cultura y tecnología

encontrados: 505, tiempo total: 0.011 segundos rss2
33 meneos
107 clics

El lince boreal ocupó la cornisa cantábrica hasta hace 400 años

La conocida presencia desde hace decenas de miles de años del lince ibérico en la mayor parte de la península llevó a atribuir a este mamífero todas las referencias al lobo cerval, lubicán o katamotz. Sin embargo, un estudio del ADN de fósiles de linces con edades comprendidas entre los 11.000 y los 400 años ha revelado que el enigmático animal citado en documentos históricos era el lince boreal, o euroasiático, del doble de tamaño que el ibérico y que se creía relegado al sur de los Pirineos.
12 meneos
77 clics

El lince ibérico vuelve a España tras estar al borde de la extinción [EN]

Una intensa campaña de conservación ha traído de vuelta al lince ibérico al sur de España desde el borde de la extinción hace apenas 10 años, informa Guy Hedgecoe desde España. En el centro de cría de lince La Olivilla en Santa Elena, en el sur de España, un grupo de conservacionistas están en una oficina, se reunieron alrededor de un monitor de televisión. En ella ven un cachorro de lince ibérico aprendiendo a cazar al jugar con un conejo doméstico en el centro. El lince, del tamaño de un gato pequeño (...)
49 meneos
49 clics

El Lince Ibérico: salvado al borde de la extinción para volver a estar en peligro por los atropellos mortales [ENG]

Los esfuerzos de conservación del felino más amenazado del mundo, el lince ibérico, están siendo socavados por un número record de atropellos mortales en los últimos años. A principios del siglo XX había alrededor de 100.000 linces; en 2002 eran 100 ejemplares. 22 fueron atropellados el pasado año (en una tremenda escalada anual que parece directamente relacionada con la crisis, ya que en 2008 sólo hubo 2 casos). La "World Wide Fund for Nature" (WWF) ha señalado que actualmente los coches son la mayor amenaza para su supervivencia.
27 meneos
34 clics

Denuncian la pérdida de más cien linces en su principal población silvestre

Un trabajo publicado en la revista Quercus que la principal población silvestre de lince ibérico, la de Andújar-Cardeña, en Sierra Morena, ha perdido más de cien ejemplares en los últimos años por una deficiente gestión de esta especie. Recuerdan que en 2011 suprimieron los programas de manejo del conejo, justo antes de la aparición de la nueva enfermedad del lagomorfo y advierten de que “el efecto combinado” entre la enfermedad y “la falta de un manejo adecuado” de las poblaciones de concejo “ha tenido un efecto devastador” en la población.
11 meneos
19 clics

El ADN mitocondrial revela que el lince ibérico habitó gran parte del suroeste europeo

Un equipo internacional, liderado por miembros del centro mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento, dirigido por Juan Luis Arsuaga, ha analizado el ADN mitocondrial de fósiles de lince atribuidos a la especie ibérica, al lince euroasiático y a una especie extinta comúnmente denominada lince de las cavernas. Sus resultados indican que el lince ibérico habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno el norte de Italia y el sur de Francia, extendiéndose probablemente por todo el suroeste europeo.
61 meneos
65 clics

Venenos, atropellos y cazadores hacen fracasar el millonario intento de reintroducir los linces

El 20% de los ejemplares utilizados en 2014 para repoblar áreas donde había desaparecido ha muerto a los pocos meses de llegar a los territorios Los planes de recuperación suman más de 70 millones de euros pero la suelta sin corregir las causas de extinción está "destinada al fracaso" coinciden ecologistas y técnicos de los programas lincerosLas int
32 meneos
39 clics

El lince ibérico vuelve a las sierras de Portugal más de 20 años después

La recuperación del lince ibérico completa hoy una etapa más con la puesta en libertad en territorio portugués de dos ejemplares criados en cautividad, una victoria en términos de biodiversidad que también contribuye al desarrollo económico del interior de Portugal y España.
14 meneos
99 clics

¿Cómo se entrena a un lince en cautividad en España para que pueda vivir en libertad?

