cultura y tecnología

encontrados: 2052, tiempo total: 0.021 segundos rss2
6 meneos
48 clics
‘Un puñado de historias de terror’, de Santipérez

‘Un puñado de historias de terror’, de Santipérez

Cada autor tiene un rincón, un género, un tipo de historia, algo en lo que se siente más cómodo que haciendo cualquier otra cosa. Si hablamos de Santipérez, eso es el cómic de terror. Pero el más revuelto y turbio. Hay pocos ilustradores que sepan conseguir una sensación de repulsa, de asco incluso, más brillante que la que tienen sus lápices. No es la única forma en la que sabe encontrar el horror, pero en esa brillan más que prácticamente nadie. No hay más que ver los relatos de Un puñado de historias de terror para darse cuenta, y mucho más
7 meneos
176 clics

Bartolomé Seguí, autor de la novela gráfica 'Boomers': "Hay que aceptar que nuestro momento fue uno determinado"

Para mi generación es inevitable la mirada nostálgica de lo que hemos vivido. Tenía claro que no quería hacer de cuñado, la típica queja de que cualquiera tiempo pasado fue mejor y ahora todo es un desastre. Porque también yo discutí con mis padres. Cuando eres joven los tiempos te pillan empujando y ahora te empujan a ti. Es el momento de la gente que viene detrás. Hay que aceptar que nuestro momento fue uno determinado.
152 meneos
2766 clics
Una maquina del tiempo ocre y sin edulcorantes: así es 'Ronson', el cómic valenciano del año

Una maquina del tiempo ocre y sin edulcorantes: así es 'Ronson', el cómic valenciano del año

Ronson es, indiscutiblemente, uno de los mejores cómics del año. Si en su lanzamiento, hace ya meses, lo demostró la recepción de la crítica, conforme ha pasado el tiempo, también ha recibido el calor del público. ¿La clave? César Sebastián, en su debut, plantea el equilibrio perfecto para hablar de la vida rural en medio de la dictadura y contar con una tramposa ligereza cómo se ha formado la infancia de la generación que la vivió en los 50 y los 60. Lo que entonces era normal ahora es un retrato del horror; lo que se quedaba en casa, ahora es
8 meneos
176 clics

Los mejores comics extranjeros de 2023

Se acaba de publicar la habitual lista de los 10 mejores comics extranjeros de 2023 que Blog de Cómics suele publicar por estas fechas. Si te interesan los cómics pero no sabes cual comprar, o buscas un regalo para estas fechas, esta listado puede ser una buena ayuda.
6 meneos
196 clics
Los 10 mejores comics españoles de 2023

Los 10 mejores comics españoles de 2023

Se acaba de publicar la habitual lista de los mejores comics españoles de 2023 que Blog de cómics suele publicar por estas fechas. Si te interesan los cómics pero no sabes cual comprar, o buscas un regalo para estas fechas, esta listado puede ser una buena ayuda.
2 meneos
18 clics

‘El cuaderno mágico de Elfie. Desventuras con pan de jengibre’, de Christophe Arleston, Audrey Alwett y Mini Ludvin

Desde el principio nos hemos mostrado entusiastas con lo que ofrecía El cuaderno mágico de Elfie (aquí, reseña de su primer álbum), y nada ha cambiado cuando llegamos al tercer número de la serie, Desventuras con pan de jengibre. La serie que coescriben Christophe Arleston y Audrey Alwett y que dibuja Mini Ludvin con un estilo de lo más cercano al del propio Arleston, sigue siendo una apuesta más que fiable para jóvenes lectores, y no tan jóvenes, que quieran dejarse sorprender por un universo lleno de magia, también de una agradable...
4 meneos
107 clics
Monica: condensación de genialidades de Daniel Clowes

Monica: condensación de genialidades de Daniel Clowes

Reseña de la última obra de Daniel Clowes: "Monica". Posiblemente uno de los cómics del año
8 meneos
99 clics

