cultura y tecnología

encontrados: 154, tiempo total: 0.004 segundos rss2
15 meneos
16 clics

Apple debe hacer frente a la demanda sobre la privacidad del asistente de voz Siri - juez de EE.UU. [ENG]

Un juez federal dijo el jueves que Apple Inc (AAPL.O) debe hacer frente a casi toda una demanda colectiva propuesta que alega que su asistente Siri activado por voz viola la privacidad de los usuarios. El juez de distrito de Estados Unidos Jeffrey White dijo que los demandantes podrían tratar de demostrar que Siri grabó rutinariamente sus conversaciones privadas debido a "activaciones accidentales", y que Apple divulgó estas conversaciones a terceros, como los anunciantes. Los asistentes de voz suelen reaccionar cuando los propietarios [...]
16 meneos
68 clics

Olivier Messiaen: Sinfonía Turangalila - 5. Alegría de la sangre de las estrellas (Filarmónica de la BBC - Yan-Pascal Tortelier)  

"El color, la intensidad, el sentido, la magia: Tortelier usa de ellos como Messiaen querría, como acercamiento a lo sagrado. Eso que está oculto detrás de la confesión y las liturgias, al margen de las jerarquías, de espaldas al poder [...] No es que el arte imite a la naturaleza, ni al contrario. El arte busca lo sagrado, que es lo que relaciona a los hombres con Dios, esto es, con la naturaleza. Ésto es Turangalila. Con Tortelier, sin necesidad de excelencias, llegamos a eso. Es más que suficiente" (Santiago Martín Bermúdez, Scherzo XI-1998)
4 meneos
38 clics

Johannes Brahms: Rapsodia op.79 nº2 (Egon Petri)  

"Petri tuvo una vida nómada hasta que, en 1938, se asentó en Estados Unidos. Luego solo salió de California para unos cursos en Basilea y abandonó pronto su carrera de concertista. Lo que fue una lástima. [...] La primera idea que se viene a las mientes escuchando estas grabaciones de Petri es la de sobriedad. Su pianismo es serio, discreto, seguro, sólido, bien medido y regulado, preciso; quizá recuerde un poco al de Solomon, otro de los grandes y hoy tampoco excesivamente tenido en cuenta." (Arturo Reverter, Scherzo nº155, 06-2001)
4 meneos
263 clics

Graban al animal más grande del mundo, las especie que inspiró la leyenda del «kraken»  

Hasta la fecha, solo un científico, el Dr. Edith Widder de la Asociación de Investigación y Conservación del Océano, ha capturado repetidamente un calamar gigante vivo en la cámara. El calamar gigante Architeuthis dux, el invertebrado más grande del planeta, puede llegar a medir hasta 14 metros de largo.
3 1 2 K 15 cultura
3 1 2 K 15 cultura
10 meneos
69 clics

Gustav Mahler: Sinfonía nº 9 - 1. Andante comodo (Filarmónica de Viena - Bruno Walter, 1938)  

"Estamos en la Musikvereinsaal de Viena con la antigua orquesta de Mahler sólo unas semanas antes del Anschluss. La sensación de catástrofe en ciernes es palpable en más de un sentido [...] Pocas actuaciones modernas ofrecen más intensidad en el primer movimiento (¿Bernstein y Rattle quizás?); ninguna lo hace manteniendo la línea de canto de Walter. Tampoco es el empuje del director en el finale muy imitado, excepto tal vez por Barbirolli en la que fue una de sus interpretaciones más apasionadas." (David Gutman, Gramophone)
4 meneos
14 clics

Franz Liszt: Hamlet (Conservatorio de París - Karl Münchinger)  

"Decca envió a Münchinger a París a dirigir la orquesta del Conservatorio. Un EP de 10 pulgadas del Vals Mefisto y Prometeo apareció pronto, seguido por un LP que añadía al EP otros dos poemas sinfónicos, Mazeppa y Hamlet. Aunque la música orquestal de Liszt era más familiar para el público de los auditorios entonces de lo que lo es hoy, existían relativamente pocas grabaciones: esta parece ser la primera de Hamlet, pero plasma con eficacia tanto la tensión nerviosa de la historia como su ambientación sombría en Helsingør" (Presto Classical)
12 meneos
43 clics

