cultura y tecnología

encontrados: 337, tiempo total: 0.005 segundos rss2
11 meneos
44 clics

Meme, precuela, amigovio y posverdad: algunas de las recientes incorporaciones al Diccionario de la Lengua Española

A la esfera del entretenimiento se adscriben unidades léxicas como bugui-bugui, cameo, ciberpunk, fanzine, manga, precuela, rap y derivados, resort, sesión golfa, sudoku, zapear… no siempre netamente separables de voces relativas a la estética, la moda, indumentaria, formas de vida, etc. como autofoto y selfi, bótox, camp, okupa y derivados, parka, punki y vedetismo.
188 meneos
2353 clics
"Se creen los dueños de las palabras": cómo la RAE y la Fundéu se aniquilaron por celos y dinero

"Se creen los dueños de las palabras": cómo la RAE y la Fundéu se aniquilaron por celos y dinero

Su tarea era colaborar por el español, pero factores como el éxito mediático de la Fundéu y la crisis económica de la RAE activaron una guerra con rifirrafes ortográficos, navajazos personales y sabotajes económicos. Solo podía quedar una.
1 meneos
102 clics

RAE zanjada la polémica con la tilde de solo: se puede poner si quien escribe cree que hay riesgo de ambigüedad |

Solo una palabra, solo, ha provocado una encendida polémica en la Real Academia Española (RAE) y las redes sociales en la última semana que ha motivado la comparecencia este jueves del director de la institución, Santiago Muñoz Machado, tras el pleno celebrado para intentar aclarar lo acordado en el del jueves 2 de marzo y que fue lo que provocó la controversia. Ese día se decidió “modificar la redacción de la norma” sobre si se debe poner o no tilde a esta palabra cuando es adverbio y quien escribe cree que hay riesgo de ambigüedad.
1 0 6 K -54 cultura
1 0 6 K -54 cultura
16 meneos
56 clics

RAE: La Real Academia Española niega haber modificado la norma sobre el uso de la tilde en solo

La institución aclara que se trata de “un cambio de redacción” para dejar más clara la opción de tildar el adverbio en caso de ambigüedad, una posibilidad que ya incluía la norma desde 2010
10 meneos
213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 'zasca' de Pérez-Reverte a la RAE por el regreso de la tilde a 'sólo': "El pleno será tormentoso"

Jornada convulsa para la gramática española. En el día de hoy se ha sabido que la Real Academia Española, tras trece años desde que quitó la tilde en la palabra "solo", vuelve a permitirla. Eso sí, bajo una nueva doctrina que explica en varios tuits.
7 meneos
121 clics

Evolución del término feminismo en la RAE  

La evolución del término desde que se acuña en 1925.
5 2 7 K 2 cultura
5 2 7 K 2 cultura
6 meneos
100 clics

¿Son lo mismo los churros que las porras? La respuesta de la RAE

Así lo recordaba la RAE, que a través de un tuit ha explicado que mientras que en el Diccionario de la lengua española se definen "churro" y "porra" como realidades distintas, hay zonas en las que se usa "churro" para ambos. El churro, explica el diccionario de la RAE,"es una fruta de sartén, de la misma masa que se usa para los buñuelos y de forma cilíndrica estriada", mientras que la porra es semejante al churro, pero más gruesa".
169 meneos
701 clics
Pío Baroja, 150 años del hombre humilde y errante que apostó por la libertad

Pío Baroja, 150 años del hombre humilde y errante que apostó por la libertad

El escritor español cumple 150 años de su nacimiento e instituciones como la Real Academia Española, de la que fue académico, o el Círculo de Bellas Artes, han organizado homenajes para recordar su obra y su figura. Nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián (Guipúzcoa) y en el 150 aniversario de su nacimiento instituciones como la Real Academia Española (RAE), de la que fue académico, el Círculo de Bellas Artes o asociaciones como Soy de la Cuesta de Madrid han organizado homenajes para recordar su figura y su obra.
10 meneos
36 clics

"P’allá"

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, se emplea el apóstrofo para reflejar la supresión de sonidos que lleva a la unión de dos voces. Además, para que se reconozca mejor la secuencia, lo recomendable es que una de las dos palabras esté completa y, por tanto, la forma preferible de escribir la contracción entre pa (apócope por para) y allá es p’allá: «Qué mirás, bobo. Andá p’allá».
9 meneos
57 clics

La RAE presenta las novedades del «Diccionario de la lengua española» en su actualización 23.6

En esta versión pueden encontrarse nuevas incorporaciones relativas al ámbito tecnológico como macrodatos, puntocom, videojugador o las expresiones comercio electrónico, minería de datos, obsolescencia programada o vida útil. Otras palabras que aparecen en la actualización son micromecenazgo, microplástico, manguito, cuarentañero; las literarias garciamarquiano y cortazariano, o expresiones coloquiales como copiota, gusa o habemus.
7 meneos
95 clics

'Mamitis', 'puntocom'..., descubre las nuevas palabras que la RAE ha incorporado a nuestro diccionario