‘Sandman. Muerte’, de Neil Gaiman, Chris Bachalo y Mark Buckingham

Si quisiéramos hacer una lista con todo lo que Neil Gaiman bordó en Sandman (aquí, reseña de su primer volumen), estaríamos aquí todo el día, pero si preguntáramos a los lectores seguro que muchos de ellos pondrían a Muerte en el primer lugar de esa lista. Por eso, que Muerte protagonizara sus propias historias más allá de las peripecias de Morfeo era algo lógico, pero, sobre todo al principio si era Gaiman el que se encargaba de ellas. Por eso El alto coste de la vida y Lo mejor de la vida, las dos historias fundamentales de este volumen...
2 meneos
66 clics

‘La lista de Orwell’, de Carlos Hernández

Vamos a decirlo desde el principio y sin medias tintas, la forma en la que Carlos Hernández traza la biografía de George Orwell en La lista de Orwell es una de las más inteligentes y brillantes que hemos visto, al menos en los últimos tiempos. No es que dé saltos en el tiempo, que narre en primera persona o que encuentre un personaje clave para que podamos entender su vida. No, lo suyo es algo distinto. Es que nos lo cuenta él mismo. Narra su propio proceso de investigación sobre el personaje a raíz de un suceso concreto de su vida, un listado
2 meneos
12 clics

‘De ámbar y de fuego’, de Agnès Domergue y Hélène Canac

Hablar de De ámbar y de fuego implica partir de una máxima clara: la fábula nunca pasa de moda. Esas historias de corte más o menos fantástico, que suceden en escenarios que no tienen un tiempo definido y de las que surgen moralejas pensadas para los más pequeños pero extrapolables en realidad a la vida de cualquier lector siempre van a surgir. Siempre habrá autores que muestren el respeto que necesita el género y las ganas de que las nuevas generaciones también reciban historias nuevas con las que disfrutar y aprender.
5 meneos
27 clics
‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

Parece que en el ideario de Javier Marquina hay un deseo de tocar absolutamente todos los palos que, de una u otra manera, puedan formar parte de la literatura fantástica. Alienígenas, mercenarios o superhéroes han desfilado por sus tebeos, y ahora, en La Cábala Pinkerton. Nieve Roja, le toca el turno a lo investigadores de lo paranormal. El mérito de este trepidante tebeo que dibuja Luis Morocho con color de Braulio Morocho está precisamente en eso, en un ritmo que no concede tregua, en que nos hace saltar a una historia que está ya en curso y
11 meneos
38 clics
‘¿A dónde vas Labordeta?’, de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta

‘¿A dónde vas Labordeta?’, de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta

Quién iba a decir que José Antonio Labordeta acabaría convertido en un maravilloso personaje de cómic al que seguir en diferentes aspectos de su vida a través de varios libros, y eso es justo lo que han conseguido Daniel Viñuelas, Carlos Azagra y Encarna Revuelta en ya tres volúmenes publicados y dedicados a esta figura irrepetible de la vida aragonesa. Nos contaron su faceta más reivindicativa, social y cultural en TeBeO Labordeta con Señoría Labordeta vimos su etapa política, sobre todo su paso por el Congreso...
5 meneos
100 clics
Explorando la soledad de 'Un policía en la luna', una novela gráfica de Gauld

Explorando la soledad de 'Un policía en la luna', una novela gráfica de Gauld

La historia nos lleva a un mundo futurista, pero no como los que nos acostumbra la ciencia ficción. En lugar de naves espaciales y tecnología avanzada, Gauld nos presenta una luna colonizada, pero que aún conserva un encanto retro y algo anticuado. En esta luna, la gravedad es solo una sexta parte de la terrestre, lo que lleva a una serie de situaciones cómicas y absurdas.
10 meneos
74 clics
El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