Piotr Tchaikovsky - Concierto para violín - 1. Allegro moderato (Wolfgang Schneiderhan - Fca. Checa - Václav Talich)  

"Éstas son dos de las grabaciones más polémicas (e inusuales) hechas por el decano de los directores checos. [...] aparentemente se hicieron in situ en el Teatro Nacional de Praga en los días del pacto nazi-soviético [...] No cuesta ver qué pudo molestar a la gente [...] los checos subyugados tocando bajo su mejor director la música del "aliado" de sus opresores con dos solistas austríacos importados [...] para placer del Reich a través de Electrola y la Columbia alemana" (Jonathan Woolf, Musicweb International)
4 meneos
31 clics

Reducción de interferencias en la grabación magnética de alta densidad

Científicos tailandeses y surcoreanos han desarrollado un nuevo sistema que permite aumentar la capacidad de almacenamiento en los sistemas de grabación magnética de ultra alta densidad. Empleando un código bidimensional son capaces de controlar con más precisión la distancia entre bits, optimizando el uso del soporte magnético para que quepan más datos, sin elevar el nivel de interferencias.
9 meneos
72 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 10 - 2. Allegro [Filarmónica Checa - Karel Ančerl]  

"La sinfonía de Shostakovich tenía apenas dos años cuando esta actuación fue registrada. Y hay algo peculiar y atractivamente inmediato en esta grabación, que se despliega como una noticia importante siendo reportada en directo, mientras sucede. [...] Increíblemente bien entrenada, la orquesta checa toca con un virtuosismo impactante, muy especialmente en el segundo movimiento, que Ančerl mueve a una velocidad que corta el aliento." (Peter J. Lawson, musicweb-international.com)
11 meneos
80 clics

Gustav Mahler: Sinfonía nº 5 - 5. Rondo-Finale [Philharmonia de Londres - John Barbirolli]  

"Esta fase conclusiva plantea muchos desafíos a directores y orquestas. Al nivel obvio de virtuosismo e impulso, [Daniel] Harding y su orquesta están magníficos, como muchos otros. No obstante, no terminan de conseguir, como muchos otros, esa espiritualidad especial que se deriva del balanceo de los violines extáticos contra el fraseo de la aparición final del coral en los metales. Me parece que aquí, en este momento especial de juicio y culminación, la grabación de Barbirolli en EMI sigue sin rival" (Terry Barfoot, musicweb-international.com)
93 meneos
1703 clics
Obertura de Ben Hur, sesión de grabación y reconstrucción de la banda sonora de Miklós Rózsa

Obertura de Ben Hur, sesión de grabación y reconstrucción de la banda sonora de Miklós Rózsa  

Nic Raine dirige el Coro y la Orquesta Filarmónica de la ciudad de Praga. Fanfarria, Preludio y Marcha Romana: www.youtube.com/watch?v=Mr05WmWBy6M Entreacto: www.youtube.com/watch?v=tsaLJZ7kkHY Desfile: www.youtube.com/watch?v=q7WPfgyRN6I
24 meneos
268 clics

Única grabación de la voz de don Miguel de Unamuno  

El poder de la palabra (1931). "La palabra es lo vivo. La palabra es en el principio. En el principio fue el verbo, y acaso en el fin será el verbo también"
11 meneos
80 clics

Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 8 - 4. Largo (Gürzenich Colonia - Kitayenko)  

"Kitaienko cuida y recrea los aspectos desolados y misteriosos de los pasajes lentos, pero parece descreer de lo terrorífico; y prefiere expresarse mediante el dramatismo que sugerir el espanto. Eso, en general. Por ejemplo, en el Allegro non troppo de la Octava, pasaje especialmente terrorífico; aquí, Kitaienko está lejos de Mravinski. Por el contrario, se muestra sublime en el Adagio que cierra el largo primer movimiento de esa misma sinfonía [...] y desde luego en el doliente Largo" (Scherzo nº 205, febrero 2006)
6 meneos
34 clics