Las conductas en las que más se incide para que los linces no tengan problemas a la hora de afrontar su vida en libertad son predatorias, huidizas y sociales. Lo prioritario es que el animal haya podido interactuar con individuos de su misma especie para aumentar las pautas de comportamiento. Desde que en el año 2011 se comenzó a liberar linces ibéricos criados en cautividad se han reintroducido cerca de 80 en el medio natural.El entrenamiento de las camadas se lleva a cabo en los cinco centros de cría de su programa de conservación.
23 meneos
34 clics

Los mismos puntos negros de las carreteras provocan el año más letal para el lince ibérico

2014 es ya el año en el que más linces ibéricos han muerto atropellados en las vías españolas y todavía quedan cinco meses por delante. La geolocalización de los accidentes muestra que los felinos siguen muriendo en los mismos lugares en los que las administraciones se comprometieron a actuar
8 meneos
12 clics

Life+Iberlince anuncia la suelta de ocho ejemplares de lince en Ciudad Real

El programa Life+Iberlince prevé realizar las primeras sueltas de linces ibéricos en la provincia de Ciudad Real durante el mes de junio, con lo que iniciará así la reintroducción de esta especie en esta región del centro Peninsular, que está considerada una de las áreas de distribución históricas de la especie en España.
10 meneos
87 clics

El enigma del soldado de Aníbal que fue enterrado a 450 kilómetros de donde luchó

Un descomunal expolio impide determinar si un puñal vacceo único en el mundo e incautado en 2001 pertenecía a un guerrero íbero que volvió a su pueblo a morir. Un puñal de origen vacceo y probable hallazgo andaluz en el Museo Ibérico de Jaén y la problemática de piezas procedentes de colecciones, donde se queja amargamente de que jamás se podrá confirmar la sorprendente historia de un guerrero íbero de las tropas de Aníbal que recorrió, con su armamento al hombro, incluyendo un valioso puñal, más de 450 km para morir en su pueblo (Espelúy-Jaén)
10 meneos
381 clics

Prueban en una carretera de Extremadura una señal de tráfico de alta frecuencia VHF

Se trata de unos paneles de tráfico informativos que son capaces de captar una la señal de muy alta frecuencia VHF (Very High Frequency) y ya se están probando en varias zonas de España en concreto para evitar el atropello de...
10 meneos
123 clics

Historia de la gran chapuza de la exposición de esculturas ibéricas falsas en Viena

Alguien decidió talar en 1830 un bosque a unos ocho kilómetros de Montealegre del Castillo (Albacete), pero en vez de recolectar madera terminó recogiendo las decenas de extrañas esculturas ibéricas que cubrían el terreno. Se había descubierto así un espectacular yacimiento arqueológico que terminó generando una auténtica opereta de despropósitos científicos que culminaron, a su vez, con el envío de una treintena de copias de aquellas figuras a la Exposición Universal de Viena. Sin embargo, al menos 13 esculturas eran falsificaciones.
11 meneos
15 clics

FSC España: 20 años al rescate de los bosques ibéricos

Durante el año 2002, en el que desapareció de la vida de los españoles la peseta, nacía aquí una organización que ya caminaba por otros países del mundo tratando de frenar la deforestación global aplicando criterios de gestión forestal. Hablamos de FSC (Forest Stewardship Council), que desde entonces ha logrado certificar más de medio millón de hectáreas en España y ha plasmado su logo en miles de productos en los que la madera tiene algún protagonismo.
7 meneos
77 clics

Como se hace el jamón 100% ibérico de bellota  

El jamón ibérico, si por algo destaca es por su inconfundible aroma, su agradable textura y su inigualable sabor. En el proceso de curación de un jamón ibérico se unen tres factores fundamentales: el legado histórico de una tradición artesanal, la climatología idónea proporcionada por las serranías españolas y las innovaciones técnicas. Con ello se consigue que el jamón ibérico desarrolle su especial e inconfundible aroma.
13 meneos
129 clics

Indíbil y Mandonio, los íberos frente a Roma

La península Ibérica ha sido invadida por diversos pueblos, en diversas ocasiones. Roma también puso su mirada en ella, y rápidamente envió sus ejércitos, para ocuparla. Y una vez más, como posteriormente, surgen nuestros héroes, representando el anhelo por mantener la independencia frente al invasor.
2 meneos
15 clics

Hallan en Navarra el primer vestigio escrito del euskera, en un sistema gráfico propio cercano al íbero

Las exploraciones arqueológicas en el yacimiento de Irulegi, en las inmediaciones de Pamplona, pasarán a la historia por un descubrimiento de una enorme trascendencia desde un punto de vista lingüístico.
2 0 1 K 24 cultura
2 0 1 K 24 cultura
13 meneos
62 clics

Cabañeros: el Serengueti de Europa  

Aunque en foros privados los naturalistas hemos fantaseado desde hace décadas con la recuperación de los ecosistemas europeos primigenios, la iniciativa Rewilding Europe no sólo está llevando a la práctica tales sueños sino que los está probando como rentables. La reintroducción de especies animales consideradas controvertidas por su tamaño y comportamiento, no sólo está beneficiando a la biodiversidad, sino que además está favoreciendo las economías locales de comarcas enteras por toda España y Europa.
15 meneos
194 clics