En la posguerra española, la industria del cómic experimentó un auge sin precedentes. Los tebeos se convirtieron en una de las principales formas de entretenimiento tanto para jóvenes como adultos. Sin embargo, tras el éxito inicial de las primeras revistas, los dibujantes se toparon con una realidad desalentadora. Roca nos transporta a este momento crucial y nos presenta la vida de cinco talentosos artistas, quienes, a pesar de su creatividad y dedicación, se vieron sometidos a las condiciones de trabajo más precarias.
4 meneos
35 clics

Los ‘best seller’ alimentan la novela gráfica: el auge de las adaptaciones busca lectores entre las nuevas generaciones

Títulos contemporáneos como ‘El infinito en un junco’, ‘Patria’ o ‘Sapiens’ prolongan su éxito con versiones en cómic y se suman a una tendencia que años atrás solía hacerse solo con clásicos
21 meneos
96 clics
Cuando el viento sopla: El eco silencioso de la Guerra Fría

Cuando el viento sopla: El eco silencioso de la Guerra Fría

En medio de la atmósfera tensa de la Guerra Fría, surgieron numerosas obras de arte que reflejaron el temor y la incertidumbre que dominaban la psique mundial. Entre ellas, destaca una joya animada que ha perdurado en el tiempo como un testimonio conmovedor de esos días oscuros. En esta película de animación británica, dirigida por Jimmy T. Murakami, estrenada en 1986 y basada en el cómic de Raymond Briggs, quien se inspiró en gran parte en la experiencia de sus propios padres durante la Segunda Guerra Mundial, creó una historia estremecedora,
14 meneos
98 clics
Un policía en la luna de Tom Gauld: un viaje a la soledad

Un policía en la luna de Tom Gauld: un viaje a la soledad

En el mundo de la literatura gráfica contemporánea, la obra "Un policía en la luna" de Tom Gauld es uno de esos tesoros escondidos, que son descubiertos de manera ocasional, o por los propios fans del creador. Esta novela gráfica, publicada en 2019, ha capturado la imaginación de lectores y críticos por igual con su combinación ingeniosa de narrativa, humor y una capacidad de comunicación complicada de igualar.
3 meneos
29 clics

‘Cazarranas’, (otro tebeo) de Jeff Lemire

Cuando algún día nos detengamos a analizar la totalidad de la obra de Jeff Lemire, tendremos que separar sus obras más emocionales y personales de las que se adentran en el terreno de lo más comercial, por mucho que ambas coincidan en muchos aspectos. Y cuando nos paremos en las primeras, seguramente tendremos que hablar del exquisito toque que tiene Lemire para ser un maravilloso narrador de la sencillez. Cazarranas encaja muy bien en ese rincón de su trayectoria, uno en el que Lemire sabe contar algo trascendente con lo mínimo...
3 meneos
47 clics

‘Taxista’, de Martí

A Taxista le podríamos dedicar muchos epítetos, y lo gracioso del caso que nos ocupa, la edición definitiva de la obra de Martí, es que casi todos tendrían una razón de ser. Lo que está claro es su resistencia al paso del tiempo, porque a día de hoy, y aunque a su autor le pueda faltar reconocimiento en el mundillo, lo que nos cuenta sigue plenamente vigente en todo. En su forma de entender el thriller patrio, porque este es un tebeo eminentemente español en muchos sentidos; en su pesimismo vital y social, porque nos muestra lo peor...
3 meneos
43 clics

‘1808: Madrid’, de Julián Olivares y Juan Aguilera

La Historia, con mayúsculas, está en muchas ocasiones ligada al relato de los libros de texto o al ideario visual que nos ha legado quien ha querido mostrar un hecho concreto. El reto a la hora de reinterpretarlos está, por tanto, en respetar lo que ya tenga en la cabeza el lector de manera previa y en la obra artística que precede a cualquier revisión que caiga en nuestras manos. Todo esto explica por qué se puede hablar de una manera tan elogiosa del trabajo de Julián Olivares y Juan Aguilera a la hora de mostrarnos en 1808...
4 meneos
51 clics