Sergei Rachmaninov: Danzas sinfónicas - 1. Non allegro (Filarmónica San Petersburgo - Temirkanov)  

"Con Temirkanov los avisos de las trompetas del Non Allegro nos sitúan frente a la llamada del fin, a la llegada del crepúsculo que anuncia el saxofón y recoge la cuerda con un inequívoco -el más claro de toda la discografía- sabor ruso. La resignación de la coda de este movimiento, como preludio al desolado, melancólico Vals del segundo, las referencias al Dies Irae, a la liturgia de las Vísperas en el tercero, todo confluye en una lectura de una intensidad sobrecogedora." (Scherzo nº 95, junio 1995)
14 meneos
106 clics

Sergei Prokofiev: Cuarteto de cuerdas nº 1 - 2. Vivace (Cuarteto Aurora)  

"No fue la música de cámara, si no incluimos en ella la música para piano solo, un ámbito de creación favorito de Prokofiev. Pero con que sólo hubiera compuesto las tres obras aquí incluidas, ya sería más que suficiente [...] [Sus dos cuartetos] están escritos con la lógica nerviosa del autor para el teatro, pero no se trata de obras dramatizantes; al contrario, tienen su propia lógica abstracta, irreductible. Son dos obras sin concesiones, de extraña sequedad a veces, con formas clásicas y aliento moderno" (Scherzo nº 95, junio 1995)
8 meneos
126 clics

Dmitri Shostakovich: Concierto para violín nº 1 - 2. Scherzo (Kaler - Radio Polaca - Wit)  

"Kaler está aquí en estado de gracia, con una línea expresiva de una tensión que no decae jamás. [...] Antoni Wit acompaña con la pericia que se le conoce, pero esta vez sin los decaimientos que lastraban en ocasiones su trabajo con Maria Kliegel en los conciertos para violonchelo [de Shostakovich] también para Naxos. La Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca de Katowice no es una formación ni de gran exquisitez ni de un poderío excesivo, pero se entrega y salva sus carencias con mucho aseo." (Scherzo nº 118, octubre 1997)
8 meneos
88 clics

Franz Krommer: Sinfonía nº 2 - 4. Allegro (Cámara Praga - Vajnar)  

"Tres años más joven que Mozart, Krommer es siempre comparado (para mal) con Beethoven, al que sobrevivió cuatro años. Pero, dado que se trata de un músico de una generación anterior, la propia comparación dice mucho al favor del checo. Las nueve Sinfonías de Krommer, más o menos contemporáneas de las de Beethoven, gozaron en su día de enorme popularidad, y nos ayudan a conocer cuáles eran los gustos de esos amplios sectores del público vienés de la época [...] que detestaban cordialmente la música de Beethoven" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
4 meneos
84 clics

John Harbison: Concierto para oboe - 3. Fantasía (Bennett - Sinfónica San Francisco - Blomstedt)  

"Herbert Blomstedt, cuando graba discos como éste y no música de repertorio con la que muestra dudosa afinidad, demuestra arte y generosidad. Arte, porque es precisamente la música que "sabe" hacer, la música de la que se siente verdaderamente cerca; generosidad, porque hacer discos como éste no supone un "triunfo" fácil [...] Blomstedt la dirige como si fuera la mejor música que haya pasado nunca por su vista, como si estuviera dirigiendo Nielsen o Ives, es decir música "consagrada"" (Ritmo nº 657, septiembre 1994)
5 meneos
101 clics

Carlos Chávez: Sinfonía de Antígona (Royal Philharmonic - Bátiz)  

"Es increíble, y seguramente increíblemente vergonzoso: una buena parte de los aficionados (y, ¡seguro!, críticos) se saben de memoria las sinfonías de cualquier autor postromántico europeo [...] y, al mismo tiempo, ignoran músicas del otro lado del Atlántico como, sin ir más lejos, las que incluye este disco, tres de las siete sinfonías que hizo Carlos Chávez. En pocas palabras, una orgía casi continua de sonoridades imposibles, que desde aquí no comprendemos sino como parte de un arte exótico y ajeno" (Ritmo nº 714, noviembre 1999)
11 meneos
140 clics

