cultura y tecnología

encontrados: 71, tiempo total: 0.016 segundos rss2
11 meneos
99 clics

Los castillos de frontera entre cristianos y musulmanes: así cambió su vida la Reconquista

Un proyecto internacional reconstruye los periodos fronterizos de las fortalezas de Molina de Aragón o Moclín y cómo se gestaron sus sociedades multiculturales.
5 meneos
89 clics

¿Planearon los andalusíes una reconquista de los territorios cristianos?

Los historiadores medievalistas estudian si hubo un equivalente a los proyectos cristianos de recuperación de territorio entre los habitantes musulmanes de la Península. Un documento útil para entender si los mususlmanes de la Península tenían en mente una idea de recuperación de las tierras perdidas. Su fecha es discutida, pero puede datar de finales de aquel siglo XI o de principios del siguiente. Se trata de una crónica anónima, Fath al-Andalus, que glosa la presencia musulmana en la Península desde el 711 hasta la batalla de Sagrajas 1086.
31 meneos
190 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Henry Kamen: “No hubo Reconquista. Ninguna campaña militar dura ocho siglos”

El hispanista británico combate los mitos que construyeron la identidad española. “Los políticos de ahora no tienen ni idea de qué es una nación", asegura.
99 meneos
688 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No hubo Reconquista, sino una lucha entre gente del mismo país

[c&p] La profesora de la Universidad de Cambridge, Elizabeth Drayson, considera que se deberían revisar los libros de texto españoles que abordan la época de Al Andalus para ser más fieles a la realidad. Después de ocho siglos de gobernanza árabe en la península ibérica, considera que es más justo hablar de guerra civil entre hermanos que de reconquista de un territorio. Drayson es especialista en literatura medieval e historia cultural de España
20 meneos
323 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Reconquista que no existió

En 1936, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) incorporó una segunda acepción al término 'reconquista': 'Recuperación del Territorio hispano invadido por los musulmanes en 711...
9 meneos
381 clics

La huella genética de la Reconquista

Un estudio de la Universidad de Oxford revela que las diferencias genéticas de la península varían de este a oeste coincidiendo con la expansión de los reinos cristianos. En su preámbulo, el estudio destaca que España es un país diverso en demografía y lenguas con la particularidad, frente a otros estados europeos, de haber tenido un extenso periodo, de varios siglos, de dominio musulmán en buena parte de su territorio.
14 meneos
66 clics

Por qué Andalucía es pobre y el norte rico: la desigualdad española nace en la Reconquista

“Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma de quién, de quién son esos olivos”, escribió Miguel Hernández. Y en esa frontera que dividía al propietario y al jornalero se encuentra la raíz de una desigualdad social, dentro de una misma región y entre regiones, que llega hasta nuestros días. Basta con echar un vistazo al mapa de la pobreza y exclusión social española recién publicado por EAPN para comprobar que sigue habiendo una enorme brecha entre el norte y el sur de España, y que esa frontera se encuentra bajo nuestros pies.
11 3 2 K 43 cultura
11 3 2 K 43 cultura
11 meneos
215 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jaque a la "Reconquista", el saqueo de Almanzor a Santiago de Compostela

El 10 de agosto del año 997 se produjo uno de aquellos acontecimientos que suponen un antes y un después en los procesos históricos. El saqueo, por parte de Almanzor, de la ciudad donde se hallaba una las reliquias cristianas más importantes de Europa, los restos del Apóstol Santiago, supuso un punto de inflexión de la denominada “Reconquista cristiana” de la Península Ibérica.
28 meneos
199 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No hubo invasión musulmana, el Islam llegó a la Península Ibérica a través del comercio [PT]

El arqueólogo Cláudio Torres defiende que la llegada del Islam no fue a través de una invasión militar. Sobre la batalla de Covadonga dice que fue una de tantas escaramuzas en el norte penisnsular. También que Lisboa no fue conquistada a los árabes, sino a los cristianos.
16 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La "insidiosa" Reconquista y la deslegitimación de España