Las palabras 'videojugador', 'garciamarquiano', 'micromachismo', 'portuñol' o 'puntocom' son algunas de las novedades incluidas en la actualización 23.6 del Diccionario de la lengua española en su versión en línea. La directora del diccionario, Paz Battaner, ha presentado estas novedades en la sede de la Real Academia Española, avanzando que en esta ocasión se han incluido 3.152 modificaciones y, entre ellas, 280 artículos nuevos. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha aclarado algunas incorporaciones como la de 'mamitis'...
25 meneos
127 clics

Ramón Menéndez Pidal no se dejó manipular por Manuel Fraga Iribarne

Paradigma de intelectual comprometido a favor de la democracia de Ramón Menéndez Pidal. En diciembre de 1947, su gran prestigio y el amplio reconocimiento internacional pesaron más que su actitud de intelectual disidente y fue reelegido presidente de la RAE, cargo que ostentaría hasta su muerte en 1969.
7 meneos
125 clics

La RAE pone a disposición de los interesados la consulta en línea de las imágenes de las 260 439 papeletas que conforman el Fichero de hilo («a-zuzón»)

El mueble que alberga el Fichero de hilo está compuesto por 98 cajones con una media de 2600 cédulas cada uno de ellos. Se encargó su factura a un ebanista en 1893, cuando la Academia iba a ocupar la nueva sede de la calle de Felipe IV, y estaba destinado a contener «las cédulas antiguas», es decir, las confeccionadas en papel de hilo durante el s. XVIII y la primera mitad del XIX. Contiene más de 260 000 papeletas de carácter léxico y lexicográfico, en su gran mayoría manuscritas o escritas a máquina. archivo.rae.es/fichero-de-hilo
9 meneos
15 clics

La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas ingresa en la RAE para ocupar la silla «i»

La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla i, vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019.
209 meneos
1818 clics
Ha hablado la RAE: Desde hoy ya no existirán jamás las letras «ch» y «ll» en el abecedario

Ha hablado la RAE: Desde hoy ya no existirán jamás las letras «ch» y «ll» en el abecedario

Según la RAE, la decisión de excluir de forma definitiva del abecedario los signos ch y ll, se debe a que en realidad no son letras, sino dígrafos. Los dígrafos son conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema.
8 meneos
809 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esta es la única palabra de la lengua española que se puede pronunciar pero nunca escribir: “No tiene solución”.

La RAE explica que la escritura de este término del castellano no es posible por las normas ortográficas.
41 meneos
257 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Campaña de la RAE ante el uso del inglés en la publicidad [Hemeroteca]  

La RAE y la Academia de la Publicidad lanzan una campaña para luchar contra la invasión de anglicismos en el lenguaje comercial.
6 meneos
23 clics

«Nacional» no es sinónimo de «ciudadano»

Cuando se habla de un nacional, se alude a una persona que no es extranjera y no es adecuado su uso como mero sinónimo de un ciudadano. En los medios se pueden encontrar ejemplos como los siguientes: «Solo dejan pasar al recinto aeroportuario a los nacionales extranjeros», «Los nacionales procedentes de Ucrania pueden moverse por Europa» u «Otros ataques xenófobos incluyen el acuchillamiento de un nacional sirio»
1 meneos
9 clics

Siete errores gramaticales que hasta las personas inteligentes cometen a diario

La RAE explica que cuando hablamos o escribimos tendemos a cometer fallos que nos llevan a hacer un uso erróneo de la gramática del castellano
1 0 0 K 8 cultura
1 0 0 K 8 cultura
8 meneos
30 clics

'Veredicto final' no es redundante

No, la construcción 'veredicto final' no es redundante de por sí. De hecho, hay contextos en los que podría ser más adecuado que 'veredicto' por sí solo.
12 meneos
645 clics

Siete errores gramaticales que según La Razón hasta las personas inteligentes cometen a diario

7 errores gramaticales comunes en castellano que también los nativos cometen
4 meneos
32 clics

¿Por qué la RAE ‘admite’ unas palabras y no otras?

Cuando decimos que la RAE ha admitido una palabra, estamos siendo incorrectos. La RAE no admite palabras; la RAE incluye, incorpora o registra palabras. Y el criterio no es otro que su uso. Si la RAE detecta que un término es usado por una mediana generalidad de personas con una acepción determinada, su misión es incluir esa acepción en el diccionario. El objetivo último de un diccionario es que cualquiera pueda saber qué significa una palabra que otra persona acaba de decir en la calle, no saber qué significado quieren darle los académicos.
4 meneos
187 clics

Historia de la tilde o acento gráfico en la lengua española

En el artículo se cuenta de una manera amena la historia de la tilde en la lengua española, cómo nació y cómo evolucionó su uso.
10 meneos
81 clics

Internet, claves de redacción

Se repasan algunos extranjerismos muy utilizados en este ámbito que tienen alternativas en español, así como algunos términos que plantean dudas en cuanto a su escritura.
4 meneos
28 clics

Qué es un haiga y cuál es el origen del término

Se popularizó tanto el concepto de este tipo de coche que la RAE lo incluyó en su ‘Diccionario de la lengua española’. El concepto de coche haiga tiene su origen en la posguerra de la contienda civil española, con un uso que se generalizó de tal manera que la Real Academia Española lo incluyó en su Diccionario de la lengua. Se trata de un nombre masculino de uso coloquial y poco frecuente en España, que se refiere a un “automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano”.
4 0 0 K 52 cultura
4 0 0 K 52 cultura

menéame