faltos de personal para la recolección de frutos.
8 meneos
25 clics

Ecología y agricultura, un binomio de futuro

¿Cómo reconocer a quienes cuidan nuestras tierras, aguas y biodiversidad, procurándonos a la vez alimentación saludable? Se calcula que apenas el 15 % de nuestra producción se queda por éstas tierras. ¿Qué les parece ésta cifra?
7 meneos
51 clics

Breve historia de un crimen imperfecto

Los últimos tiempos han sido testigos del intencionado genocidio conceptual del indigenismo y del campesinado. Evidente en el mundo, y particularmente eficaz en Europa. Soy un campesino. Sé que simplifico. No leo a Gramsci, ni a Chantal Mouffe, ni a Laclau. No estudio a Boaventura, a veces ni siquiera a Galeano. Ni se me ocurre leer a Milton Friedman. Soy una de tantas personas del campo. Nosotras leemos la lluvia. Leemos el tempero para sembrar los campos. Leemos la intención de la cabra cuando se nos va acercando porque quiere ser ordeñ
9 meneos
46 clics

Productividad: tu obsesión con ella tiene su origen hace miles de años pero no siempre fue así

Para muchos de nosotros esa sensación de tener que estar constantemente "conectados" se ha convertido en algo tan obvio que a menudo no nos detenemos a pensar dónde y cómo empezó. Suzman se remonta a hace diez mil años, con la revolución agrícola y el comienzo de la inseguridad alimentaria. En el caso de sequía o plagas, las granjas serían destruidas y se produciría una hambruna. Ese fue el comienzo de las nociones complementarias de escasez y productividad: nunca se puede tener suficiente, por lo que siempre se debe trabajar para producir más.
249 meneos
3963 clics
Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

Frutales urbanos: ¿por qué son incomestibles?

En nuestras ciudades existen frutales cuyas frutas son comestibles: vestigios del pasado agrícola de un barrio, hoy plenamente urbano, que fueron integrados al nuevo espacio. Los que producen fruta incomestible se plantan por su finalidad ornamental y para uso en jardinería: dan sombra, son bonitos, verdean la ciudad, decoran y son más fáciles de cultivar que los frutales de cultivo comercial. El naturalista Joaquín Araujo defiende plantar frutales comestibles en las ciudades para fomentar la soberanía alimentaria y crear nuevos empleos.
103 146 1 K 464 cultura
103 146 1 K 464 cultura
3 meneos
19 clics

Cómo la IA resolverá los problemas de eficiencia del agua en la agricultura [EN]

El uso óptimo del agua a través del riego siempre ha estado indisolublemente ligado a la evolución de la agricultura. Con el aumento de la demanda de alimentos, el mundo debe gestionar su consumo de agua. Los agricultores disponen ahora de una cantidad sin precedentes de datos históricos. El mediante IA del comportamiento de las plantas permite el ajuste optimo del riego.
20 meneos
71 clics

Millones de campesinos indios luchan por su supervivencia económica

Las entradas a la ciudad india de Nueva Delhi están sitiadas desde noviembre por millones de campesinos que ven su medio de vida amenazado por las nuevas leyes agrícolas del primer ministro Narendra Modi, al que acusan de legislar en beneficio de sus multimillonarios amigos.
8 meneos
53 clics

Casos de estudio que explican cómo los sensores de IoT redefinen el seguimiento al ganado

La importancia de los dispositivos de IoT en la gestión del ganado tiene el mayor valor para los medios de vida. La creciente preocupación por la tierra y los recursos hídricos ha llevado a los agricultores a luchar para administrar sus cultivos y ganado. Además, reducir el desperdicio y reducir los costos generales sigue siendo una de las principales preocupaciones de los agricultores. Los nuevos avances en tecnología juegan un papel crucial para ayudar a mejorar la calidad y cantidad de la producción agrícola.
329 meneos
2714 clics
España, el país más rico del mundo

España, el país más rico del mundo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, encabezado por Luis Planas, ha lanzado este lunes "El país más rico del mundo", una emotiva campaña en la que muestran "la grandeza" de los productos españoles.
21 meneos
114 clics

“Necesitamos devolver la dignidad a la gente que sostiene el mundo, los campesinos”

María Sánchez es mujer, es del campo, es veterinaria y es escritora, por este orden. Nacida en la Sierra Norte de Sevilla en 1989, trabaja y escribe con una mirada agroecofeminista. En este momento de su vida se siente afortunada de poder acompañar a asociaciones que defienden especies de animales que están en peligro de extinción como las gallinas extremeñas azules. Reivindica con urgencia su origen rural y acaba de publicar una compilación de vocabulario popular rural llamado Almáciga.
9 meneos
69 clics

Los magos del Bierzo  

Sobre un fértil terreno de origen volcánico y cepas viejas de mencía se gestó una revolución, la de Álvaro Palacios, Raúl Pérez y los bodegueros a los que inspiraron. Convirtieron el vino de la denominación de origen leonesa en objeto de deseo en todo el mundo. Esta es su historia y su secreto.
178 meneos
8025 clics
¿Cómo era el mundo vegetal antes de que el ser humano le metiese mano?

¿Cómo era el mundo vegetal antes de que el ser humano le metiese mano?

La revolución agrícola conlleva, además de la «domesticación» del mundo vegetal y animal, la manipulación de las especies para adecuarlas al consumo humano. De hecho, las frutas y verduras que compramos en las fruterías o supermercados no se parecen prácticamente nada a las que cultivaron nuestros antepasados hace miles de años. Por ejemplo, la banana silvestre se cultivó por primera vez hace 7.000 años en Papúa Nueva Guinea y contenía en su interior una semillas duras y grandes y su color era mucho más verdoso que el de ahora.

menéame