Franz Liszt: Sonata para piano en Si menor (Zimerman)  

"Por si a alguno se le ocurre pensar al leer la ficha que para qué otra versión de la Sonata de Liszt después de Arrau, Gilels y Pollini (entre otros), mi primera recomendación es que procure escuchar al menos los primeros minutos de esta de Zimerman. Si tras ellos aún sigue manteniendo la misma pregunta, entonces me rindo. [...] Su Sonata de Liszt es de una gama dinámica inverosímil, los silencios adquieren una significación única, la música entre ellos parece surgir de la nada y quedar milagrosamente suspendida" (Scherzo nº 61, enero de 1992)
9 meneos
68 clics

Johannes Brahms: Sinfonía nº 3 - 3. Poco allegretto (Filarmónica Viena - Giulini)  

"Giulini se expresa, otra vez, con tempi muy amplios -a excepción del Finale, bastante movido- que propician un fraseo excepcionalmente afectuoso, cálido e intenso, además de contribuir a clarificar la compleja textura orquestal de estas dos obras [...] Con la inestimable colaboración de los filarmónicos vieneses, el resultado es de una belleza pasmosa que me parece de conocimiento obligado. Para quienes el Giulini actual resulte moroso en demasía pueden acudir al de 30 años atrás" (Scherzo nº 61, enero 1992)
11 meneos
112 clics

Wolfgang Amadeus Mozart: Sonata para piano nº 8 - 1. Allegro maestoso (Arrau)  

"Encontrarse a un pianista, grande y veterano (84), como Arrau tocando sonatas de Mozart, cuando habitualmente, y en disco más, se dedica a sumergirse en otros mundos más decididamente románticos -Schubert, Beethoven, Schumann, Chopin, Brahms- o, incluso, impresionistas, es tan sorprendente como estimulante. Y en mayor medida tras haber escuchado su personal visión de estas obras. [...] es un Mozart maduro, prerromántico, luminoso de sonoridades pero consistente, excelentemente acentuado y fraseado" (Scherzo nº 13, febrero 1987)
11 meneos
146 clics

Franz Schubert: Sinfonía nº 9 "la Grande" - 4. Allegro vivace (Philharmonia - Klemperer)  

"La versión es un exponente típico del quehacer de los últimos años de Klemperer. Grabada en 1961, nos muestra en todo su esplendor el criterio interpretativo del viejo director, su sonido robusto, a veces pétreo, su concepción majestuosa y solemne de las grandes obras, su imponente capacidad para organizar estructuralmente las partituras, etc. Pero asimismo también nos revela su severidad expresiva y su escaso (en aquellos años) sentido del lirismo [...] Que nadie espere, pues, encontrar aquí una Novena poética" (Ritmo nº 552, febrero 1985)
8 meneos
58 clics

Richard Strauss: Muerte y transfiguración (Concertgebouw Amsterdam - Haitink)  

"El intenso dramatismo y el contraste expresivo son las notas que caracterizan esta versión, quedando otros elementos de la obra más en segundo plano. A Haitink le interesa más la tormenta emocional del moribundo que el pulso arrítmico de su debilitado corazón. Toda la interpretación está estupendamente planteada desde el punto de vista dinámico: desde la introducción, sutilísimamente plasmada y muy próxima a la estética impresionista, hasta el espléndido crescendo final, la progresión dramática es implacable" (Ritmo nº 552, febrero de 1985)
13 meneos
165 clics

Ludwig van Beethoven: Sonata para piano nº 21 - 2. Introduzione & 3. Rondo (Badura-Skoda, en un piano de 1815)  

"Badura-Skoda opta aquí por una aproximación incisiva, de una gran vitalidad y fuerza. Su Waldstein nos gana desde el principio: el primer tiempo es realmente un allegro con brio, los ataques son de una agresividad enorme, los sforzandi y los contrastes dinámicos de una tensión inusitada. Toda la sonata está envuelta en una inconfundible atmósfera beethoveniana, y aunque la articulación no es superlativa, el pianista obtiene un claro beneficio de la peculiar claridad que proporciona el instrumento." (Scherzo nº 24, mayo de 1988)

menéame