La 'Reconquista': una breve guía para perplejos

Discutir sobre si en la Edad Media hubo o no una Reconquista es lo mismo que darle vueltas a la existencia del átomo. El término es inexacto, pues está demostrado que en sus orígenes se trató de una resistencia frente a los conquistadores árabes por parte de poblaciones locales en las zonas montañosas del norte, reacias a ser gobernadas por poderes externos con independencia de su religión. ¿Qué ocurrió en España durante la Edad Media entre cristianos y musulmanes?
12 meneos
51 clics

Descubren en Alicante la mayor necrópolis bizantina de la Península Ibérica

El yacimiento del Cabezo del Molino es una mina arqueológica que cada campaña de investigación arroja nuevas sorpresas. Localizado en una colina adelantada de la ladera nororiental de la Sierra de la Bernada, junto a uno de los meandros del río Segura, a su paso por la localidad alicantina de Rojales, cuenta con varios hornos íberos que evidencian la existencia de un complejo industrial datado entre los siglos IV y III a.C., así como vestigios constructivos tardorromanos de los siglos IV-V d.C.
174 meneos
2076 clics
El misterio de una antigua lengua: la escritura de los iberos

El misterio de una antigua lengua: la escritura de los iberos

Los antiguos iberos dejaron miles de inscripciones escritas en un original alfabeto que fue un enigma durante siglos. En la década de 1940, Gómez-Moreno estableció los valores fonéticos del conjunto de los signos de la escritura, de manera que ahora sabemos que términos como o deben pronunciarse ekusu y karkoskar. Desgraciadamente, nuestra ignorancia de la lengua ibérica nos impide comprender el significado de estas palabras y de los numerosos textos ibéricos que se han localizado, inscritos en láminas de plomo, cerámicas, monedas o lápidas.
17 meneos
136 clics

Numancia, el enigma de la ciudad ibera que resistió a los romanos

En 1853, el ingeniero de caminos Eduardo Saavedra excavó el cerro de La Muela, en el término municipal de Garray, en la provincia de Soria, y demostró que Numancia se levantó allí.
175 meneos
1434 clics
La sequía hace aflorar una pieza de cerámica única que dejaron atrás los íberos tras su huida de Córdoba

La sequía hace aflorar una pieza de cerámica única que dejaron atrás los íberos tras su huida de Córdoba

Antes de salir huyendo de los invasores, los íberos dejaron en su poblado de Sierra Boyera (Belmez, Córdoba), entre el siglo VI y II antes de Cristo, una sorpresa que acaba de ser desenterrada para asombro de los arqueólogos: una cerámica de sección triangular con dos guerreros en relieve en perfecto estado. Con sus cascos, sus escudos ovalados y sus espadas íberas (falcatas) bien definidas, mientras practican una lucha ritual incruenta, sin ánimo de matarse.
2 meneos
78 clics

Las criaturas mitológicas del folclore español ilustradas en un mapa  

Todo empezó con un reto en redes sociales entre artistas para realizar una ilustración de un monstruo mitológico de su zona. Así es como empezó un tarea de investigación, documentación y recopilación fascinante que la llevó a descubrir leyendas populares de nuestro país. Y lo que es mejor, así se fraguó un proyecto de largo recorrido que terminó en un precioso álbum ilustrado. Desde serpientes aladas hasta hombres lobo, la península hace gala de una fantástica colección de leyendas urbanas que se han transmitido durante generaciones.
2 0 2 K 0 cultura
2 0 2 K 0 cultura
13 meneos
67 clics

El enigma de las 20 cabezas cortadas que han sido halladas en una necrópolis íbera de Ciudad Real

Las universidades de Castilla-La Mancha y Harvard investigan si los restos pertenecen a miembros del pueblo prerromano o a soldados del general cartaginés Amílcar Barca, muerto cerca del yacimiento de Alarcos. Hay 20 cráneos hallados juntos sin sus respectivos cuerpos en una tumba, pero los íberos no enterraban los restos óseos de sus muertos, sino que los quemaban e introducían en una vasija. Eso sí, este pueblo prerromano, al igual que los celtas, cortaba las cabezas de sus enemigos como trofeo.
9 meneos
158 clics

Breve biografía de Reyes de la península ibérica, Inglaterra y Francia

Enlace a diferentes biografía de Reyes y reinas de la península ibérica, Inglaterra y Francia
192 meneos
1475 clics
El enclave de Huelva con la mayor concentración de menhires de toda la Península Ibérica

El enclave de Huelva con la mayor concentración de menhires de toda la Península Ibérica

El espacio megalítico La Torre-La Janera es «único, extraordinario, destaca, entre otras cosas, por albergar seguramente la mayor cantidad de menhires concentrados en un espacio de toda la península”, afirma José Antonio Linares, presentes en el lugar tanto de forma individual como en agrupaciones lineales (alineamientos) o circulares (crómlech). Se calcula que los monumentos de primeras piedras verticales y el resto de megalitos del enclave fueron erigidos desde el Neolítico Medio al Bronce Antiguo.
552 meneos
9778 clics

