cultura y tecnología

encontrados: 287, tiempo total: 0.011 segundos rss2
243 meneos
1562 clics

A sus 115 años, falleció este martes Rosa Grilo, abuela del pueblo Qom y última sobreviviente de la Masacre de Napalpí

En julio de 1924, a sus 16 años, Rosa fue testigo de la masacre indígena a las comunidades Qom y Moqoit que se llevó parte de su familia. En 2022, 98 años después de ocurridos los hechos, su relato fue fundamental, junto al de otros sobrevivientes, en las audiencias del juicio por la verdad, que determinó la Masacre como un crimen de lesa humanidad cometido en el marco de un proceso de genocidio, con responsabilidad del Estado Nacional y el acompañamiento de hacendados de la zona.
121 122 0 K 508 cultura
121 122 0 K 508 cultura
4 meneos
26 clics

El arte de soñar: Amazonas  

La gran travesía de Amazonas, mi expedición más larga y más interna hasta la fecha. Todo comenzó en el aeródromo de la Shell, una pequeña localidad ecuatoria...
4 meneos
177 clics

¿Por qué los Kanis o Kies ya no existen?  

Me llamo Klau y soy artista de tatu (aunque estudié Periodismo). Me encanta investigar sobre el mundo de la Moda, Estética y Cultura Underground, espero que te guste muuucho
14 meneos
127 clics

La recuperación de la huella indígena borrada de Cuba

La creencia de que los primeros pobladores de la isla se extinguieron totalmente poco después de la llegada de los españoles, queda en tela de juicio, según la investigación que demuestra con pruebas de ADN que la herencia india sigue viva en sus habitantes. El mestizaje es sin duda el rasgo que mejor define la nacionalidad cubana y el carácter de sus gentes, pero lo indígena siempre quedó relegado en la mayoría de los estudios... Uno se da cuenta de que la huella indígena en Cuba nunca desapareció. Pero no se trata solo del fenotipo.
8 meneos
60 clics

Málaga, antes de los fenicios: así era el poblado indígena de Benalmádena que convivió con Cerro del Villar

Las últimas investigaciones constatan la existencia de un asentamiento autóctono hace 2900 años: "Se puede considerar la primera comunidad estable (del lugar)". Se trata de una colonia contemporánea al Cerro del Villar, la superciudad mejor conservada del extremo occidental del Mediterráneo que llegó a habitar un millar de fenicios. El poblado de la Era estuvo casi 500 años activos (entre el siglo IX a. C. y el siglo IV, hace 2900 años), coexistiendo también en su momento más antiguo con la Rebanadilla.
14 meneos
175 clics

La batalla de Hayes Pond: Cómo el pueblo indio derrotó al KKK [Eng]

Tras el reconocimiento de los lumbees en Carolina del Norte, el líder del Ku Klux Klan James W. "Catfish" Cole lanzó una campaña de terror contra la tribu, cuestionando su condición indígena y declarando al Greensboro Daily News: "Hay unos 30.000 mestizos en el condado de Robeson y vamos a quemar algunas cruces para asustarlos". Al anochecer del sábado 18 de enero, los miembros del Ku Klux Klan se habían preparado para la concentración en un gran campo, con altavoces, una cruz para quemar y una gran pancarta.
29 meneos
284 clics

La vida en una reserva indígena de Estados Unidos

En 1972, el fotógrafo Terry Eiler fue enviado por el gobierno de Estados Unidos a documentar las condiciones de vida en las reservas indígenas del sudoeste del país. Las reservas indígenas son parcelas de tierra ubicadas dentro del territorio de Estados Unidos, que no son regidas por las gobernaciones estatales sino por un consejos tribales de naciones nativo americanas, bajo la supervisión de la Oficina de Asuntos Indígenas del gobierno federal.
4 meneos
100 clics

Muere el 'indígena del hoyo', considerada la persona más solitaria del mundo

El indígena conocido como "indígena Tanaru" o "indígena del hoyo", que vivió aislado durante cerca de tres décadas en el estado brasileño de Rondonia, cerca de la frontera con Bolivia, fue hallado muerto por la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI) el martes pasado. La agencia -que explicó que el hombre falleció por causas naturales- confirmó esta información durante el fin de semana. El "indígena del hoyo" era el último sobreviviente de su comunidad, que pertenecía a una etnia desconocida.
3 1 6 K -25 cultura
3 1 6 K -25 cultura
12 meneos
56 clics