Hace ya unos años el que fuera factótum del grupo Prisa y, por tanto, máximo gurú de la intelligentsia progresista biempensante en España, Juan Luis Cebrián, había hablado de la “insidiosa” Reconquista para referirse al proceso histórico en el que, sea como fuera, se forja España como sociedad política. Recientemente en el diario El País, en un artículo firmado por Guillermo Altares, se habla, irónicamente, de la “rabiosa actualidad de la Edad Media” al achacar a ciertos partidos de “ultraderecha”, de reciente creación, el tratar de buscar...
71 meneos
412 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Abderramán III y el Califato de Córdoba

Abderramán III vino al mundo el 7 de enero del año 891. El nombre de ′Abd ar-Rahman, siervo de Dios, hace honor a su célebre antepasado que siglo y medio antes se había salvado de la matanza de sus familiares en Damasco para huir al otro extremo del mundo conocido y establecerse como emir independiente reinstaurando el poder Omeya en la ciudad de Córdoba. Al-Ándalus alcanzó así uno de los mayores esplendores que se conocen en la historia islámica y Córdoba se convirtió en una de las ciudades más populosas del mundo.
5 meneos
113 clics

Pérdida y reconquista de Menorca en el siglo XVIII

Tal día como hoy, un 3 de junio pero del año 1763, el Reino de la Gran Bretaña ocupaba plenamente Menorca siguiendo el Tratado de Paris, firmado cuatro meses para poner fin a la Guerra de los Siete Años. Por dicho acuerdo, Francia le devolvía la isla, que había invadido en 1756 durante dicha contienda, de la misma manera que los británicos la habían conquistado en 1708, en el contexto de la Guerra de Sucesión, afianzando su posesión en 1713 por el Tratado de Utrecht.
8 meneos
90 clics

La conquista de Toledo, mayo de 1085

El rey Alfonso VI entra en la ciudad de Toledo el 25 de mayo de 1085, tras un largo asedio, coronando así uno de los hechos más importantes del período de la reconquista, al ocupar la capital del reino visigodo, que durante 373 años había permanecido en poder de los musulmanes. La toma de Toledo también tenía un cierto aire de cruzada ya que en ella participaron varios nobles extranjeros y contó con el apoyo papal.
59 meneos
246 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historiadores expertos en la Edad Media aseguran que la idea de la Reconquista es “falsa” y “manipulada”,

Historiadores expertos en la Edad Media aseguran que el término nunca se usó durante aquel periodo y que alude a una visión errónea y anacrónica de la historia. El concepto de “reconquista”, transmite la idea de que España es “una gran nación forjada en la lucha contra el islam”. “Se trata de una visión del pasado totalmente falsa y anacrónica. España no existe como nación en la Edad Media y la conquista de Granada en 1492 no supone la unificación de España, sino la unión dinástica entre Castilla y Aragón”.
14 meneos
290 clics

Los protagonistas de la Batalla de Las Navas de Tolosa

El 16 de julio de 1212 frente al desfiladero de Despeñaperros (Muradal en la época) se encontraron los dos ejércitos más grandes de la Edad Media en la Península Ibérica. A pesar de que siempre es difícil catalogar el sentido de una batalla, con la Batalla de Las Navas de Tolosa parece que resulta algo menos complicado. La “Reconquista”, que la historiografía cristiana nos ha presentado, tuvo sin lugar a dudas un escenario de oro en las cercanías de la actual localidad jienense de Santa Elena.
19 meneos
266 clics

Los Almorávides; la fracasada reconquista de al-Ándalus

Ocho siglos duraron la presencia de reinos musulmanes en la Península Ibérica. A pesar de hoy día, cada vez con mayor frecuencia, la historiografía se centra en asuntos políticos, económicos, o sociales para explicar los procesos de conquistas o reconquistas acontecidos en dicho periodo. No debemos olvidar la vertiente religiosa del conflicto, que tuvo uno de sus máximos exponentes en el periodo de nuestros protagonistas de hoy, los almorávides.
2 meneos
60 clics

La ocupación musulmana (711-740)

La Edad Media de la Península Ibérica va a discurrir de forma muy diferente a la del resto de Europa Occidental. El reino visigodo había logrado unificar toda la península a fines del siglo VII. Pero la lucha entre facciones nobiliarias y el sistema de elección del monarca van a debilitarlo, hasta tal extremo, que no pudo hacer frente a la invasión musulmana que se inició el 711. La primera incursión musulmana contra la Península Ibérica ocurrió el 710. Tarif ben Malik y un ejército de unos 500 efectivos atravesó el estrecho de Gibraltar.
1 1 4 K -21 cultura
1 1 4 K -21 cultura
152 meneos
2817 clics
Asedio y defensa de la ciudad de Jaén en 1465