‘Liga de la Justicia. El libro del destino’, de Mark Waid, George Pérez y Jerry Ordway

Dejando de lado por un momento el buen entretenimiento clásico que propone Liga de la Justicia. El libro del destino es curioso por lo que es y a la vez no es. ¿Es un tebeo de la Liga de la Justicia? En realidad no, son los dos primeros arcos argumentales de un nuevo volumen de The Brave and the Bold, mítica serie en la que los héroes DC trabajaban en parejas puntuales. ¿Se mantiene esta estructura aquí? Pues no del todo, aunque se parte de la colaboración entre Green Lantern y Batman, vemos dúos tan variopintos como los de Lobo...
8 meneos
52 clics

El cómic según Will Eisner

El cómic y el arte secuencial y la narración gráfica son dos libros que recogen los resultados de la reflexión que Will Eisner realizó acerca del lenguaje visual del cómic durante su experiencia como docente en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, labor que se extendió durante más de veinte años en la última etapa de su vida. Pero en realidad, si por algo se caracteriza la larga carrera de este autor, es por una reflexión constante acerca de las posibilidades tanto narrativas como pedagógicas de medio al que dedicó toda su vida
9 meneos
77 clics
"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

la invención de esa bomba atómica que cambiaría la historia del mundo no solo fue cosa de Oppenheimer, sino de los esfuerzos de una larga lista de científicos. Por eso también os recomendamos el premiado cómic La bomba (Norma editorial), de los guionistas Alcante y L. F. Bollée y el dibujante Denis Rodier, que se acaba de reeditar, coincidiendo con la película de Nolan. Y que ofrece una panorámica mucho más amplía de esa creación de la bomba atómica. Una apasionante novela gráfica, de 450 páginas, que ha vendido más de 100.000 ejemplares...
2 meneos
12 clics

Retorno al pasado: César Sebastián presenta su novela gráfica «Ronson»

Cuando pienso en la génesis de Ronson me viene a la mente la imagen de mi padre en el salón de nuestra casa del pueblo una tarde de Semana Santa. Está de pie en mitad de la estancia, esforzándose en relatar algo acontecido en el mismo pueblo, en su ya lejana infancia, ilustrándolo con gestos y movimientos donde las palabras no le alcanzan.
29 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Dictadura? Cómo Hitler, Stalin y Trump demuestran que es más fácil de lo que piensas [ENG]

Andrea Chalupa habla de su novela gráfica, en coautoría con Sarah Kendzior, sobre el autoritarismo y sus peligros. Como señala Chalupa, los dictadores no pueden alcanzar el poder por sí solos. Requieren la ayuda de “idiotas útiles”. “En términos de Hitler, Stalin, Mussolini, el tipo de personas que destacamos a lo largo del proyecto y el tema principal del libro son los idiotas útiles. La gente ayudó a Hitler a tener poder. ¿Por qué? ¿Qué sacaron de ello, o pensaron que estaban sacando de ello?"
12 meneos
127 clics
‘La Milla Verde’ contaba la historia del sufrimiento de Jesucristo y nadie se dio cuenta [Spoilers]

‘La Milla Verde’ contaba la historia del sufrimiento de Jesucristo y nadie se dio cuenta [Spoilers]

‘La Milla Verde’ (1999) es, probablemente, la película más importante de toda la filmografía del tristemente fallecido Michael Clarke Duncan. En este largometraje donde también participó Tom Hanks, Duncan interpretaba a John Coffey, un recluso en el corredor de la muerte condenado por un crimen que no cometió y que puede realizar milagros curativos. Y es que aunque a muchos espectadores se les escapó en su momento, esta película basada en la serie de novelas de Stephen King es la particular visión del autor norteamericano sobre Jesucristo.
19 meneos
218 clics