En la América española existían los oidores jueces de casados como se ve en «Inés del alma mía»

Uno de ellos fue el llamado oidor juez de casados, un juez especial que apareció por la separación de hecho de muchos matrimonios durante la conquista de América. Fue muy común que los maridos que se embarcaron a las Américas, pasado un tiempo, abandonaran a sus esposas legítimas y se arrejuntaran con mujeres indígenas o blancas. La Corona ordenó crear esta figura cuya misión era obligar a los hombres, mediante la debida medida coercitiva legal, a cumplir con sus matrimonios.
3 meneos
82 clics

La chica que vino de la luna

Clarie Lune, el personaje de Moon Girl, era la princesa de una tribu aislada de mujeres guerreras en Samarkanda que lucha contra el mal a bordo de una nave espacial. El cómic más guerrero y feminista de Sheldon Moldoff, uno de los creadores de BatmanMoon Girl es un personaje de ficción publicado por EC Comics de 1947 a 1949. Su identidad secreta es Clarie Lune, una profesora de historia de secundaria. Al igual que la Mujer Maravilla de DC Comics, Moon Girl es la princesa de una tribu aislada de mujeres guerreras en (...)
15 meneos
40 clics

¿Qué está pasando en Ecuador? El laberinto del diálogo  

Resumen y análisis de las causas y motivos de las protestas indígenas en Ecuador contra el gobierno profundizando en los diferentes enfoques que tienen CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y gobierno a la hora de entender la política y la sociedad.
6 meneos
101 clics

Curiosidades sobre los taínos

Los taínos fueron el primer pueblo indígena con el que Colón contactó tras la llegada al Nuevo Mundo. Si bien muchos de esos símbolos pueden parecer, en un principio, similares a los utilizados por las tribus africanas, en realidad tienen diferencias considerables. Lo interesante de ellos es que el significado es mucho más profundo de lo que parece y es la razón por la que han generado tanta curiosidad y estudio por parte de los especialistas en varias disciplinas.
341 meneos
1980 clics
La masacre de Wounded Knee: cuando el ejército de Estados Unidos asesinó a 300 indios a sangre fría

La masacre de Wounded Knee: cuando el ejército de Estados Unidos asesinó a 300 indios a sangre fría

Al amanecer del 29 de diciembre de 1890, unos 350 amerindios Lakota se despertaron, después de haber sido obligados por el Ejército de Estados Unidos a acampar la noche anterior junto al Wounded Knee Creek, en Dakota del Sur.
150 191 5 K 421 cultura
150 191 5 K 421 cultura
10 meneos
21 clics

ADN antiguo brinda nuevos conocimientos sobre los pueblos indígenas 'perdidos' de Uruguay (ENG)

Los resultados de los análisis mostraron una conexión sorprendente con los individuos antiguos de Panamá y con el este de Brasil, pero no con los amazónicos modernos. Estos hallazgos respaldan la teoría propuesta de migraciones separadas a América del Sur, incluida una que condujo a las poblaciones amazónicas y otra que condujo a las poblaciones a lo largo de la costa este.
7 meneos
84 clics

Las tumbas de los niños indígenas de Canadá gana el premio a la foto del año en el World Press Photo 2022

Una imagen capturada por la fotógrafa Amber Bracken de vestidos rojos colgados en una carretera en Canadá, en recuerdo de 215 niños indígenas cuyos restos fueron localizados en tumbas sin marcar de una antigua residencia escolar en Kamloops, gestionada por la iglesia católica, ganó hoy el World Press Photo a la Fotografía del Año.
8 meneos
49 clics

Vasco de Quiroga, un pionero arrinconado

Ningún cronista de la época ha podido establecer una relación lineal del relato de este hombre que, como Fray Bartolomé de las Casas, fue un adelantado. En los primeros años de la colonización, los encomenderos estaban instalados en comportamientos bastante cuestionables para con los indígenas. Vasco de Quiroga llevó a cabo una serie de actos en beneficio de los indígenas los cuales son narrados en este artículo.
11 meneos
109 clics

Aqueos: ¿Quiénes fueron y qué sabemos sobre esta cultura de la Antigüedad?