La península ibérica y el estrecho de Gibraltar desde la ISS cortesía del cosmonauta Oleg Artemyev  

La península ibérica y el estrecho de Gibraltar desde la ISS cortesía del cosmonauta Oleg Artemyev.
216 meneos
3518 clics
El Argar, el gran enigma de la civilización que se desvaneció misteriosamente

El Argar, el gran enigma de la civilización que se desvaneció misteriosamente

Surgida hace 4.000 años, fue la primera sociedad dividida en clases de la península Ibérica y la que creó el primer Parlamento del mundo, pero se desvaneció en el 1550 antes de Cristo. Es uno de los grandes enigmas de la arqueología española y mundial. Una cultura, la de El Argar, que aparece en el 2200 antes de nuestra era y que desaparece en el año 1550 a. C. ¿Las causas? Los expertos se debaten entre un agotamiento de los recursos naturales que la sustentaban o una gigantesca revolución popular que arrasó todas sus ciudades...
105 111 1 K 367 cultura
105 111 1 K 367 cultura
186 meneos
3790 clics
Cómo se salvó el ibérico de ser sustituido por el cerdo inglés

Cómo se salvó el ibérico de ser sustituido por el cerdo inglés

El veterinario francés André Sanson (1826-1902) fue el primero en denominar ibérico a un total de 19 razas de cerdo que había en Europa, la mayoría de ellas se podían encontrar en España, pero eran ibéricas razas que se encontraban en Italia, Alemania o Grecia. “La principal razón por la que se quedó el término ibérico como español en exclusiva es porque el resto de las razas se extinguieron en el cambio de siglo [del XIX al XX]. El cambio de alimentación, de gustos -la grasa se empezaba a demonizar-, y el que todos estos tipos de cerdos que...
5 meneos
18 clics

Documentan producción de vino de hace 2.000 años en el yacimiento ibérico de la Casa de la Cabeza de Requena

Investigadores de la Universitat de València han publicado en la revista 'Pyrenae' (UB) el estudio completo sobre el asentamiento rural ibérico de la Casa de la Cabeza de Requena (Valencia), donde se ha documentado producción de vino de hace más de 2.000 años. El trabajo reinterpreta el lugar y su carácter de transición entre el mundo rural ibérico y el romano, tras descubrir allí una bodega, un lagar y semillas de uva de los siglos II-I a.C.
63 meneos
148 clics
Hallan una torre de la edad del hierro en la ciudad ibérica de Soses

Hallan una torre de la edad del hierro en la ciudad ibérica de Soses

El descubrimiento ha tenido lugar en el yacimiento de Gebut, en Soses. Se trata de una torre cuadrangular del siglo VII antes de Cristo y otro tramo de muralla en el norte del asentamiento de 18 metros lineales, según un comunicado de la Universidad de Lleida.
16 meneos
269 clics

Las mafias de los porteros de discoteca: de la Primera Línea de Falange a los temidos Iraníes

A Iñaki Domínguez, filósofo y doctor en antropología cultural, su fascinación por la subcultura le ha llevado a reescribir la historia de España a pie de calle, donde confluyen quinquis, rockers, punkis, bakalas, pandilleros y pijos malotes. En Macarras ibéricos (Akal) traza la genealogía de las mafias de los porteros de discoteca de la mano —y el puño— de sus protagonistas. El grupo precursor que se dedicó a vigilar las puertas de las discotecas fue la Primera Línea de Falange, sección de combate que en 1979 hirió de bala a varios alumnos.
7 meneos
208 clics

La península ibérica prerromana

Con el auge de las colonizaciones fenicia, y después griega, los pueblos del bronce final de la península comenzarían un desarrollo cultural debido a la influencia de estas colonias. Tras el ocaso de la mítica cultura tartésica en el sur y la disminución del comercio y la influencia de las colonias fenicias en el siglo IV a.C., la península quedó dividida entre dos grandes grupos culturales: Los íberos, que se asentarían en toda la zona de Levante y costa de Andalucía, y los pueblos indoeuropeos en el resto del territorio.
112 meneos
2670 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La misteriosa sustitución de todos los hombres de la península Ibérica

Un nuevo análisis de ADN acaba de dar una sorpresa monumental sobre la identidad de aquellas dos personas, desenterradas en el yacimiento de Castillejo del Bonete, a las afueras de la localidad de Terrinches, en Ciudad Real. Ella era una mujer local, pero él era un hombre con ascendencia yamnaya, los nómadas que abandonaron las estepas de la actual Rusia hace unos 5.000 años.

menéame