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva  

¿Sabes qué es un sindicato? La explicación definitiva
2 meneos
22 clics

"Presente", de Tania Padilla: cuando la cuestión es una misma

Se trata de una autora de novelas que detesta de un modo extremo la «literatura del yo», pero lo que ha empezado a tejer es un experimento.
7 meneos
81 clics
5 novelas de Stephen King poco conocidas

5 novelas de Stephen King poco conocidas

Hablamos de cinco novelas de Stephen King muy poco conocidas. Bien porque no se han adaptado a la gran o pequeña pantalla, fueron escritas con seudónimo, son...
5 meneos
47 clics
Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Paula Ducay publica su primera novela: "Los jóvenes creadores sobre todo necesitan dinero"

Filósofa y cocreadora del pódcast 'Punzadas Sonoras', debuta como novelista con 'La ternura'
183 meneos
1255 clics
“El nombre de la rosa” de Umberto Eco

“El nombre de la rosa” de Umberto Eco

El nombre de la rosa “Il nome della rosa” en italiano es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.
112 meneos
2876 clics
Transforma textos en cómics con Lore Machine, la revolución en narrativa visual

Transforma textos en cómics con Lore Machine, la revolución en narrativa visual

El propósito principal de Lore Machine es democratizar la creación de contenido visual, eliminando las barreras técnicas y económicas que tradicionalmente han limitado esta actividad a profesionales con habilidades específicas en diseño gráfico o ilustración. Con Lore Machine, cualquier persona con una historia que contar puede ver sus palabras cobrar vida en forma de imágenes, storyboards, y cómics, sin necesidad de conocimientos previos en diseño o ilustración.
4 meneos
104 clics

‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ 2, de Santiago Valenzuela

La apabullante epopeya creada por Santiago Valenzuela continúa con este segundo volumen de Las aventuras del Capitán Torrezno, y lo hace con el indudable propósito de seguir manteniendo la atención del lector en un mundo que resulta altamente improbable. Las explicaciones, las pocas que son necesarias, ya las dio Valenzuela en las páginas de su primer volumen (aquí, su reseña), pero lo que vemos en este segundo es distinto de alguna manera a la introducción a este mundo.
3 meneos
12 clics
“Necesito escribir todos los días, es como una obsesión patológica”

“Necesito escribir todos los días, es como una obsesión patológica”

Hablamos con el escritor Manuel Vilas (Barbastro, 1962) sobre sus relatos y su proceso creativo. Narrador y poeta, es autor de novelas de gran éxito, como Ordesa, Alegría (finalista del Premio Planeta 2019), Nosotros (Premio Nadal 2023) y Los besos, entre otras. Se define como un ser con una gran curiosidad, un preguntón al que todo le interesa. Dice que es un trabajador artesanal y que construye sus relatos como si fuera un albañil que crea espacios. Necesita escribir todos los días, siempre por las mañanas.
4 meneos
16 clics

Keila Vall de la Ville escribe contra los prejuicios identitarios

Para Vall de la Ville, su crianza marca una parte de su formación como autora, ya que transcurrió en un entorno impregnado de creatividad y crítica, con una madre cineasta y un padre guionista. La influencia del entorno familiar no se detiene ahí: ella estableció un ritual en el que su padre la guiaba hacia la elección de libros, marcando el inicio de su conexión profunda con las palabras. Ese legado sembró la semilla de su amor por la escritura.
5 meneos
39 clics

Menos distopías y más imaginación

(...)No hay que ser muy creativo para inventar un mundo sin agua, con un aire irrespirable y una sociedad completamente deshumanizada. Mirar los noticieros un día proporciona el material necesario para escribir una saga completa. Margaret Atwood con gran honestidad intelectual dice: “Yo no hago Ciencia Ficción. No quiero que la gente se confunda; estas historias ocurren en nuestro planeta, sólo que en otro tiempo, en el futuro”.
3 meneos
18 clics