En muchas fuentes de la Antigua Grecia y algunas de Egipto, Anatolia y territorios cercanos aparece un pueblo que se les conoce como los aqueos que se les atribuye haber participado en la famosa guerra contra Troya, la misma donde se usó un caballo de madera para derrocarla. Sin embargo, pese a que se habla mucho de ellos tanto en la Ilíada y la Odisea no queda claro quienes eran y exactamente dónde se podía decir que vivieron. ¿Quiénes eran los aqueos? ¿Eran un linaje de griegos? ¿un grupo étnico balcánico? ¿una etnia del Peloponeso? ¿micéni
6 meneos
117 clics

Los nanái, pueblo indígena de Siberia con solo 30 apellidos

Existen numerosos datos interesantes sobre el pueblo nanái. Eran conocidos por otro nombre: “piel de pescado” porque llevaban ropa hecha de pieles de pescado. Otro: cuando una persona nanái moría, se le confeccionaba un peto ceremonial especial bordado con un dibujo en forma de intestinos, y se hacía un pequeño muñeco de madera en su honor, que se “alimentaba” durante un año más después de la muerte de la persona. Por último, están los apellidos nanái. A día de hoy, sólo existen 30.
2 meneos
10 clics

Chad: unir conocimientos en pro de la resiliencia

La geógrafa Hindou Oumarou Ibrahim pone sobre el mapa la sabiduría indígena para defender su tierra ante los embates del cambio climático. «Si unimos la ciencia, la tecnología y el conocimiento tradicional, podremos dar lo mejor de nosotros para proteger a nuestros pueblos, a nuestro planeta. Para restaurar los ecosistemas que estamos perdiendo».
3 meneos
80 clics

Hans Silvester, fotógrafo de los indígenas del valle del río Omo  

Hans Silvester es un fotógrafo y militante medioambiental. Uno de sus trabajos más conocidos son las fotografías de las pinturas de los indígenas de Etiopía que viven el valle del río Omo.
160 meneos
1485 clics
Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

Las élites indígenas mesoamericanas y su papel en la caída de Tenochtitlán

En el bando ganador hubo españoles, pero también tlaxcaltecas, totonacas, cempoaleses, michoacanos, huejotzingos y, en última instancia, mexicas. La conquista fue liderada, dirigida, planeada y controlada por las huestes, utilizando a su antojo a sus aliados. Y la prueba más evidente es que, después, fueron las autoridades hispanas las que ostentaron el poder, no los cacicazgos o los reinos aliados, aunque algunos jefes locales aprovecharon la ocasión para consolidarse en el poder y, de paso, saldar cuentas pendientes.
5 meneos
37 clics

Nacionalismos blancos en el siglo XXI

(...) Esta ideología de autovictimización contiene una inversión engañosa de las relaciones de poder históricas y sociales de los últimos siete siglos. Los países colonialistas y los grupos que más han practicado históricamente el racismo ahora se quieren presentar como los atacados y pretenden que la pérdida o cuestionamiento de sus privilegios es la peor discriminación. Ambas inversiones se basan en la negación infantil de las propias acciones negativas, pues siempre son culpa de algún discurso conspirativo contra ellos (...)
9 meneos
48 clics

La batalla del pasado: "Por perdernos en las divisiones bizantinas, no atendemos los problemas inmediatos”

Las discusiones inútiles forman parte de nuestra tradición. Un ejemplo es el intento por pelear las batallas del pasado (...) El grave problema con estas visiones es que siguen peleando las guerras de siglos. Por perdernos en las divisiones bizantinas, no atendemos los problemas inmediatos (...) lectura radical y errada. Los españoles que pregonan la idea de la superioridad de su civilización podrían preguntarse qué habría sido de la suya sin todos los aportes de América (...) Por otro lado, los peruanos que buscan la pureza étnica...
8 meneos
17 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los Grammy se convierten en los primeros premios con "cláusula de inclusión"

El mandato contractual obligará a la organización a incluir un porcentaje mínimo de diversidad en sus equipos. Entre los grupos infrarrepresentados están las "personas negras, indígenas, asiáticas y gente de ascendencia hispana".
8 meneos
58 clics

Bolívar y los indígenas

Es un lugar común denunciar las atrocidades de los conquistadores españoles sobre los nativos americanos, pero se suele olvidar lo que sucedió después de la independencia, a principios del siglo XIX. El problema era que sus propósitos no estaban acompañados de un conocimiento profundo de la realidad indígena y su fundamento comunitario, algo muy difícil de comprender desde su individualismo burgués. En su concepción liberal, el mundo se dividía en propietarios que ejercían a título personal el dominio sobre sus tierras. Las comunidades nativas…

menéame