Asedio y defensa de la ciudad de Jaén en 1465

Cómo era el arte de la guerra en el medievo uniendo la teoría y la práctica, tomando como elemento conductor el asedio y defensa de la capital del Reino de Jaén en el siglo XV.
12 meneos
65 clics

El regreso de la Reconquista y a quién le conviene que nos fascine siglos después

Una camiseta con la cruz de Santiago (¡“Santiago y cierra España”!). Una pegatina para el coche de don Pelayo, el monarca asturiano. Llaveros del Cid Campeador. Estos son algunos de los productos que pueden adquirirse, englobados bajo la difusa y algo inocente categoría de “Reconquista”. Un concepto utilizado popularmente en los libros de historia para referirse al largo proceso histórico que tuvo lugar entre 722 y 1492 y por el cual los reinos cristianos de la Península Ibérica recuperaron el control de los territorios.
6 meneos
169 clics

"¡Tornan las vacas! ¡Tornan vacas! ¡Tornavacas!"

En el siglo X, durante la reconquista, las tropas de Ramiro II de León perseguían a las huestes sarracenas por el Valle del Tormes (actual provincia de Ávila y límite con la de Cáceres). Esta comarca fue testigo de sangrientos combates entre moros y cristianos que la convirtieron en un terreno estéril y baldío. El día que ambas tropas se enfrentaron en el campo de batalla fue muy largo, prácticamente interminable, por más que se dilataba la contienda y fallecían soldados no parecía existir un claro vencedor.
191 meneos
4184 clics
Reconquista: Castillos de defensa

Reconquista: Castillos de defensa

El río Duero fue durante tiempo frontera natural entre las tierras cristianas y la musulmanas de Al-Andalus, allá por el siglo X, lo que propició la construcción de estas recias estructuras. El objetivo de esta ruta es conocer tres de esos castillos, el de Berlanga, el de Gormaz y el de Osma, ubicados en parajes sorprendentes, sobre algunas de las localidades medievales más bellas de la provincia
11 meneos
141 clics

El disparatado plan para reconquistar América con barcos rusos

Después del desastre de la batalla de Trafalgar de 1805, la cosa no pintaba muy bien para la marina española. Concretamente, disponían de dieciséis barcos, de los cuales solo cuatro tenían visos de no hundirse si salían al mar (...) Contra todo pronóstico, se encontraron cinco barcos decentes y baratitos que nos los quitan de las manos, pero la suerte duró poco. Se metió por medio Dmitry, un amigo del rey Fernando VII que hacía las funciones de embajador ruso en España y unos cuantos maleantes emperifollados que le comieron la oreja al rey.
31 meneos
779 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mito de la invasión musulmana: Conquista y Reconquista, cuestionadas

Se recogen varios artículos que dudan de que se produjera una invasión y posterior conquista musulmana de la península Ibérica. Puede citarse, entre otros historiadores, a Carmina Fort, Dolors Bramon, Ignacio Olagüe, Emilio González Ferrín. El reconocido hispanista Ian Gibson afirma rotundo, además, que la batalla de Covadonga es un puro mito.
1 meneos
3 clics

La Reconquista de Vigo

Cada año se representa en Vigo la Reconquista, que homenajea la liberación de la villa en 1809 de la ocupación francesa, siendo la primera del país.
1 0 2 K -26 cultura
1 0 2 K -26 cultura
59 meneos
1113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"La batalla de Covadonga no existió, es un invento"

José Luis Corral, historiador, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y divulgador de la historia, autor de numerosas novelas de éxito que le han llevado a vender muchos miles de libros, autor de algunos estudios "controvertidos", como el que hoy le trae a León, sobre la Batalla de Covadonga y don Pelayo ¿Qué dice de ella? El título de la conferencia que este lunes pronuncia en el Palacio del Conde Luna (a las 19.30 horas) ofrece una pista clara: "Covadonga: la batalla que nunca fue'.

menéame