García Márquez y el Caribe como un estado del alma

En su etapa más prolífica —y a la vez más desconocida— como guionista y tallerista de cine, Gabriel García Márquez escribió En agosto nos vemos, su novela más cercana al lenguaje de las pantallas, que, incluso, podría ser adaptada a una serie. Una obra que aborda la sexualidad libre de la protagonista en el Caribe colombiano.
17 meneos
112 clics
Cuando Dune se publicó en una editorial de manuales de reparación de automóviles

Cuando Dune se publicó en una editorial de manuales de reparación de automóviles

A finales de la década de 1950, un hombre acudía todas las mañanas al mismo sitio. Equipado con una libreta, el tipo caminaba por el paseo que finalizaba en la entrada a las dunas de arena cerca de Florence, Oregón. Su periplo diario finalizaba en mitad de la naturaleza, sentado, tomando notas y analizando lo que tenía alrededor. Ese hombre se llamaba Frank Herbert, por entonces escritor independiente con un fuerte sentimiento por la ecología. Aquel fue el inicio de Dune, aunque le iba a costar un mundo que viera la luz.
5 meneos
52 clics

Jordi Soler: "La maldad se produce con determinadas personas, con la excepción de los hijos de puta, que son siempre malos"

Hasta los que son de su gremio consideran que Jordi Soler (La Portuguesa, Veracruz, México, 1963) es uno de los grandes prosistas de la lengua española. Lo reivindica ahora con El reino del toro sagrado, la última de las ocho novelas que ha firmado hasta el momento.
10 meneos
48 clics
Dune de Frank Herbert

Dune de Frank Herbert

Sumérgete en el fascinante universo de "Dune" de Frank Herbert con nuestro nuevo vídeo. Exploraremos los intrincados hilos de esta épica novela de ciencia fi...
98 meneos
1899 clics
Las novelas de ciencia ficción más icónicas: Top 7 de novelas de ciencia ficción desde 1950 a 1970

Las novelas de ciencia ficción más icónicas: Top 7 de novelas de ciencia ficción desde 1950 a 1970  

Hacemos la difícil selección de 7 novelas de un periodo tan prolífico y brillante para la ciencia ficción como fueron las décadas de los 50, 60 y 70. Autores...
2 meneos
69 clics

"La novela estaba terminada. Solo había que seguir las pistas que él dejó": cómo se gestó la publicación de "En agosto nos vemos"

Es una novela corta, de 122 páginas, que sigue a Ana Magdalena Bach, una mujer de mediana edad que ha estado felizmente casada por 27 años y no tiene razones para querer escapar de la vida que ha construido. Sin embargo, cada agosto viaja a visitar la tumba de su madre en una isla y por una noche se convierte en una persona distinta. Este miércoles llegó a las librerías del mundo. Gabriel García Márquez trabajó larga e intensamente en ella, pero el proceso se vio interrumpido por el deterioro de su memoria. En los años antes de morir,...
1 meneos
16 clics

‘Carretera fantasma’ 1, de Jeff Lemire y Gabriel H. Walta

Podemos admitir como bastante cierto que, por encima de lo que sucede en cualquier otro género, una buena historia de terror confirma todo lo bueno que tenga, también claro está todo lo malo, una vez que llegamos a su final. No es que queramos eludir un juicio a Carretera fantasma por ese motivo, por tener en las manos únicamente el primer tomo, pero es verdad que el juego que nos plantean Jeff Lemire y Gabriel H. Walta promete descansar bastante en que sus misterios queden aclarados. Y es que son tantos los interrogantes que plantean...
1 meneos
1 clics

‘Rogue Sun 2. Hellbent’, de Ryan Parrott y Abel

Es bastante lógico que a la presentación de un personaje le siga un segundo seco argumental que afiance, o al menos lo intente, los puntos esenciales que tienen que convencer. Rogue Sun (aquí, reseña de su primer volumen) empezó de manera correcta y eso mismo se puede decir de este segundo volumen, Hellbent. Ryan Parrott y Abel disfrutan con el género y aprovechan esa hoja en blanco que les da empezar de cero para hacer su propio superhéroe, uno cuyos problemas tienen una evidente base familiar y de cuya mitología...
3 meneos
20 clics

‘Madonas y putas’, de Nine Antico

Hay gritos que suenan con más intensidad según cuando se profieran. El de Madonas y putas se siente más ahora con más fuerza, cuando el feminismo es un término que todos conocemos (y del que tenemos opinión, real o inducida), que cuando tienen lugar las historias que ha reunido Nine Antico en este volumen, basadas las tres en hechos reales. El paso del tiempo hace que se interpreten de otra manera y desde luego nos ayuda a entender la facilidad con la que la denigración de la mujer se podía llevar a cabo con total impunidad hace no tanto tiempo
26 meneos
68 clics
Nvidia, por encima de los dos billones de valoración…

Nvidia, por encima de los dos billones de valoración…

Las acciones de Nvidia subieron ayer de manera espectacular tras su presentación de resultados, y llevaron a la compañía a superar los dos billones en capitalización bursátil (dos trillones en notación anglosajona), y a su fundador, Jensen Huang, a ser diez mil millones más rico. Lo comenté hace algo más de una semana: la compañía no tenía techo, porque es claramente la que tiene las mejores palas y tamices en plena fiebre del oro de la inteligencia artificial. Una empresa que experimentó algunas alegrías con cuestiones como la fiebre por el m
17 meneos
194 clics

200 años de consumo de energía resumidos en varios gráficos: de la Revolución Industrial a las renovables

Desde que el ser humano descubrió el fuego, nuestra historia ha estado íntimamente ligada a la búsqueda y el uso de la energía. Pero el consumo energético ha experimentado su transformación más profunda en los últimos 200 años: de la Revolución Industrial a las renovables. En 1800, nuestra dieta energética era aún muy simple y se basaba casi exclusivamente en la biomasa tradicional: quemar madera. En 1850, la leña seguía mandando, pero las naciones más industrializadas (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, y otros países del norte
2 meneos
41 clics

‘Mathland. El enigma del talismán aritmético’, de Pedro A. Martínez y Sonia Müller

Es curioso que Mathland. El enigma del talismán aritmético se sustente sobre dos obviedades tan claras como las que manejan sus autores. La primera es que el cómic es un medio maravilloso para ser vinculado a objetivos didácticos, algo que ya desde el mismo título parece claro. La segunda, que las matemáticas constituyen la asignatura que más cuesta enlazar con la diversión para muchos chavales y, por tanto, necesita otros apoyos para lograr sus objetivos. Con esas dos ideas en mente, Pedro A. Martínez y Sonia Müller se inventan una fantasía...
2 meneos
11 clics

‘El cielo en la cabeza’, de Antonio Altarriba y Sergio García

Contra la ignorancia social hay dos remedios que son casi infalibles. El primero es viajar; el segundo, leer. El cómic nos incita a hacer lo primero, metafóricamente primero y, en caso de ser posible, en la realidad después, pero de lo que no cabe duda es del gigantesco poder que tiene en el segundo de los caminos. No sólo por lo que cuenta, sino porque además nos lo enseña. Vienen estos pensamientos a la cabeza cuando se lee El cielo en la cabeza porque Antonio Altarriba y Sergio García, con un color formidable de Lola Moral...
4 meneos
131 clics

Información que entra por los ojos: el arte de hacer infografías

Representar de forma visual información es muy habitual en la era de los datos. Con el fin de transmitir esa información de manera didáctica o informativa recurrimos a gráficos, colores y texto para simplificar y facilitar su comprensión de forma atractiva y fácilmente memorizable. Es lo que llamamos infografía. Una infografía puede llegar a contener información realmente compleja mostrada de una forma muy concisa y sencilla de asimilar. Esto requiere de mucha creatividad y capacidad de reflexión y análisis...

menéame